Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Romeo y Julieta: el primer encuentro de una pareja de ranas en peligro de extinción | VIDEO

por Yvette Sierra Praeli en 2 abril 2019
  • Gran expectativa causó la primera cita de los anfibios más famosos de Bolivia que viven en cautiverio en el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny.
  • Los científicos del museo aseguran que la cita fue un éxito y confían en que la especie logrará reproducirse.

La primera cita entre Romeo y Julieta finalmente se concretó. Luego de una década de soledad de Romeo y tras conocer a su Julieta en enero de este año, las dos ranas acuáticas Sehuencas (Telmatobius yuracare), que enfrentan el peligro de extinción, tuvieron su primer encuentro el lunes 1 de marzo, con la esperanza de lograr su reproducción.

Fue su primera cita y ya tienen la responsabilidad de preservar su especie. La pareja fue colocada por unos minutos en un acuario nuevo para evaluar su reacción. Luego las llevaron al acuario de Romeo. “Vimos que estaban tranquilos y los trasladamos al espacio de Romeo. Ahí sucedió todo”, cuenta Teresa Camacho Badani, jefa del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, de Cochabamba, Bolivia.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

La pareja se hizo famosa luego de que en febrero del 2018, los científicos de Centro de Cría en Cautiverio K’ayra, en Bolivia —donde permanecía Romeo por más de una década completamente solo— lanzaran una campaña para buscar a su Julieta.

La pareja de ranas tuvo su primer encuentro en el acuario de Romeo. Foto: Sophia Barron.
La pareja de ranas tuvo su primer encuentro en el acuario de Romeo. Foto: Sophia Barron.

Pero más que una historia de amor, este primer apareamiento —denominado amplexo— es una cuestión de supervivencia, pues la población de la rana acuática Sehuencas se ha reducido drásticamente debido a la pérdida de su hábitat, a la introducción de especies exóticas, a la contaminación y al cambio climático. Esta especie figura como Vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sin embargo, la información data del 2004 y, según la misma UICN, es necesaria una actualización.

Lee más | Perú: nueva especie de serpiente endémica y otros hallazgos en Bahuaja Sonene

 

La expectativa del primer encuentro

 

Camacho narra cómo Romeó se unió a Julieta por primera vez. “Eso fue maravilloso”, dice. Después de dos años —continúa— Romeo volvió a cantar, se acercó a Julieta, luego se alejó un poco, regresó y abrazó a la hembra. El encuentro duró alrededor de 15 minutos.

La primera cita de Romeo y Julieta generó gran expectativa entre sus seguidores. Foto: Global Wildlife Conservation.
La primera cita de Romeo y Julieta generó gran expectativa entre sus seguidores. Foto: Global Wildlife Conservation.

“Creemos que esta primera cita ha sido exitosa, pues Romeo ha dado señales de que está listo y ansioso por reproducirse”, celebra la investigadora. Sin embargo, menciona que Julieta aún no ha puesto huevos, aunque tiene la esperanza de que lo hará en un futuro cercano.

Por ahora, ambas ranas viven en el acuario de Romeo, en el Centro de Cría en Cautiverio K’ayra, que forma parte del museo. Y desde que están juntos Romeo ha sido muy dulce con Julieta, la ha seguido por el acuario y hasta ha sacrificado sus comidas de gusanos por ella.

Durante el amplexo de las ranas, el macho abraza a la hembra hasta fertilizar sus huevos cuando estos son depositados en el agua. Algunas especies de anfibios pueden permanecer apareados durante semanas o incluso meses.

Cuatro expediciones se realizaron para encontrar a Julieta, la pareja de Romeo. Foto: Stephane Knoll.
Cuatro expediciones se realizaron para encontrar a Julieta, la pareja de Romeo. Foto: Stephane Knoll.

La preparación de ambos animales antes del apareamiento también se hizo con mucho cuidado. Romeo y Julieta fueron examinadas minuciosamente para descartar la presencia de la quitridiomicosis, una enfermedad infecciosa mortal producida por un hongo que afecta a los anfibios de todo el planeta y pone en riesgo su supervivencia. Además se evaluó la presencia de posibles parásitos.

“Era muy importante tomar precauciones antes de que estuvieran juntos, por ello, tuvimos que hacer varios análisis”, comentó Chris Jordan, coordinador de Centroamérica y Andes tropicales de Global Wildlife Conservation (GWC). El experto precisó que los resultados fueron satisfactorios. Sin embargo, se consultó con expertos alrededor del mundo para estar seguros de que todo marche bien.

 Alternativas de reproducción

El primer apareamiento de esta especie en cautiverio también significa un aprendizaje para los investigadores. “No sabemos mucho de su reproducción. Tenemos que estar atentos, pues todo lo que pase con Romeo y Julieta será nuevo para la ciencia”, añade Jordan.

Los investigadores esperan lograr la reproducción de la especie de manera natural. Foto: Robin Moore /GWC
Los investigadores esperan lograr la reproducción de la especie de manera natural. Foto: Robin Moore /GWC

Por ahora, el encuentro ha dejado enseñanzas sobre el comportamiento de la especie. Por ejemplo, se ha descubierto que Romeo tiene dos cantos diferentes, uno de ellos para cuando está con Julieta. También se ha observado que mueve rápidamente los dedos de los pies al estar cerca de su pareja, quizá se trate de una conducta específica para impresionar a la hembra.

Los científicos están empeñados en lograr la reproducción natural de la especie y permanecen atentos a todos los detalles de su comportamiento, de tal forma que puedan replicar y mejorar estas condiciones.

Pero Romeo y Julieta no son la única esperanza. En el Centro K’ayra, otras cuatro ranas acuáticas de Sehuencas viven en cautiverio. Son dos parejas que fueron halladas durante las cuatro expediciones que se organizaron para encontrar a Julieta, en los bosques nublados del límite entre Cochabamba y Santa Cruz.

Una campaña de recaudación de fondos ayudó a los científicos a continuar con sus expediciones. Foto: Stephane Knoll.
Una campaña de recaudación de fondos ayudó a los científicos a continuar con sus expediciones. Foto: Stephane Knoll.

En esos recorridos —entre noviembre y diciembre de 2018— se ubicó primero a un macho, luego a Julieta y tres ranas más, un macho y dos hembras. Por primera vez en una década se tenían cinco anfibios Telmatobius yuracare juntos y en estado silvestre.

Ahora la expectativa recae también en las otras dos parejas, que recién están mostrando signos de estar preparadas para la reproducción y por eso permanecen juntas en un solo acuario. “Elegimos a Julieta porque era la más madura sexualmente cuando las encontramos. El resto no estaba reproductivamente activo”, explica Camacho.

Transcurridos tres meses desde que llegaron al Centro K’ayra, a los machos les han salido callos nupciales, una señal de que están listos para reproducirse, y las hembras están empezando a producir huevos.

Romeo y Julieta viven ahora juntos en el acuario del macho. Ilustracion: Eric Losh.
Romeo y Julieta viven ahora juntos en el acuario del macho. Ilustracion: Eric Losh.

Sin embargo, de no lograrse una fecundación es condiciones naturales, ya se evalúan otras alternativas. “Hemos evaluado la posibilidad de hacer la reproducción in vitro”, confiesa Camacho. Para ello, llegaría un investigador de una universidad de Australia para extraer esperma de Romeo y las otras ranitas, así como huevos de Julieta y las demás hembras. “Es nuestra última opción, pero creemos que no será necesario y que la reproducción se dará de manera natural en nuestro centro”, añade la directora del museo.

Lee más | “En Ecuador todo es para estudiar, somos tierra virgen”

 

Una pareja famosa

El año pasado, científicos del Centro K’ayra lanzaron la campaña ¡Romeo busca pareja!, una iniciativa para recaudar fondos que permitieran organizar expediciones para encontrar un ejemplar hembra que fuera la pareja de la única rana acuática yuracaré que vivía en cautiverio en el museo.

La convocatoria tuvo mucho éxito y se logró recaudar 25 000 dólares, monto que alcanzaría para diez expediciones científicas en el área de distribución de esta especie, los Andes orientales de Bolivia.

El enamorado Romeo conquistó las redes sociales en su búsqueda de pareja. Ilistración: Eric Losh.
El enamorado Romeo conquistó las redes sociales en su búsqueda de pareja. Ilistración: Eric Losh.

Como parte de la campaña, se creó una cuenta para Romeo en el conocido portal de citas Match.com, además de crear cuentas en otras redes sociales, convirtiéndolo en el anfibio más famoso de Bolivia.

El esfuerzo dio resultados a fines del 2018 cuando se hallaron los otros cinco ejemplares de la especie, entre ellos a Julieta. Ahora se abre un nuevo capítulo en esta historia de amor y sobrevivencia. Se espera, entonces, que el esfuerzo rinda sus frutos y pronto la pareja de anfibios más famosa de Bolivia tenga crías.



Video: Museo de Historia Natural Alcide d’ Orbigny.

Imagen principal: gif de un video de Global Wildlife Conservation

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Anfibios, Biodiversidad, Especies amenazadas, Investigación científica, Medio ambiente

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales