Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Chile: nuevo varamiento de delfines oscuros en el norte del país

por Michelle Carrere en 10 abril 2019
  • Esta especie, normalmente muy abundante en las costas del norte de Chile y Perú, estuvo por al menos una década desaparecida y recién el año pasado volvió a aparecer en grandes manadas.
  • A partir del 1 de septiembre, Chile implementará cámaras obligatorias en todos los barcos de pesca industrial con lo que se espera poder tener un mejor registro de la pesca incidental y los descartes.

Un segundo episodio de varamiento masivo de delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus), en el lapso de un mes, se registró el sábado pasado en la costa de la región de Antofagasta, al norte de Chile. Se trata de cinco individuos, uno de los cuales no logró sobrevivir y fue trasladado a la Universidad de Antofagasta para su necropsia. De los restantes, tres fueron devueltos vivos al mar por los pescadores orilleros que se encontraron sorpresivamente con la escena en caleta Blanco Encalada y un cuarto, juvenil y ya con débiles signos de vida, fue llevado mar adentro por el Servicio Nacional de Pesca.

Ya en marzo pasado, el Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos de Mejillones (CIFAMAC) recibió una alarmante denuncia: una veintena de delfines oscuros yacían tirados sobre un muelle de la empresa pesquera Corpesca luego de haber muerto en las redes de la flota industrial de anchoveta. El reporte lo hizo un pescador quien asegura pertenecer a dicha flota pero que “por miedo a perder su trabajo decidió no dar su nombre”, cuenta Ana García, investigadora del CIFAMAC. Los antecedentes fueron recogidos por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Subsecretaria de Pesca y entregados a la Fiscalía, donde actualmente están siendo investigados para determinar responsabilidades. Según la versión de la empresa, esta habría realizado una investigación interna que determinó que la operación industrial estuvo en veda la fecha en que se encontraron los animales muertos en el muelle.

Lee más| “Gaviotas cocineras” se alimentan de la piel de ballenas vivas al sur de Argentina

 

El delfín oscuro

 

Hace unos 30 años, el delfín oscuro, caracterizado por tener el dorso de un tono azulado a gris oscuro que contrasta con el blanco abdomen y una marca gris claro en el tórax, era uno de los cetáceos más abundantes de la zona norte de Chile. Su población, sin embargo, comenzó a declinar drásticamente y, al menos durante una década, desapareció por completo de las aguas norteñas de Chile y también del Perú, cuenta Carlos Guerra, biólogo experto en delfines y director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA). Los científicos nunca supieron la razón de esa desaparición hasta que un día, durante el transcurso de 2018, los delfines oscuros comenzaron a aparecer nuevamente. Esta especie vive en grandes grupos de 60, 100 y hasta de 300 individuos, cuenta el biólogo Yerko Vilina. “Son simpáticos, saltan, se coordinan para cazar peces chicos y están asociados a la anchoveta”, agrega, puesto que de ella se alimentan.

Foto: CIFAMAC

La investigadora Ana García explica que “este año la anchoveta ha estado muy costera por lo que los delfines también lo están”.  Según señala, al momento en que se terminó la veda de la anchoveta, el primero de marzo, los barcos pudieron salir a pescar con las redes de cerco, el arte utilizado para capturar estos peces y que en Chile alcanza dimensiones de hasta 173 metros de alto por 1760 metros de largo. “Fue en ese momento cuando comenzaron las muertes”, dice García. La investigadora habla en plural puesto que además del evento masivo otros tres individuos han sido encontrados varados durante el último mes y medio en las costas de Mejillones y Antofagasta.

En general, los delfines son famosos por perseguir a sus presas. La presencia de estos mamíferos marinos “se ha utilizado comúnmente como señal con la cual los cerqueros identifican un área de pesca”, dice un informe sobre pesca incidental y descartes del Instituto de Fomento Pesquero IFOP, organismo en Chile encargado de desarrollar investigación en temas pesqueros y acuícolas. Además, el informe señala que en la pesca industrial con cerco para anchoveta “la mayoría de las especies de cetáceos presentarían un mayor riesgo de interacción”. Gabriel Ramos, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Cerco en Mejillones, indica que lo anterior es solo cierto para las embarcaciones industriales puesto que “los delfines nos desparraman los cardúmenes y como nuestras redes son más chicas no es rentable para nosotros estar ahí”.

Lee más|Salmones en Chile: historias de una industria polémica y millonaria

Lo que dicen los estudios

 

Algunas semanas después de la denuncia realizada por los 20 delfines muertos, llegó hasta la universidad de Antofagasta otro individuo de la misma especie. Según Carlos Guerra, quien realizó junto a otro experto la necropsia del animal, se trata de un macho adulto cercano al máximo tamaño que alcanza la especie y “muy sano, muy robusto, con sus pulmones impecables, sin rastro de haber tenido alguna enfermedad”, por lo que los resultados apuntan a una muerte por pesca incidental. Aunque el equipo de científicos también consideró la posibilidad de la intoxicación, rápidamente la descartaron al comprobar que el hígado se encontraba totalmente sano.

Foto: CIFAMAC

Por otro lado, las razones que permiten discernir que este delfín murió durante la pesca de anchoveta son fundamentalmente dos. Por un lado, los científicos compararon el cuerpo del animal con los efectos que tiene cada una de las artes de pesca utilizadas en la zona. Según explica Guerra todas esas artes, excepto la de cerco, dejan marcas en los animales y el individuo analizado no presentaba ninguna de ellas. Por otro lado, según la necropsia, el animal tenía restos de alimentación en su estómago correspondientes a anchoveta.

En cuanto a la necropcia realizada al delfín varado el sábado pasado, Guerra señala que se trata de “una hembra adulta que estaba amamantando” y que “probablemente sea la madre del juvenil que fue llevado mar adentro por el Servicio Nacional de Pesca”. Según indica, los análisis mostraron hemorragia en un pulmón lo que podría estar dado por diferentes razones, incluido el aumento de la temperatura corporal producto del varamiento.

Rodrigo Vega, investigador del IFOP señala que actualmente Chile se encuentra realizando estudios para determinar las tazas de pesca incidental en mamíferos marinos de diversas pesquerías, entre ellas la de anchoveta. El estudio busca “como resultado final mitigar todos estos eventos que no pueden seguir ocurriendo”, agrega Vega. Luis Cocas, coordinador de los programas de descarte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el organismo en Chile encargado de regular y administrar la actividad pesquera y de acuicultura, agrega que “el 1 de septiembre empieza a operar en Chile un sistema de cámaras a bordo para registrar que todas las medidas que adoptemos de reducción se cumplan”. Estas cámaras, que serán instaladas de manera obligatoria en todas las embarcaciones industriales, buscan ejercer el trabajo de fiscalización hasta ahora realizado solo por los inspectores. Sin embargo, se espera que la tecnología sea más eficiente puesto que mientras los inspectores están en los puntos de desembarco sin acceso a lo que ocurre en el mar, las cámaras registrarán in situ la faena pesquera.

Hace años que los pescadores artesanales de Mejillones piden que sea revocada la ley que autoriza a las embarcaciones industriales a penetrar dentro de las primeras cinco millas de mar. Dicha área, normalmente exclusiva para la pesca artesanal, en las tres primeras regiones del norte de Chile también puede ser ocupada por la pesquería industrial de anchoveta y sardina española. Si los resultados de la investigación, que actualmente lleva adelante el Ministerio Público, comprueban que los veinte delfines murieron en las redes de los barcos industriales, “una vez más se demostraría la depredación que hacen los grandes barcos en un área que en el resto del país es exclusiva de los artesanales”, dice Ramos. Mongabay Latam se comunicó con la Asociación de Pesqueros Industriales para tener su versión, sin embargo, hasta la publicación de esta nota no recibió respuesta.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile




Conoce más sobre la situación ambiental en Chile: animales emblemáticos, áreas naturales protegidas, océanos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Animales, Pesca

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales