Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Contra el reloj: Colombia intenta salvar de la extinción al paujil de pico azul

por Antonio José Paz Cardona en 9 abril 2019

Series de Mongabay: Estrategias de conservación

  • El paujil de pico azul es un ave endémica del país que se encuentra en peligro crítico de extinción. Su poblaciones decrecen por cuenta de la cacería y la deforestación de los bosques donde habita.
  • Luego de cinco años, tres polluelos nacieron en el Aviario de Cartagena y crece la esperanza de los científicos por salvar la especie.

Menos de 2500 individuos en estado silvestre, procesos lentos y complejos de reproducción, hábitats afectados por la deforestación y vidas en peligro por la cacería. Esa es la historia del paujil de pico azul (Crax alberti), un ave endémica de Colombia que se encuentra en Peligro Crítico de Extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que lucha por sobrevivir.

Aunque la situación del paujil es difícil, hoy la esperanza está puesta en los polluelos que nacieron en el Aviario Nacional de Cartagena, luego de cinco años sin registros exitosos de reproducción fuera de su hábitat natural. Es por este evento que la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla ha iniciado la búsqueda de esta emblemática especie en los Montes de María —una zona del Caribe rica en biodiversidad pero que ha sufrido enormemente por el conflicto armado colombiano—. Desde 1993 no se avista el ave allí, pese a que hubo registros de su presencia desde 1901 hasta ese año. Confirmar su presencia o ausencia es vital, “si hay paujiles se puede pensar en introducir especies nacidas bajo cuidados humanos para fortalecer sus poblaciones y si no se encuentran registros se debe hacer una evaluación de la idoneidad del área para saber si cuenta con las condiciones ecológicas para que las aves puedan ser liberadas”, sostiene Christian Olaciregui, jefe del Departamento de Biología y Conservación del zoológico de Barranquilla.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Lee más | Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

Los últimos paujiles

 

Podría decirse que el paujil de pico azul es un ave exigente. Aunque se parece a un pavo, es muy selectiva a la hora de escoger su hogar. Habita principalmente en los bosques húmedos tropicales, y en menor medida en el bosque seco tropical de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Parque Nacional Natural Paramillo, en la región Caribe, así como en los valles de los Ríos Cauca y Magdalena y la Serranía de San Lucas. Todas estas son áreas que han tenido altas tasas de deforestación en las últimas décadas debido a la colonización y expansión de la frontera agropecuaria.

El contacto con los humanos es algo que el paujil, en estado silvestre, evitará a toda costa. Son animales territoriales que se alimentan principalmente de frutas, aunque al ser omnívoros también consumen algunos insectos, lagartijas y ranas.

Su función en el bosque es vital para la regeneración vegetal, ya que son grandes dispersores de semillas. Además, prestan un servicio útil a otras especies, pues cuando perciben un depredador emiten sonidos estridentes que les sirven de alarma natural a otros animales.

Paujil de pico azul en el Zoológico de Barranquilla. Foto: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.
Paujil de pico azul en el Zoológico de Barranquilla. Foto: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.
En amarillo zonas donde habita el paujil de pico. En morado las zonas donde posiblemente vive. En rojo con rayas blancas, donde posiblemente está extinto. Mapa: UICN.
En amarillo zonas donde habita el paujil de pico. En morado las zonas donde posiblemente vive. En rojo con rayas blancas, donde posiblemente está extinto. Mapa: UICN.

Sin embargo, la deforestación y la cacería lo tienen en un peligro inminente. “La cacería impacta sobre los individuos pero la deforestación tiene un impacto sobre la distribución de la especie”, asegura Christian Olaciregui. Sumado a esto, el biólogo afirma que el paujil de pico azul es un ave con una tasa de reproducción baja: se reproduce una sola vez al año y pone generalmente dos huevos. “Esto hace que cualquier amenaza sobre ellos genere impactos más severos sobre sus poblaciones”, añade.

Actualmente, siete centros zoológicos tienen dentro de sus inventarios al paujil de pico azul pero no todos cuentan con pareja. En algunos sitios solo tienen al macho por lo que no es posible lograr su reproducción.

Es un ave muy difícil de observar en estado silvestre y muchos de los que se encuentran en los zoológicos provienen del tráfico ilegal. Por ejemplo, el macho que habita en Barranquilla llegó luego de que fuera decomisado y que las autoridades ambientales determinaran que no podía devolverse a su hábitat natural. Bajo cuidados humanos puede vivir aproximadamente 30 años y en estado silvestre no se sabe con certeza pues también es parte de la dieta de grandes depredadores como el puma y el jaguar.

El paujil de pico azul solo vive en bosques húmedos y secos del norte de Colombia. Foto: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.
El paujil de pico azul solo vive en bosques húmedos y secos del norte de Colombia. Foto: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.
Izquierda: paujil hembra. Derecha: paujil macho. Foto: Andrés Merizalde - Aviario Nacional.
Izquierda: paujil hembra. Derecha: paujil macho. Foto: Andrés Merizalde – Aviario Nacional.

Lee más | ¿Cómo nuestro cerebro nos hace equivocar al tomar decisiones “buenas” para el ambiente?

La esperanza: tres polluelos y dos huevos a punto de eclosionar

 

El Aviario Nacional de Colombia, ubicado en Cartagena, fue escenario de una de las mejores noticias para el paujil de pico azul. Luego de cinco años, en los que no se logró reproducir la especie en zoológicos, nacieron tres polluelos. La última reproducción exitosa se había dado en 2014 y desde entonces los esfuerzos eran infructuosos.

“En octubre llegué al Aviario y empecé a organizar las parejas. Ellos son muy complicados porque son muy territoriales, al punto de que el macho puede herir o matar a la hembra. Adecuamos los encierros y pusimos los nidos porque se acercaba la época de reproducción ─empieza en enero─. Alcanzamos a unir tres parejas y empezamos a hacerles monitoreo y seguimiento todo el tiempo”, le dice Andrés Merizalde, director técnico y científico del Aviario Nacional, a Mongabay Latam.

Reproducirlos es una tarea en la que no se puede descansar, ya que, según Merizalde, podrían quedar menos de 700 individuos en vida silvestre y no cerca de 2500 como se calculaba.

Desde 2014 no se reproducía el paujil de pico azul en el Aviario Nacional. Foto: Andrés Merizalde - Aviario Nacional.
Desde 2014 no se reproducía el paujil de pico azul en el Aviario Nacional. Foto: Andrés Merizalde – Aviario Nacional.

El primer gran acontecimiento llegó el 26 de enero cuando una de las hembras puso un huevo. La emoción aumentó al día siguiente cuando puso el segundo. “Se demoran un mes en nacer. El 26 de febrero eclosionó un huevo y el 28 de febrero el otro”, dice Merizalde. Pero la fiesta para la conservación de la especie no paró allí. La hembra puso otro huevo y a finales de marzo nació otro paujil de pico azul. “Todavía tenemos dos huevos y estamos esperando que nazcan”.

El orgullo con que Andrés Merizalde cuenta este logro se debe a que en ningún otro lugar de Colombia se ha logrado la reproducción del animal en cautiverio y cada nuevo individuo cuenta. El reto para él es que las otras dos parejas de paujiles que conformó también pongan huevos, “yo esperaría que el próximo año, para esta época, las tres parejas estén reproduciéndose”.

Las dos primeras crías de paujil de pico azul nacieron el 26 y 28 de febrero de 2019. Foto: Andrés Merizalde - Aviario Nacional.
Las dos primeras crías de paujil de pico azul nacieron el 26 y 28 de febrero de 2019. Foto: Andrés Merizalde – Aviario Nacional.

Los 10 polluelos que nacieron en el Aviario en 2014 también fueron motivo de orgullo, pero se aplicó otro método: no se emparejaban las aves sino que se introducía al macho solo un momento y después los separaban por temor de que matara a la hembra. “Nosotros aplicamos el sistema de parejas que es más natural, el otro era forzarlos a que se aparearan. Ahora ellos tienen que aceptarse mutuamente y empezar a convivir porque son aves monógamas. Esto es algo más complicado pero afortunadamente lo estamos consiguiendo”, relata Merizalde.

El paujil se empieza a reproducir entre los dos y tres años de vida y en cada temporada de apareamiento puede poner hasta cuatro huevos. Si el éxito del programa del Aviario Nacional  sigue como hasta ahora, pronto los científicos deberán prepararse para criar aves con el fin de liberarlas. Con este desafío también llegará el de educar a las comunidades “porque un paujil es como un pavo y en este país donde hay mucha necesidad y pobreza, un campesino lo ve y solo piensa en alimentarse, no tiene ni idea de que se trata de un animal en peligro crítico de extinción”, dice Andrés Merizalde.

¿Quién lo ha visto en los Montes de María?

 

Según la UICN las poblaciones del paujil de pico azul vienen decreciendo en los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, Bolívar, Córdoba, Antioquia, Boyacá y Santander. Ya ha desaparecido de gran parte de su área de distribución original y, por ejemplo, en el norte de Bolívar (Montes de María) no se ha registrado desde la década de 1990.

Bajo cuidados humanos el paujil de pico azul puede vivir en promedio 30 años. Foto: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.
Bajo cuidados humanos el paujil de pico azul puede vivir en promedio 30 años. Foto: Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.

El estudio de este lugar es de gran importancia para la conservación de la especie. El zoológico de Barranquilla, con la ayuda de habitantes de la región, seleccionó algunos puntos en los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, y entre febrero y agosto de 2018, instaló 20 cámaras en esta región, pero no obtuvo registros del paujil. El trabajo es bastante complejo ya que el ave podría habitar en zonas de conflicto histórico y actual, lo cual impide realizar ejercicios de fototrampeo en algunos lugares.

A pesar de que el paujil no posó para las cámaras, habitantes de la zona informan de algunos avistamientos rápidos del animal. Así lo recuerda César Buelvas, facilitador de la FAO, profesional en administración agropecuaria y habitante de los Montes de María. Durante varios años también estuvo vinculado a Parques Nacionales Naturales de Colombia y trabajaba en el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados.

“Las aves siempre me han apasionado. Hace 30 años fue el último avistamiento en el Santuario de Los Colorados, en la Serranía de San Jacinto. Pero empecé a indagar con campesinos de la región y me contaron que lo habían visto en los páramos de La Espantosa y el Oro. Otras personas en el Parque Regional Perico y Laguna decían que, en un sitio llamado Cigarrón, también se veía la especie, así como en el cerro Maco”, comenta.

Lago de aves migratorias en el Aviario Nacional. Foto: María Fernanda Lizcano.
Lago de aves migratorias en el Aviario Nacional. Foto: María Fernanda Lizcano.

Aunque no hay un registro confirmado, Buelvas cree que todavía no se puede descartar la presencia del paujil en los Montes de María, pues un buen indicador es el regreso al Santuario Los Colorados de la pava congona (Penelope purpurascens), que a pesar de no estar en peligro de extinción y de contar con una amplia distribución en Latinoamérica, no aparecía en el lugar debido a la fragmentación de sus hábitats.

“La pava congona está volviendo al Parque Los Colorados y esta es una esperanza que tenemos para ver de nuevo al paujil de pico azul. Esto nos muestra el buen estado de conservación del Parque”, dice Buelvas.

Además, los campesinos y ganaderos de la zona han ido cambiando su actitud frente a la conservación y según dice, están entendiendo que estas especies son importantes para el ecosistema. “Ellos mismos hacen monitoreo comunitario con las pavas, las guacamayas y están en alerta de ver al paujil”.

Crías de paujil de pico azul. Foto: Andrés Merizalde - Aviario Nacional.
Crías de paujil de pico azul. Foto: Andrés Merizalde – Aviario Nacional.

Que no aparezca un registro del paujil de pico azul en las cámaras trampa instaladas en los Montes de María no necesariamente debe asumirse con tristeza o frustración. Christian Olaciregui cuenta que la ausencia del ave en zonas de distribución histórica ofrece oportunidades para el establecimiento de nuevas poblaciones. “Sin embargo, esto únicamente se realizará si se cuenta con las condiciones ecológicas (hábitat suficiente, recursos alimenticios) y condiciones culturales (ausencia de cacería dirigida a la especie) para reintroducir nuevos individuos”.

Para que esto ocurra, además, los paujiles de zoológicos deben ser criados bajo un comportamiento que los asemeje a sus hermanos que viven en vida silvestre. “Si yo libero un paujil que creció viendo pasar gente, pues no va a funcionar porque no los identificará como una amenaza, no tendrá los mismos recursos de protección frente a depredadores y estará acostumbrado a comer frutas comerciales que no se consiguen en su hábitat”, argumenta.

Paujil macho en el Aviario Nacional. Foto: Andrés Merizalde - Aviario Nacional.
Paujil macho en el Aviario Nacional. Foto: Andrés Merizalde – Aviario Nacional.

Los animales que están naciendo en el aviario son una gran esperanza, pero deben ser criados con el fin de ser liberados, alejados lo más que se pueda de los seres humanos. Esto se ha logrado en Brasil con algunas especies de paujiles y pavas que se han expuesto a todos los sonidos, a plantas silvestres e incluso a depredadores.

Por ahora los zoológicos tienen que seguir trabajando en el aumento de sus poblaciones internas para luego pasar a una etapa de cría de aves con fines de liberación. La carrera por salvar al paujil de pico azul en Colombia continúa.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia




Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Animales, aves, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Extinción, Medioambiente, Soluciones

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales