Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Ecuador: ¿Los instrumentos de conservación tienen impacto sobre la pérdida de los bosques tropicales?

por Antonio José Paz Cardona en 15 mayo 2019
  • Pablo Cuenca, PhD en Ciencia Forestal, asegura que la deforestación es un tema preocupante en Ecuador. La forma en que se mide y los vacíos de información harían que la tasa sea más alta de lo que indica la cifra oficial.
  • La eficiencia de las áreas protegidas y programas como SocioBosque pueden mejorar. Aun así, las primeras han evitado la pérdida de bosque en un 6 % y el segundo evitó que entre 2008 y 2014 se deforestaran 12 000 hectáreas.

Países latinoamericanos como Colombia, Brasil, Bolivia y Perú aparecen en los primeros lugares de deforestación según el último informe mundial publicado por el World Resources Institute (WRI), el cual revela que durante el 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de esta cobertura forestal a nivel global, de las cuales, casi dos millones fueron en Latinoamérica.

Y aunque Ecuador no figura en los deshonrosos primeros lugares, los investigadores señalan que la pérdida de bosque viene en aumento y podría ser más alta de lo que indican las cifras oficiales si el país utilizara tecnología más avanzada para sus mediciones y análisis. Además, la industria extractiva avanza a grandes pasos en el país. Proyectos mineros medianos y a gran escala y posibles licitaciones para bloques petroleros se ejecutan y proyectan en zonas sensibles como los bosques amazónicos y los páramos.

Pablo Cuenca, PhD en Ciencia Forestal y profesor e investigador de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, analiza el estado de los bosques en Ecuador, la eficiencia de los incentivos para la conservación y las áreas protegidas en la prevención de la deforestación y la necesidad de una mejor comunicación entre los tomadores de decisiones y la academia para detener la pérdida de bosque.

Pablo Cuenca, investigador de la Universidad IKIAM. Foto: Pablo Cuenca.
Pablo Cuenca, investigador de la Universidad IKIAM. Foto: Pablo Cuenca.

Lea más | Informe IPBES: un millón de especies en peligro de extinción y bosques tropicales bajo ataque

 

¿Cómo están los bosques en Ecuador?

Pablo Cuenca (P.C.): Este país alberga alrededor de 1000 especies de plantas por hectárea, lo que nos posiciona como uno de los países megadiversos y con más ‘hotspots’ de biodiversidad. Ecuador tiene alrededor de 12,5 millones de hectáreas de bosque y aproximadamente la mitad están bajo algún tipo de protección.

Se tienen estrategias como áreas protegidas y el programa SocioBosque para reducir la deforestación. Sin embargo, a una escala más local, todavía tenemos un problema muy fuerte y es el cambio de uso del suelo. Esto preocupa sobre todo en ciertas áreas del país como  la provincia de Esmeraldas, en la frontera con Colombia. En la provincia de Sucumbíos también hay una alta tasa de tala. En resumen, tenemos un gran potencial en recursos pero también enfrentamos presiones bastante fuertes.

¿Qué tan preocupante es la deforestación en el país y en qué zonas se concentra?

P.C.: El Ministerio del Ambiente reportó entre 2014 y 2016 alrededor de 94 000 hectáreas por año de deforestación bruta. Nosotros hicimos un estudio en la provincia de Esmeraldas y reportamos, entre 1990 y 2008, alrededor de 77 000 hectáreas de bosque perdidas. A pesar de que existen esfuerzos que han tratado de evitar la pérdida de bosque, esta continúa con cifras que son alarmantes.

Es importante considerar que estamos utilizando metodologías de análisis parcial, de píxeles a nivel de imágenes, para hacer la cuantificación del cambio de uso del suelo. Dependiendo de la calidad de información que tengamos, por ejemplo, si mejoramos los algoritmos, la pérdida de bosque quizás podría aumentar su valor porque muchas áreas del Ecuador permanecen constantemente cubiertas de nubes y no han podido ser cuantificadas. Existen vacíos de información sobre nuestros ecosistemas.

Las actividades extractivas vienen en aumento en el país, ¿qué tanta presión están ejerciendo la minería y los hidrocarburos sobre los bosques?

P.C.: Son motores directos. En un estudio de 2018 reportamos sobre los drivers de deforestación y concluimos que también se relacionaban las carreteras, los centros poblados y la infraestructura mal planificada, como la construcción de hidroeléctricas que tienen impacto en los bosques. También hay políticas que no se compaginan y articulan, por un lado el Ministerio de Agricultura da semillas y, por el otro, el Ministerio del Ambiente toma acciones para restaurar.

Donde existen más bosques en Ecuador es en la provincia de Pastaza. Ahí están bien conservados y existen pueblos indígenas que protegen los territorios. Más abajo existen varias iniciativas de minería y de petróleo y los impactos dependen de cómo sea la forma de hacer la actividad.

Ecuador cuenta con cerca de 1000 especies de plantas por hectárea. Foto: Pablo Cuenca.
Ecuador cuenta con cerca de 1000 especies de plantas por hectárea. Foto: Pablo Cuenca.

Justamente, ¿qué tan importante es el papel de los indígenas en la conservación de los bosques?

P.C.: Existen estudios en Brasil que reportaron que los pueblos indígenas contribuían a evitar la deforestación. Son actores clave por la cosmovisión que tienen de utilizar los recursos para su subsistencia y bajo esta perspectiva el bosque puede irse manejando y regenerando bajo un proceso de resiliencia.

Pero también hay que entender otra parte importante y es que todos los países que estamos en la Amazonía estamos moviéndonos en paisajes de conservación y paisajes de desarrollo. Por ejemplo, en la provincia de Napo el 70 % del territorio está bajo conservación, se tienen seis áreas protegidas y solo el 30 % de la tierra tiene otro tipo de uso. Bajo esa perspectiva también tenemos que entender que no podemos conservar largas áreas de territorio sino generar paisajes productivos donde haya ecosistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, actividades ecoturísticas, zonas para conservación y otras para producción.

Lee más | Líderes ambientales: asesinato en México y atentado en Colombia en los primeros días de mayo

 

¿Qué tan vulnerable es Ecuador al cambio climático y qué acciones se están tomando?

P.C.: Su contribución en gases de efecto invernadero es muy baja. Sin embargo, nuestra principal fuente de emisiones es el uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (uscuss), más alta que las generadas por el transporte y la energía. Por eso estamos trabajando en temas clave para la reducción de la deforestación a través de REDD+, que es la reducción de emisiones de deforestación y degradación. Eso consiste en entregar incentivos por resultados a las personas y comunidades que demuestren que sus bosques no se están deforestando y esos créditos de carbono van a regresar a esas comunidades en apoyo financiero.

Ecuador también está trabajando en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC por sus siglas en inglés), acciones que se deben ejercer para evitar un aumento de más de 1,5 grados centígrados en la temperatura al 2050. Se está estableciendo la línea base con la cual nos podremos comparar más adelante y saber qué acciones voluntarias estamos haciendo para reducir los gases de efecto invernadero y en qué acciones necesitamos apoyo.

¿Cuáles son las áreas prioritarias en las que se está trabajando con REDD+?

P.C.: Esto es bien interesante porque en Ecuador, a diferencia de otros países, los servicios ambientales están dentro de la Constitución. Hay varios proyectos piloto de REDD+ que están concentrados en la parte norte del país. Eso lo maneja el Ministerio del Ambiente y funciona bajo el esquema de pago por resultados pero todavía no se han efectuado pagos. También está otra iniciativa que es SocioBosque para trabajar en proyectos relacionados a pago por resultados.

La cifra oficial del Ministerio del Ambiente indica que Ecuador perdió, entre 2014 y 2016, 94 000 hectáreas de bosque. Foto: Pablo Cuenca.
La cifra oficial del Ministerio del Ambiente indica que Ecuador perdió, entre 2014 y 2016, 94 000 hectáreas de bosque. Foto: Pablo Cuenca.

¿Qué tan efectivos han sido los programas de reforestación y restauración?

P.C.: Los programas están, se han creado e implementado, pero todavía necesitamos fortalecer mucho el Programa Nacional de Restauración. También tenemos que aprender  cómo hacer restauración, es una carencia en los técnicos y en la academia.

Necesitamos crear indicadores de éxito de restauración, evidenciar casos de estudio realmente exitosos. Además, todavía hay mucha confusión entre reforestación y restauración.

¿Cuáles son las diferencias?

P.C.: La reforestación se enfoca en un tema comercial, se mira como un cultivo. La restauración, por su parte, puede tener este componente ─y es importante considerarlo para que sea sostenible, no solo desde el punto de vista de biodiversidad sino social, porque la gente necesita un ingreso─, pero en últimas, la restauración va más allá porque busca recuperar la funcionalidad del ecosistema, de esos paisajes que se han ido degradando. Es decir, que se puedan recuperar servicios ecosistémicos como provisión y regulación.

Lee más | Ecuador: buscando a los delfines de río en el norte de la Amazonía

 

¿Qué proyectos tiene en este momento?

P.C.: Solemos establecer muchas políticas e instrumentos para reducir o evitar la deforestación, por ejemplo, vuelvo al programa SocioBosque que paga 30 dólares por hectárea para evitar que se talen los bosques. Pero la pregunta interesante aquí es: ¿cuánto se hubiera deforestado en ausencia de esta política de conservación?

Tenemos un primer avance, un proyecto de investigación para saber cuál es el impacto de los instrumentos de conservación, si funcionan o no funcionan. Ya analizamos SocioBosque y vimos que es una política que, entre 2008 y 2014, ha tenido un impacto de entre 1 y 3 %. Esto quiere decir que si SocioBosque no se hubiera implementado, en ese periodo de tiempo se hubieran deforestado 12 000 hectáreas. Pasamos de la fase sentimental en que decimos que el programa es importante, a una etapa con datos empíricos y robustos. Tenemos cifras y podemos decirle a los tomadores de decisiones que la política puede mejorarse pero necesitamos mantenerla porque está dando resultados.

Pablo Cuenca, profesor e investigador de la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Foto: Pablo Cuenca.
Pablo Cuenca, profesor e investigador de la Universidad Regional Amazónica IKIAM. Foto: Pablo Cuenca.

¿Y se puede hacer algo parecido para cuantificar la utilidad de las áreas protegidas?

P.C.:  Muchas áreas están trabajando para reducir la deforestación pero su eficiencia también depende de su ubicación, de si tiene baja accesibilidad, poca población aledaña, etc. En ese caso, la reducción de la deforestación no necesariamente se debe a la implementación del área protegida. Por otro lado, el área podría estar en una zona con deforestación muy alta, donde las variables distancia-camino y distancia-centros poblados son muy cortas y esto hace que el área protegida sufra un mayor impacto.

Nosotros encontramos que las áreas protegidas han ayudado a proteger los bosques de Ecuador en un 6 %. En Costa Rica, por ejemplo, el aporte es de alrededor de un 9 %. Estos datos demuestran que los instrumentos de conservación están funcionando aunque se pueden mejorar.

Pero hay que tener cuidado, tampoco tenemos que sobredimensionar su rol. En el tema de fragmentación algo súper importante que hicimos en el norte de la Amazonía ecuatoriana es mirar cómo las áreas protegidas actúan como un escudo para evitar ese proceso. Concluimos que son importantes para evitar la deforestación pero no evitan la fragmentación. El Ministerio ya conoce esta información y esperamos que trabajen con ella.

¿Qué es lo más difícil de trabajar con bosques y biodiversidad?

P.C.: Poder tener una buena comunicación entre la ciencia y la política. Necesitamos mejorar bastante ese tema. Como académicos y científicos somos muy buenos para generar estadísticas, números, algoritmos y regresiones, pero cuando queremos llevar eso a un lenguaje mucho más sencillo y que el tomador de decisión pueda entenderlo, creo que ahí fallamos bastante.

Desde que estás en la etapa de estudiante sería importante formar en cómo se puede hacer ciencia para transmitir los mensajes de una manera más sencilla… Lo cual no es fácil. Pero el otro lado también es importante: que el tomador de decisión utilice a la Academia como una fuente de información.

¿Qué lo llevó a interesarse en el estudio de los bosques?

P.C.: Desde niño estuve relacionado con la naturaleza. Siempre busqué una profesión que me permitiera seguir con ese contacto con lo vivo. Todo eso me llevó a estudiar los bosques y luego fui comprendiendo la presión que estamos ejerciendo hacia ese recurso. Sentía que tenía que aportar y algo que hace mucha falta es aumentar el conocimiento en este tema. Aunque suene bien repetitivo: necesitamos crear una sostenibilidad de los recursos.

Algo que siempre le digo a mis estudiantes es que tenemos que conceptualizar los bosques como nuestro patrimonio. Cuando lo conceptualizo como algo mío, sé que no lo voy a dañar sino que lo voy a utilizar de manera adecuada, que tengo que dejar un poco para las siguientes generaciones y eso te lleva a la sostenibilidad.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador




Conoce más de la situación ambiental en Chile: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.

REFERENCIAS

 

Cuenca, P., Robalino, J., Arriagada, R., & Echeverría, C. (2018). Are government incentives effective for avoided deforestation in the tropical Andean forest?. PloS one, 13(9), e0203545.

Cuenca, P., & Echeverria, C. (2017). How do protected landscapes associated with high biodiversity and population levels change?. PloS one, 12(7), e0180537.

Cuenca, P., Arriagada, R., & Echeverría, C. (2016). How much deforestation do protected areas avoid in tropical Andean landscapes?. Environmental Science & Policy, 56, 56-66.

*Imagen principal: Tala ilegal dentro del bosque protector Cerro Blanco. Foto: Fundación Pro-Bosque.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, Deforestación, Medio ambiente, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales