Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Golpe contra la mafia: 12 integrantes de la red criminal “Cumaleros del Oriente” detenidos por traficar madera en Perú

por Yvette Sierra Praeli en 13 mayo 2019
  • Fiscal a cargo del caso, Lucio Sal y Rosas reveló en exclusiva a Mongabay Latam que solo se ha detenido a un sector de la organización criminal, que estaría integrada por unas 50 personas.
  • Se trata de una red dedicada al lavado de madera que involucra a exfuncionarios de los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali.

Durante ocho meses, un equipo de la Fiscalía Especializada Contra la Criminalidad Organizada y División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional del Perú se sumergió en las regiones de Loreto y Ucayali para seguirle los pasos a una red criminal dedicada al tráfico ilegal de madera en la Amazonía peruana.

El primer resultado de esta investigación se conoció el 9 de mayo, cuando más de 100 efectivos policiales y 17 fiscales ejecutaron un megaoperativo en simultáneo en ambas regiones. Durante la diligencia se logró la captura de 12 de las 13 personas pertenecientes a la organización criminal denominada los ‘Cumaleros del Oriente’, así como el allanamiento de 16 inmuebles, doce de ellos en Ucayali y cuatro en Loreto.

Durante el allanamiento de los inmuebles, la Policía y la Fiscalía encontraron 30 000 soles en efectivo. Foto: Fiscalía de la Nación.
Durante el allanamiento de los inmuebles, la Policía y la Fiscalía encontraron 30 000 soles en efectivo. Foto: Fiscalía de la Nación.

Pero los tentáculo de esta organización criminal habrían alcanzado a funcionarios de los gobiernos regionales. En declaraciones exclusivas a Mongabay Latam, el fiscal Lucio Sal y Rosas, a cargo del caso, reveló que por lo menos 50 personas formarían parte de  esta mafia ambiental dedicada al tráfico de madera en estas regiones.

“Dimos por concluida la investigación preliminar para detener solamente una parte de la organización criminal. La verdad es que son bastantes, entre 40 y 50 personas de diferentes grupos que están vinculados entre sí y que corrompen a las autoridades para lavar madera”, señala el fiscal Sal y Rosas.

Lee más | Conflicto en Rapa Nui: se acumulan denuncias contra la administración del Parque Nacional

La ruta de la madera ilegal

 

Mientras más avanzan en las pesquisas –comenta el fiscal– surgen más ramificaciones que se desprenden de esta red criminal. “Hasta ahora hemos detectado más o menos 40 personas, pero debe haber más”, precisa.

Documentos falsos fueron utilizados por la organización criminal Los Cumaleros del Oriente, para transportar la madera extraída de forma ilegal. Foto: Fiscalía de la Nación.
Documentos falsos fueron utilizados por la organización criminal Los Cumaleros del Oriente, para transportar la madera extraída de forma ilegal. Foto: Fiscalía de la Nación.

Sal y Rosas explica también que esta organización criminal cuenta con una estructura muy particular, pues no existe una cabeza visible, sino que se trata de varias personas que lideran la red a la vez y que mantienen vinculación entre ellas para intercambiar información y documentos con los que realizan las transacciones ilegales.

“Los Cumaleros del Oriente” están actualmente recluidos en la Prefectura de Lima para los interrogatorios que corresponden. En un plazo de 15 días, contados desde su arresto, la fiscalía podrá solicitar la prisión preventiva para continuar con sus investigaciones y, posteriormente, presentar los cargos por delitos contra los recursos naturales en la modalidad de tráfico ilegal de productos forestales; contra la administración pública por colusión simple y agravada; y contra la fe pública por falsedad ideológica, es decir, por la falsificación de documentos.

Entre los involucrados figuran tres exfuncionarios públicos, dos de ellos del gobierno regional de Ucayali y uno del gobierno regional de Loreto.

Ellos tres –según la fiscalía– estuvieron en funciones hasta fines del 2018 en las direcciones de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre de sus respectivas regiones, dependencias responsables de la aprobación de los planes de manejo forestal, documento que debe ser presentado para sustentar la extracción, ubicación, cantidad y el transporte de la madera obtenida delos bosques.

Gran cantidad de documentos con información falsa se encontró durante el allanamiento a los inmuebles en Ucayali y Loreto. Foto: Fiscalía de la Nación.
Gran cantidad de documentos con información falsa se encontró durante el allanamiento a los inmuebles en Ucayali y Loreto. Foto: Fiscalía de la Nación.

Para cometer este crimen, “Los Cumaleros del Oriente” diseñaron al detalle un mecanismo complejo que involucraba a distintas personas en toda la cadena de tránsito del producto forestal. “La madera salía de zonas protegidas y era transportada con documentación falsa”, precisa Sal y Rosas.

Según las investigaciones, los árboles provenían de bosques ubicados en la región Ucayali, principalmente de la provincia de Atalaya, pero se transportaban con Guías de Transporte Forestal (GTU) falsas en las que se indicaba como procedencia la región Loreto.

Las GTU son documentos con carácter de declaración jurada utilizadas para el transporte de productos forestales de acuerdo con un formato aprobado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

De esta forma, la madera talada ilegalmente en zonas reservadas o comunidades nativas se “legalizaba” con documentos oficiales que, sin embargo, contenían información falsa, los mismos que eran validados por los funcionarios regionales involucrados en este hecho de corrupción y sellados en todos los controles hasta el puerto del Callao, para ser enviados a mercados internacionales de Estados Unidos, México y China.

Luego de ser extraída en los bosques, la madera es procesada en los aserraderos para continuar la ruta hasta el puerto del Callao. Foto: Andina.
Luego de ser extraída en los bosques, la madera es procesada en los aserraderos. Foto: Andina.

En esta ruta de blanqueo de madera también se consignaban datos falsos de las embarcaciones y los pilotos que supuestamente transportaban los árboles desde los bosques hasta los aserraderos donde se transforma el insumo.

Lee más | “Si no revisamos la eficacia de lo que producimos en IPBES, nuestras evaluaciones quedarán en el olvido”

Investigaciones en la Selva

 

Armando Shuña Fababa es exfuncionario del Gobierno Regional de Ucayali que colaboró por lo bajo con esta red criminal. Shuña laboró en el área responsable de las autorizaciones forestales durante la gestión anterior, entre los años 2015 y 2018, según informó el gobierno regional.

En Loreto fueron dos los ex funcionarios detenidos: Ricardo Mayhuasque Hernández y Lister Ramírez Bardales. Mayhuasque, además, en el 2017, fue incluido en una de las investigaciones de la Procuraduría Especializada en Materia Ambiental por tráfico ilegal de productos forestales maderables y por consignar información falsa en informes.

El comercio o tráfico de madera ilegal es considerado como crimen organizado. Foto: Agencia Andina.
El comercio o tráfico de madera ilegal es considerado como crimen organizado. Foto: Agencia Andina.

En la lista de los detenidos también figuran cuatro miembros de una familia; Hitler Pérez Rodríguez,sindicado como el líder de la organización; su esposa Mauri Cárdenas Panduro, segunda a cargo en este esquema de falsificación de documentos para el lavado de madera; y Graciela Cárdenas Panduro y Jean Carlo Cárdenas Panduro, ambos hermanos de Mauri Cárdenas.

Entre los detenidos también figuran Jorge Miguel Aguirre Villacrez y Francess Padilla Ramírez, quienes se encargaban de tramitar los documentos falsos. Rodolfo Monteluiza Barbarán, Orlando Montalvo Cubas y Jorge Cárdenas Salazar han sido considerados financistas de la organización. Además, está involucrado Diago Jácomo Pérez Cárdenas, quien operaba desde el Establecimiento Penitenciario de Pucallpa, en Ucayali, donde actualmente se encuentra recluido.

Entre los inmuebles intervenidos aparecen las oficinas de los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali, así como la celda de Pérez Cárdenas que se encuentra preso en Ucayali, informó la Policía Nacional del Perú.

La Policía también informó que en el megaoperativo se incautó un automóvil marca Suzuki, modelo Celerio del año 2014, con placa de rodaje U1E-139; una escopeta sin marca ni número de serie; y 32 municiones calibre 9 milímetros.

Un total de 30 000 soles y 3700 dólares se encontró durante el megaoperativo en Ucayali y Loreto. Foto: Fiscalía de la Nación.
Un total de 30 000 soles y 3700 dólares se encontró durante el megaoperativo en Ucayali y Loreto. Foto: Fiscalía de la Nación.

La intervención policial sirvió también para confiscar celulares de diversas marcas y chips de varias empresas de telefonía móvil, memorias de almacenamiento, tarjetas de crédito, una computadora, dos laptops, una tablet y otros documentos. También se decomisó un monto de dinero que asciende en total a 42 000 soles (12 800 dólares aproximadamente).

El Procurador Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán, le dijo a Mongabay Latam que está a la espera del informe para sumarse a las investigaciones, puesto que este caso de crimen organizado deriva de delitos ambientales. “Participamos en los procesos de investigación y hacemos los requerimientos de la reparación civil”, precisó.

Guzmán añade que hay varias modalidades para llevar a cabo las actividades ilegales de extracción y comercialización de madera. Para ello, explica, se compran guías de transporte forestal (GTF), se falsifican planes de manejo y títulos habilitantes. Y , recientemente, han detectado la clonación de las GTF.

El procurador también señaló que es la tercera vez que se realiza una captura de esta magnitud. La primera fue con la banda “Los Patrones de Ucayali”, en el año 2016. El segundo caso corresponde a “Los Castores de Junín”, un proceso que aún continúa en investigación.

La madera extraída ilegalmente de los bosques peruanos es transportada con documentación falsa. . Foto: Agencia de Investigación Ambiental (EIA).
La madera extraída ilegalmente de los bosques peruanos es transportada con documentación falsa. . Foto: Agencia de Investigación Ambiental (EIA).

Julia Urrunaga, directora de Programas Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés), indica que la lucha contra el tráfico de madera debe “enfocarse en acabar con el mecanismo del lavado”. Considera, por tanto, que se deben aplicar sanciones severas a quienes consignan información falsa en los planes de manejo forestales, es decir, a los regentes forestales, así como a los funcionarios involucrados en esta red de corrupción.

Urrunaga fue enfática en señalar la necesidad de que se mantenga una supervisión permanente para detectar estas cadenas de corrupción. Las autoridades regionales, Serfor, el Ministerio de la Producción, Aduanas, la Fiscalía de la Nación y el Poder Judicial, el Ministerio de Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Sociedad Nacional de Industrias y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) —entre otros organismos— deben velar por el patrimonio forestal, asegura la experta.

Foto principal: Diario Ímpetu de Ucayali.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Áreas Naturales protegidas, Deforestación, delitos ambientales, Madera, tráfico ilegal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales