Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Una pequeña rana y una serpiente acuática son los nuevos hallazgos en los bosques del sur de Perú

por Yvette Sierra Praeli en 21 mayo 2019
  • La nueva especie de anfibio descubierto para la ciencia mide solo 11 milímetros y fue encontrada en un bosque nublado de Puno.
  • En el caso del reptil, se trata de un animal hallado en las Pampas de Heath, del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que hasta ahora no había sido vista en ese lugar.

Una diminuta rana de apenas 11 milímetros es el reciente hallazgo de los biólogos Alessandro Catenazzi y Alex Ttito, dos expertos en anfibios que encontraron esta nueva especie para la ciencia en la Cordillera Carabaya, en Puno, en el sur de Perú.

“Los anfibios son misteriosos por el poco conocimiento que tenemos sobre ellos. Aún no sabemos cuántas especies existen en el planeta y, cada año se descubren más, muchas de ellas en bosques tropicales como los montanos andinos”, explica Catenazzi, investigador de la Universidad Internacional de Florida, sobre este hallazgo.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Otro descubrimiento importante en Perú se produjo en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Se trata de un nuevo registro para una especie de serpiente de agua que no había sido vista anteriormente en esa zona.

“Estos hallazgos permiten ampliar el conocimiento de anfibios y reptiles en Perú, especies que hasta ahora son poco estudiadas”, comenta César Aguilar, jefe del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lee más |Ñembi Guasu: la nueva área de conservación en el Chaco de Bolivia

La pequeña ranita de Puno

 

En agosto de 2017, Catenazzi y Ttito —investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco— recorrían la carretera Macusani-San Gabán, en Puno, cuando vieron a alguien despejando una trocha que conectaba la vía con un sector de un bosque nublado. Decidieron explorar, luego de que la persona que limpiaba este camino les comentara que había visto varios animales en el sector.

La nueva especie para la ciencia es una de las más pequeñas del Perú y del mundo. Foto: Alex Ttito
La nueva especie para la ciencia estaría entre las más pequeñas del Perú y del mundo. Foto: Alex Ttito
La ranita hallada en la Cordillera Carabaya mide solo 11 milímetros. Foto: Alessandro Catenazzi.
La ranita hallada en la Cordillera Carabaya mide solo 11 milímetros. Foto: Alessandro Catenazzi.

Los científicos removieron hojarasca, musgos, bromelias, piedras y troncos caídos en busca de ranas, anfibios a los que dedican sus investigaciones. “Al caer la noche encontramos a esta nueva especie que llamamos Noblella thiuni”, cuenta Catenassi sobre el pequeño animal, cuyo nombre proviene del centro poblado Thiuni, ubicado cerca de un bosque nuboso en la Cordillera de Carabaya a 2200 metros de altura aproximadamente.

Esta nueva especie para la ciencia mide de apenas 11 milímetros y se distingue de otras variedades de Noblella por el color rojo brillante de sus piernas, mientras que el pecho y el vientre son de color rojizo con manchas plateadas, señala el artículo científico publicado recientemente en la revista PeerJ.

Para determinar que se trataba de una nueva especie, los científicos realizaron observaciones morfológicas y pruebas genéticas. “Cada una de estas especies tiene características únicas. Muchos anfibios, por ejemplo, secretan compuestos que ayudan a mantener su piel libre de enfermedades, y son de gran interés por sus posibles usos farmacéuticos”, comenta Catenazzi.

El mapa muestra la distribución de todas las especies Noblella en Perú.
El mapa muestra la distribución de todas las especies Noblella en Perú.

El hallazgo confirma el alto nivel de endemismo de la zona y la diversidad de ranas pequeñas que habitan las capas de musgo y la hojarasca en los bosques montanos de las laderas amazónicas de los Andes, se explica en el informe.

Catenazzi añade que estos bosques nublados son de gran interés biológico debido a que su alta humedad los convierte en hábitats ideales para anfibios. “La topografía compleja y aislamiento de poblaciones ha generado altos niveles de endemismo en muchos grupos animales y vegetales”, precisa.

La descripción de la especie se hizo con base en un solo individuo que presentaba características diferentes a cualquiera de las Noblella descritas anteriormente, teniendo en cuenta las amenazas que existen sobre los animales endémicos en estos bosques nublados, pues reportar su presencia podría significar la toma de acciones para conservar estos ecosistemas y mitigar sus amenazas.

La tala y la conversión de estos ecosistemas en pastos y tierras de cultivos son las amenazas más importantes para estas diminutas ranas terrestres. Pero también están la minería y el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en el valle de Ollachea, donde muchos de los bosques nublados han sido deforestados.

El hábitat de esta especie está expuesta a amenzas como la tala, el cambio de uso de la tierra y la minería. Foto: Alessandro Catenazzi.
El hábitat de esta especie está expuesta a amenzas como la tala, el cambio de uso de la tierra y la minería. Foto: Alessandro Catenazzi.

Catenazzi recuerda que en la misma zona también descubrieron la especie Psychophrynella glauca, otra ranita descrita en el 2018, así como otras variedades de ranas de bosque nublado. “La zona es accesible desde la misma carretera Macusani-Inambari, por tanto, sería interesante volver a este bosque para aprender más sobre su canto, su distribución, la cantidad de población que existe, y otros detalles”.

Aunque no se sabe si se trata de la especie de rana más pequeña en el planeta puesto que es común en estos animales que las hembras sean más grandes que los machos —el único individuo conocido es un macho— se presume que la especie no excede los 15 milímetros. De ser así, estaría entre las más pequeñas en Perú y en el mundo.

César Aguilar, jefe del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, menciona que los bosques montanos son ecosistemas con importante número de especies endémicas. Agrega que Carabaya puede ocultar muchas más especies considerando que, además, es un lugar muy poco explorado en Perú.

Lee más | Reintroducción de iguanas terrestres en Galápagos se perfila como modelo mundial de conservación

Una nueva serpiente en Bahuaja Sonene

Otro importante hallazgo también se dio a conocer recientemente. Se trata de un nuevo registro de la serpiente Hydrops triangularis en la región de Madre de Dios y que hasta ahora no había sido vista en el sur de Perú.

La serpiente Hydrops triangularis fue hallada en las Pampas de Heath, en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Roy Santa Cruz.
La serpiente Hydrops triangularis fue hallada en las Pampas de Heath, en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Foto: Roy Santa Cruz.

Su descubrimiento se produjo durante las expediciones que un grupo de científicos realizó desde el año 2011 en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene para hacer un monitoreo integral de biodiversidad de estas zonas bajo la gestión del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Hasta el momento, se han encontrado cuatro individuos en Madre de Dios. Los dos primeros fueron hallados en el Santuario Nacional Pampas del Heath, dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en noviembre de 2015. Los otros dos se ubicaron en la Estación Biológica Los Amigos —área gestionada por la organización Conservación Amazónica— en los años 2016 y 2017.

Roy Santa Cruz, investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad San Agustín de Arequipa y coautor de la investigación, señala que el hallazgo de esta especie en Pampas de Heath demuestra que ese ecosistema único en Perú cuenta con una gran riqueza de especies que aún están por descubrir.

El científico explica que a partir de este hallazgo se decidió hacer un mapeo de las tres especies de serpiente Hydrops (H. caesurus, H. martii y H. triangularis) reptiles de agua neotropicales que habitan en 12 países de Sudamérica y El Caribe: Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. La investigación ha sido publicada en la revista científica Amphibian & Reptile Conservation.

La serpiente Hydrops triangularis habita en 12 países de Sudamérica y El Caribe. Foto: Emanuele Biggi.
La serpiente Hydrops triangularis habita en 12 países de Sudamérica y El Caribe. Foto: Emanuele Biggi.

Santa Cruz recuerda que recientemente fue descubierta una nueva especie de serpiente venenosa en Pampas de Heath. Menciona, además, que hay otras dos especies nuevas para la ciencia y otras cuatro registradas por primera vez en las áreas protegidas de Tambopata, las Pampas de Heath de Bahuaja Sonene y la Estación Biológica Los Amigos.

Según el estudio, estos registros se obtuvieron en una región que ha sido el foco de numerosos inventarios herpetológicos durante varias décadas. Sin embargo, el hallazgo demuestra la necesidad de realizar más investigaciones en campo.

Rudolf von May, autor principal de la investigación, explica que la distribución geográfica de la Hydrops triangularis es amplia e incluye varias áreas naturales protegidas. “En el Perú, esta especie ha sido registrada en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios”.

El científico agrega que el hábitat de esta y muchas otras especies enfrenta serias amenazas, la más grave es la minería de oro. “Tanto Hydrops triangularis como otras especies de serpientes acuáticas, además de un gran número de peces, están expuestas a la contaminación causada por la minería aurífera”.

Von May menciona que, además de la Hydrops triangularis, en esta zona se han registrado otras especies de serpientes acuáticas o semi-acuáticas incluyendo la  Pseudoeryx plicatilis, Helicops angulatus, Micrurus surinamensis y la anaconda (Eunectes murinus). “Estos animales habitan aguajales, cochas y otros ambientes acuáticos que son esenciales para otras especies como tortugas, caimanes, nutrias, lobos de río y cientos de peces”.

César Aguilar, del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explica que un nuevo registro significa la ampliación del rango del hábitat de la especie. Esto es muy importante para la categorización de cualquier especie por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

“La UICN considera criterios de abundancia y distribución. Cualquier nueva información sobre una especie permite actualizar su estado de conservación o de amenaza —precisa— y en este caso se trata de una buena noticia”. De esta forma —dice Aguilar— cada país, y en este caso Perú, define las medidas que debe adoptar para proteger su biodiversidad.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Anfibios, Áreas Naturales protegidas, Bosques, Investigación científica, Serpientes

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales