Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Latinoamérica: mapa expone impactos por carreteras en seis países amazónicos

por Yvette Sierra Praeli en 18 junio 2019
  • Un estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) presenta un panorama de la presión que causan las vías en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
  • Según el informe, de los 136 000 kilómetros de longitud mapeados en la región, por lo menos 26 000 kilómetros se encuentran superpuestos con áreas naturales protegidas y territorios indígenas.

Una red de caminos que se entrelazan y que cruzan fronteras aparecen en la Amazonía. Los más antiguos se construyeron entre las décadas del sesenta y el setenta, los más recientes han ido apareciendo en los últimos años y ejercen hoy una fuerte presión sobre territorios indígenas y áreas naturales protegidas, espacios naturales en los que se conservan fragmentos importantes del bosque tropical más grande del mundo.

Un nuevo mapa elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) presenta un panorama de cómo está avanzando esta red y presionando a seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam.

 

Las cifras actualizadas al 2018 están reunidas en el especial Amazonía en la encrucijada y estas indican que de los 136 000 kilómetros de carreteras mapeadas en la región, por lo menos 26 000 kilómetros se encuentran superpuestos con áreas naturales protegidas (ANP) y territorios indígenas, asimismo que la tendencia, según especialistas de estos países, va en aumento.

A estas vías se suman también las hidroeléctricas, la explotación minera y de hidrocarburos, la deforestación y la quema de bosques, un complejo panorama de amenazas y presiones sobre un territorio que representa el 40 % de la extensión de Sudamérica y que alberga una inmensa biodiversidad.

El especial Amazonía en la encrucijada analiza el impacto de las carreteras en seis países amazónicos. Foto: GAiA Amazonas.
El especial Amazonía en la encrucijada analiza el impacto de las carreteras en seis países amazónicos. Foto: GAiA Amazonas.

Brasil: el tren de la Amazonía

 

“El caso de la Amazonía brasileña nos sirve para visualizar el futuro de toda la región”, dice el especial de RAISG para referirse al impacto de las carreteras en los bosques. Así, analiza la deforestación que se ha presentado en el país desde la década del sesenta como consecuencia de la construcción de vías que permitieron el asentamiento de nuevas poblaciones, el cambio de uso de la cobertura forestal y el ingreso de actividades prohibidas.

Julia Jacomini, investigadora para RAISG del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil, se refiere al denominado Arco de la Deforestación, que corresponde a los estados de Mato Grosso y Pará, como la zona de mayor preocupación en el país por el avance de la deforestación.

Carretera transamazónica en Anapú, Pará, Brasil. Foto: Paulo Santos / Instituto Socioambiental.
Carretera transamazónica en Anapú, Pará, Brasil. Foto: Paulo Santos / Instituto Socioambiental.

En Brasil se ha contabilizado un total de 8721 kilómetros de carreteras que se superponen a territorios indígenas y área protegidas, casi un tercio de las vías mapeadas en la Amazonía que se superponen a estos sectores del bosque.

“Si miramos el mapa está claro que la deforestación en Brasil está muy relacionada con las carreteras y en otros países pasa lo mismo, la deforestación está muy concentrada en las regiones donde hay vías, porque son caminos para desarrollar otras actividades. Son presiones o amenazas combinadas para aumentar la deforestación”, explica Jacomini.

Una de las madereras más grandes instaladas en el municipio de Tailandia, en Pará. Foto: Paulo Santos /Interfoto/ Instituto Socioambiental.
Una de las madereras más grandes instaladas en el municipio de Tailandia, en Pará. Foto: Paulo Santos /Interfoto/ Instituto Socioambiental.

En la actualidad, el proyecto de mayor impacto para la Amazonía es el Ferrograo, propuesta de construcción de una ferrovía en paralelo a la vía BR-163 que atravesará las regiones de Mato Groso y Pará en dirección al puerto del norte para transportar principalmente la producción de soya. “Esta vía cruza muchas áreas protegidas”, precisa la investigadora de ISA.

De acuerdo con el informe de RAISG, el crecimiento de la infraestructura de transporte en la Amazonía brasileña tiene como eje principal a las ferrovías. En este caso, Ferrograo tendrá casi 1000 kilómetros de extensión desde Sinop en Mato Gosso, la zona productora de cereales, hasta el puerto de Pará.

Si bien Jacomini considera las carreteras como la principal amenaza para la Amazonía de Brasil, la minería que se superpone a territorios indígenas y zonas reservadas también juega un rol protagónico. “No todas están siendo explotadas, pero si así ocurriera sería terrible para la provincia de Pará, donde hay grandes áreas mineras con impactos en los ríos y contaminación para las poblaciones de la zona”.

Lee más | Tres apuestas en Latinoamérica para mejorar gestión en áreas naturales protegidas

Bolivia: el avance de la frontera agrícola

 

El proyecto de carretera que atraviesa el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS) es el de mayor controversia en Bolivia en cuanto a vías de tránsito se refiere. Una mirada al mapa elaborado por RAISG permite comprobar que la vía ingresa a la zona protegida y su continuación partiría en dos lo que corresponde al territorio indígena.

El informe menciona la amenaza que significa para el territorio protegido el avance de los cultivos en el límite sur del TIPNIS, debido principalmente a la expansión de plantaciones de coca y la construcción de la nueva carretera.

El cambio de uso de suelos es una de las principales amenazas para la Amazonía en Bolivia. Foto: Fundación Amigos de la Naturaleza.
El cambio de uso de suelos es una de las principales amenazas para la Amazonía en Bolivia. Foto: Fundación Amigos de la Naturaleza.

Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), precisa que actualmente no existe en el país otro proyecto de las dimensiones de la vía planificada sobre el TIPNIS, sin embargo, le preocupan las carreteras propuestas para unir departamentos y que pasarían muy cerca de áreas protegidas y zonas indígenas. Una de ellas es la que se construye para conectar Santa Cruz con el Beni, que corre muy cerca al Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

Quintanilla precisa que Santa Cruz es el departamento con mayor desarrollo vial cuya red supera los 34 000 kilómetros de longitud, con una mayor densidad en los caminos secundarios (30 000 kilómetros). En segundo lugar, está el Beni con 12 000 kilómetros entre vías principales y secundarias o vecinales (10 000 kilómetros). El resto de los departamentos no superan los 7300 kilómetros de caminos en total.

La región con mayor desarrollo vial es Santa Cruz con más de 34000 kilómetros de vías. Foto: Marlene Quintanilla / Fundación Amigos de la Naturaleza.
La región con mayor desarrollo vial es Santa Cruz con más de 34000 kilómetros de vías. Foto: Marlene Quintanilla / Fundación Amigos de la Naturaleza.

“Por el caso TIPNIS no se han propuesto más carreteras, pero si se ha implementado una política para ampliar la frontera agrícola flexibilizando las normas. Ese ha sido el principal factor para la deforestación”, comenta Quintanilla sobre otro de los factores que causan la pérdida de bosques.

Según cifras recogidas por FAN hasta el año 2015, Bolivia ha perdido 6.5 millones de hectáreas de bosques. De ellas, el 93 % de la deforestación corresponde a la cuenca amazónica. “La pérdida acumulada es inmensa y el gobierno está promoviendo el avance del sector agrícola. Y propone ampliar en 10 millones de hectáreas el territorio destinado a los cultivos”, señala Quintanilla.

El informe de RAISG cita la quema de bosques como otro factor que está presionando la Amazonía boliviana. Saul Cuellar, gerente de proyecto de RAISG y responsable de la cartografía en FAN Bolivia, calcula que la pérdida de bosques por esta causa en territorios indígenas y áreas protegidas de la Amazonía alcanzó los 7 millones de hectáreas entre 2005 y 2018.

Lee más | Colombia: Parque Nacional Chiribiquete ha perdido 2200 hectáreas en menos de un año

Colombia: los caminos luego del Acuerdo de Paz

 

El mapa de presiones y amenazas de RAISG muestra que la mayor parte de las vías en Colombia se concentran en el arco noroccidental de la Amazonía. En esta zona, la mayoría de estos caminos corresponde a vías terciarias —pequeñas vías— muchas de ellas construidas durante la ocupación de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que tras la firma del Acuerdo de Paz han dado paso al ingreso de actividades ilícitas.

Para Natalia Hernández, coordinadora del Sistema de Información Geográfica de Gaia Amazonas, la deforestación en la Amazonía colombiana coincide con la presencia de las carreteras. “En el 2017 y el 2018 observamos una penetración importante de pequeñas vías en la Amazonía colombiana, cuya presencia coincide con el avance de la deforestación”.

Las pequeñas vías son las que más han aumentado en Colombia. Foto: GAIA Amazonas.
Las pequeñas vías son las que más han aumentado en Colombia. Foto: GAIA Amazonas.

Entre estos dos años, las vías de la Amazonía colombiana aumentaron en 5832 kilómetros, principalmente en los departamentos de Meta y Vichada, según información de Gaia Amazonas.

Hernández comenta que los análisis anuales les permitieron ver cómo las carreteras iban apareciendo cada año, principalmente las más pequeñitas. “Este tipo de vías son las que, en menor o mayor escala, empiezan a generar lo que conocemos como espina de pescado. Son caminos que están avanzando hacia el oriente y hacia el sur, donde están los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas”.

Entre el 2017 y 2018 las vías de la Amazonía colombiana aumentaron en 5832 kilómetros. Foto: GAIA Amazonas.
Entre el 2017 y 2018 las vías de la Amazonía colombiana aumentaron en 5832 kilómetros. Foto: GAIA Amazonas.

De acuerdo con la información de Gaia Amazonas —que se incluye en el reporte de RAISG— en la Amazonía colombiana se reporta un total de 32 780 kilómetros de carreteras de diversas dimensiones. De este total, 10 311 se encuentran dentro de áreas naturales protegidas y resguardos indígenas.

En cuanto a las vías construidas por las FARC, el reporte indica que se extienden por 3753 kilómetros de la Amazonía, de estos, 490 kilómetros están dentro de zonas reservadas, específicamente en el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, la Reserva Nacional Natural Nukak y el Parque Nacional Natural Tinigua. “Después del Acuerdo de Paz se han venido oficializando las vías construidas por las guerrillas, en algunos casos con inversión pública de los municipios y gobiernos locales”.

Lee más | Ecuador: crece polémica por actividad petrolera en zona intangible del Parque Nacional Yasuní

Ecuador: las presiones de las actividades extractivas

 

Las presiones más grandes en la Amazonía de Ecuador corresponden a la minería y la explotación de hidrocarburos. Solo para mencionar una cifra, la exportación petrolera representa el 50 % del total de exportaciones del país, pero ha significado la deforestación de 2 millones de hectáreas de bosques, según reporta el informe de RAISG.

“En Ecuador tenemos un millón 690 mil hectáreas de concesiones mineras distribuidas en toda la región Amazónica. Prácticamente toda la Cordillera del Cóndor se ha entregado para la explotación minera, así como varios sectores en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Esto significa una gran presión para los territorios indígenas”, explica Carmen Josse, directora científica de Ecociencia.

La minería es la principal amenaza en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Ecociencia.
La minería es la principal amenaza en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Ecociencia.

En cuanto a las carreteras, Josse señala que la Amazonía ecuatoriana todavía cuenta con masas boscosas grandes, pero que también se ve un crecimiento en la construcción de nuevas vías. “En algunos casos son demandas de los pueblos indígenas que viven en zonas apartadas, pero sus efectos se ven inmediatamente porque se vuelven focos de deforestación”, comenta.

Josse recuerda la vía Auca, en Orellana, que se construyó para el acceso de actividades petroleras y permitió la llegada de muchos actores de deforestación. Esta carretera pasa cerca al Parque Nacional Yasuní, pero no ingresa al territorio protegido. Otros caminos se han construido dentro de la Reserva de Biósfera de Yasuní —menciona Josse— aunque por ahora el acceso está controlado. “Es una vía abierta que, eventualmente, puede facilitar el acceso de otras actividades”.

Las carreteras son el camino para el ingreso de actividades ilegales. Foto: Ecociencia.
Las carreteras son el camino para el ingreso de actividades ilegales. Foto: Ecociencia.

La investigadora reconoce el trabajo de las organizaciones indígenas para frenar estas actividades y menciona los casos del pueblo waorani que presentó una demanda constitucional para suspender el plan del gobierno de licitación petrolera en la Amazonía, así como la comunidad A´i Cofán de Sinangoe que logró revertir el otorgamiento de las concesiones mineras que estaban operando cerca del río Aguarico.

Lee más | Demetrio Pacheco: “Estamos expuestos sin ningún tipo de protección”

Perú: el problema de las carreteras no autorizadas

 

La carretera Federico Basadre —llamada Marginal de la Selva— y la Interoceánica Sur son las dos vías que van de la costa hasta la selva en Perú. La primera construida en la década del sesenta y la segunda a inicios de este siglo han generado grandes cambios en la Amazonía.

Sin embargo en Perú hay otras carreteras que no han sido tomadas en cuenta para este estudio, básicamente porque no se incluyen en el mapeo oficial de las vías que entran hacia los bosques. “En años recientes se ha advertido sobre la proliferación de una red de caminos forestales de penetración construidos sin autorización de los entes competentes de Perú”, dice el informe de RAISG. “Estos caminos aceleran el proceso de colonización de la Amazonía peruana, al tiempo que facilitan la acción depredadora de mineros, madereros y cultivadores de coca, que operan al margen de la ley”, agrega el reporte.

El crecimiento de las vías no autorizadas es grande en Perú. Foto: IBC.
El crecimiento de las vías no autorizadas es grande en Perú. Foto: IBC.

Pedro Tipula, coordinador del proyecto SICCAM del Instituto del Bien Común (IBC), explica que las vías que se han incluido en el estudio corresponden a la información oficial del país que solo incluye en su cartografía los caminos principales. Sin embargo —explica Tipula— existen caminos forestales que tienen entre 8 y 21 metros de ancho que no aparecen en los mapas oficiales del Perú.

“Las carreteras no registradas oficialmente son las que realmente están transformando la Amazonía, están perjudicando el bosque, los ecosistemas, llevan la migración interna, la extracción de recursos en lugares en los que no debería. Son las que están trastocando los paisajes amazónicos”, explica Tipula, quien además ha realizado un estudio sobre estas vías no autorizadas en el territorio del pueblo indígena Kakataibo, donde se ha propuesto establecer una reserva para indígenas en aislamiento voluntario. “La misma situación se repite en toda la Amazonía”.

Los caminos forestales son los que han ocasionado el mayor cambio en el paisaje amazónico. Foto: IBC.
Los caminos forestales son los que han ocasionado el mayor cambio en el paisaje amazónico. Foto: Lilo Clareto/ISA

El especialista del IBC precisa que la principal amenaza para la Amazonía es el cambio de uso de suelo de los bosques que se presenta principalmente por la llegada de colonos de la costa y la sierra peruana. “La ampliación de la frontera agropecuaria se da básicamente por las migraciones de colonos. ¿Pero cómo llegan? A través de estas carreteras”.

Otra infraestructura que menciona el informe de RAISG es la Hidrovía Amazónica, un proyecto para conectar cuatro grandes ríos en Perú —Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali— de tal forma que puedan ser navegables durante todo el año y no solo cuando los niveles del agua son altos, como sucede ahora.

Este proyecto ha generado controversia por los cambios que se darán en los ríos, debido al dragado o remoción de los sedimentos en las zonas menos profundas y accidentadas de los mismos ríos. También se cuestiona el impacto que causará en la biodiversidad de estas fuentes de agua y en los pueblos indígenas asentados en sus riberas. “Todo permite anticipar que la hidrovía se convertirá en un nuevo foco de conflicto socioambiental”, indica el estudio sobre este proyecto que actualmente tiene su Estudio de Impacto Ambiental en revisión.

Lee más | ‘Está empeorando’: los parques nacionales de Honduras afectados por el aceite de palma

Venezuela: la migración de los pueblos indígenas

 

Según el informe de la RAISG, en Venezuela se reporta el incremento de caminos fluviales y de tierra que son utilizados para el tráfico de coca, principalmente en la frontera con Brasil y con Colombia, donde ocurre el traslado de combustible y otros productos relacionados con el tráfico de drogas.

Sin embargo es la actividad minera la que más preocupa a los venezolanos. La Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (ZDEN-AMO) se estableció en febrero del 2016 sobre un territorio que supera los 11 millones de hectáreas, como un megaproyecto para la extracción de oro, coltán, diamantes, cobre, hierro y bauxita.

En Venezuela los caminos terrestres y por río son usados para el transporte de productos usados en el tráfico de drogas. Foto: Wataniba.
En Venezuela los caminos terrestres y por río son usados para el transporte de productos usados en el tráfico de drogas. Foto: Wataniba.

“Tres años después de haberse establecido el Arco Minero, recién hace una semana, se ha presentado el plan de desarrollo minero”, explica Bibiana Sucre, directora ejecutiva de Provita sobre este espacio que ocupa el 25 % de la Amazonía venezolana.

Sucre sostiene que el impacto de este proyecto en la selva de Venezuela ha sido grande, no solo en lo que respecta al medio ambiente, sino también en las poblaciones indígenas. “Es un problema de salud pública. Han aumentado los casos de malaria, que se había erradicado en parte del país, así como el paludismo. Incluso se han presentado casos de indígenas del pueblo Yanomami que han fallecido de sarampión”.

La minería es el principal problema de la Amazonía venezolana. Foto: Wataniba.
La minería es el principal problema de la Amazonía venezolana. Foto: Wataniba.

El informe de RAISG enfatiza la crisis económica y política que atraviesa Venezuela y sus consecuencias como los problemas en el servicio eléctrico, la carencia de medicinas, los problemas para conseguir alimentos, la falta de dinero y la hiperinflación que han derivado en una profunda crisis humanitaria. “Atentan directamente contra la permanencia de los ecosistemas amazónicos y su diversidad de especies, la prosperidad de las poblaciones indígenas, las costumbres ancestrales, la gobernabilidad de la región y la autodeterminación de los pueblos originarios”, dice el estudio.

Sucre agrega que esta crisis también está acelerando la migración de los indígenas hacia las urbes más cercanas e incluso hacia otros países como Brasil.

La migración de los pueblos indígenas también está relacionada con la presencia de grupos armados vinculados con el tráfico de diferentes productos y con la creciente minería ilegal, señala el estudio.

El plan de desarrollo minero recién ha sido aprobado hace una semana. Foto: Wataniba.
El plan de desarrollo minero recién ha sido aprobado hace una semana. Foto: Wataniba.

Las áreas naturales protegidas padecen una intensa presión. De los siete parques nacionales existentes en la Amazonía venezolana, seis presentan puntos o áreas de minería ilegal dentro de sus límites. La excepción la constituye el Parque Nacional Delta del Orinoco. En tanto, los parques nacionales Canaima y Yapacana tienen la mayor intensidad de actividad minera.

La directora de Provita espera que proyectos como el emprendido por las organizaciones que integran la RAISG lleve a los países de la región a emprender acciones articuladas y coordinaciones transfronterizas para la gestión integral de la Amazonía. “La gobernanza fragmentada nos pone en riesgo a todos”.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Carreteras, Infraestructuras, política ambiental, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales