Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ecuador: reaparece una rana luego de tres décadas y descubren otra en el Parque Podocarpus

por Antonio José Paz Cardona en 1 julio 2019
  • Desde 1984 no se tenía registro de Rhaebo colomai. En 2015 fue hallada en el sur de Colombia y reapareció hace poco en tres nuevas localidades de Ecuador.
  • Una nueva rana del género Pristimantis fue descubierta a 3400 metros de altura, en los páramos del Parque Nacional Podocarpus.
  • Ecuador avanza en la descripción de nuevas especies de anfibios pero investigadores reconocen que falta más conocimiento sobre ecología y estado de las poblaciones.

Los anfibios son uno de los grupos de animales que están en mayor peligro de extinción. El 40 % de las especies se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y es por eso que todo avance en su conservación y aumento de poblaciones llena de esperanza a la comunidad científica.

Una de las noticias positivas más recientes ocurrió en Ecuador, cuando hace pocos días se confirmó la presencia de una rana de la que no se tenía registro en el país desde la década del 80. Además, las expediciones a zonas poco exploradas del sur de la nación sudamericana han permitido descubrir nuevas especies en la última década. Muchas de ellas en zonas de páramo en la cordillera de Los Andes.



La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

 

“Estamos con un acelerado ritmo de descripción de especies pero debemos fortalecer y complementar mejor nuestros estudios de ecología y de estado poblacional para determinar el verdadero riesgo que actualmente están pasando las especies de anuros de páramo”, dice Mario Yañez, herpetólogo e investigador del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador.

Rhaebo colomai. Foto: cortesía Carolina Reyes-Puig.
Rhaebo colomai. Foto: cortesía Carolina Reyes-Puig.

Lee más | La Balsa de los Sapos: el proyecto científico que protege más de 1500 anfibios en Ecuador

Más de 30 años sin registro en Ecuador

 

Cuando investigadores de la Universidad San Francisco de Quito, del Museo de Historia Natural de Londres; las universidades Wolverhampton, Complutense de Madrid, Central de Kerala y Jena ‘Friedrich Schiller’; y el INABIO hicieron una expedición a la reserva Drácula en 2017 iban en busca de cecilias —anfibios grandes y sin patas, parecidos a las lombrices, que comúnmente viven bajo el suelo—. “Nuestro avistamiento de nuevas poblaciones de (Rhaebo colomai) fue casual”, le dice la bióloga Carolina Reyes-Puig a Mongabay Latam.

El hallazgo los tomó por sorpresa pues desde 1984 no existía registro de esta rana, que había sido vista en dos localidades de la provincia de Carchi, en territorio ecuatoriano. Lo último que se sabía de ella era que, en 2015, el biólogo Santiago Ron reportó seis machos y tres hembras en la Reserva Natural Río Ñambi en el departamento de Nariño, suroccidente de Colombia.

Reyes-Puig y los demás investigadores lograron ver la especie “resucitada” en tres localidades nuevas de Ecuador, que se sumaron a una expedición previa de Santiago Ron con la Universidad Pontificia Católica del Ecuador (PUCE) que todavía no se había anunciado. Finalmente, tanto Ron como Reyes-Puig y los demás investigadores trabajaron en el artículo sobre el re descubrimiento de la especie, donde también hacen comentarios sobre su estado de conservación y su peligro de extinción.

Rhaebo colomai se encontró de nuevo en Ecuador luego de 30 años. Foto: cortesía Carolina Reyes-Puig.
Rhaebo colomai se encontró de nuevo en Ecuador luego de 30 años. Foto: cortesía Carolina Reyes-Puig.

Como la última actualización de la UICN sobre el estado de los anfibios en Ecuador era de 2004, solo se tenía información sobre su descubrimiento y descripción en los años 80. Esto llevó a que Rhaebo colomai apareciera en la Lista Roja como Posiblemente Extinta. Sin embargo, su aparición, en Colombia y en las nuevas localidades de Ecuador, llevó a que los investigadores sugirieran incluirla en la categoría En Peligro. “Se extiende su rango de distribución a aproximadamente 650 km2”, dice Reyes-Puig.

Este animal está asociado a bosques y fuentes de agua en buen estado y los nuevos especímenes recolectados por los científicos están permitiendo mejorar el conocimiento taxonómico de la especie y tener más detalles para hacer una adecuada diferenciación entre machos y hembras, texturas de la piel, coloraciones, etc. Por ejemplo, los machos tienen la piel más rugosa y tuberculada, con más verrugas; mientras que las hembras tienen la piel más lisa, son más grandes y de una coloración café más clara que sus compañeros.

Rhaebo colomai habita entre los 900 y 1300 metros sobre el nivel del mar (msnm) pero enfrenta amenazas como las concesiones mineras que abundan en el norte de los Andes ecuatorianos y la fragmentación provocada por la ampliación de la frontera agrícola. “Una de las localidades donde la encontramos está en una reserva, pero hay poblaciones por fuera que se pueden ver afectadas por la expansión de la frontera agrícola y la contaminación de fuentes de agua”, argumenta la bióloga Reyes-Puig. Además, los científicos sospechan que sus poblaciones son pequeñas y no son muy abundantes.

Lee más | Ecuador: más de 2000 iguanas empiezan a repoblar una isla en Galápagos luego de 100 años

Una nueva pristimantis ‘gigante’

 

Mientras que la reaparición de la rana que habita en las montañas del noroccidente de Ecuador y suroccidente de Colombia es un buen indicador sobre la supervivencia de algunas especies de anfibios frente al famoso hongo quitridio —que causó disminuciones de poblaciones y extinciones de anfibios en el mundo hace unas décadas—, en el sur de la los Andes ecuatorianos, el páramo se está encargando de mostrar la gran biodiversidad del país. Se están encontrando nuevas ranas.

Vistas de una hembra adulta de Pristimantis andinogigas. A: Vista dorsal. B: Vista ventral y C: Vista lateral. Imágenes: Mario Yañez.
Vistas de una hembra adulta de Pristimantis andinogigas. A: Vista dorsal. B: Vista ventral y C: Vista lateral. Imágenes: Mario Yañez.

Una de las más recientes es una nueva especie del género Pristimantis que sorprendió al biólogo Mario Yañez por su gran tamaño, en comparación con otras ranas de este género que habitan en zonas de páramo. (Pristimantis andinogigas) —como la llamaron— mide entre 5 y 6 cm de largo y tiene una combinación de parches glandulares que cubren buena parte de los antebrazos, las extremidades posteriores y sobre todo en los flancos y detrás del tímpano. “Estos caracteres no están muy bien definidos dentro de las ranas terrestres Pristimantis”, afirma Yañez.

La rana tenía características peculiares que les tomó bastante tiempo analizar. El investigador dice que la textura de su piel no estaba descrita o reportada para ranas terrestres y se define como piel porosa. “Solo la hemos hallado [el tipo de piel] en dos especies de ranas de los Andes, una de ellas recientemente descrita (Pristimantis erythros) y otra de la parte central (Pristimantis orcesi)”.

La descripción duró casi 10 años. La complejidad y la demora radicó en que, cuando se inició el proceso de descripción, no contaban con muestras de ADN y la línea de evidencia más fuerte se restringió a la comparación morfológica.

“Hicimos una extensa revisión de material comparativo en colecciones internacionales, por ejemplo en Colombia, y del material ecuatoriano. Se hace hincapié en los parches glandulares y la textura porosa de la piel”, relata el biólogo.

Fotos A,B y D corresponden a tres machos vivos de Pristimantis andinogigas. C: Hembra adulta viva. Fotos: David Veintimilla-Yánez.
Fotos A,B y D corresponden a tres machos vivos de Pristimantis andinogigas. C: Hembra adulta viva. Fotos: David Veintimilla-Yánez.

Pristimantis andinogigas fue hallada en el Parque Nacional Podocarpus, entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en el sector de Cajanuma. Habita entre los 3300 y 3400 msnm y para capturarla utilizaron una metodología conocida como la técnica de remoción rastrillo-azadón: donde se remueve vegetación de achupallas —bromelias de páramo en forma de roseta—, pues en sus bases se encuentra el microhábitat ideal para varias especies de anfibios.

Recientemente entraron de nuevo al páramo de Cajanuma y colectaron más ejemplares de la nueva especie, pero en este caso solo registraron machos porque al momento de vocalizar son mucho más fáciles de localizar, en relación con las hembras que se esconden y escogen microhábitats menos visibles.

Contrario a lo que ocurre con la rana redescubierta en el norte de Ecuador, la nueva rana de páramo en el sur cuenta con la suerte de habitar en un área protegida y a su vez en un cerro aislado donde no hay intervención humana. Sin embargo, los científicos aseguran que tiene un radio de distribución que no supera los 5 km2. “Es probable que su población sea relativamente pequeña pero no descartamos que dentro del Parque Nacional pueda haber más poblaciones”, dice Yañez.

Para él, lo importante es estimular que investigadores locales de la universidad de Loja puedan hacer más censos pues en la parte alta del Parque Podocarpus hay una gran probabilidad de encontrar más especies nuevas.

Una de las conclusiones a la que llegan los biólogos ecuatorianos es que el país todavía tiene muchas zonas que no se han explorado y hacen falta más estudios. “Conocemos muy poco sobre la ecología. Estamos dando los primeros pasos en la sistemática taxonómica de los anfibios del sur de los Andes pero es muy poco lo que se conoce sobre el estado poblacional de muchas especies”, concluye Mario Yañez.

*Imagen principal:Rhaebo colomai. Foto: cortesía Carolina Reyes-Puig.

 

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Anfibios, Biodiversidad, Nuevas especies, Ranas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales