Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Bolivia: ¿Cuántos anfibios son salvados de la extinción en el Centro K’ayra?

por Mongabay Latam en 21 agosto 2019
  • En el Centro K'ayra de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados de Bolivia albergan alrededor de 200 ranas de cinco especies, todas ellas bajo amenaza.
  • Los anfibios de Bolivia están amenazados por la pérdida de hábitat, la contaminación y la enfermedad de la quitridiomicosis, está última es la causante de la extinción y declinación de los anfibios en todo el mundo.

La bióloga boliviana Teresa Camacho se hizo famosa porque formó parte del equipo que, durante once años, trató de conseguirle una pareja a una solitaria rana acuática de Sehuencas o rana acuática de yuracaré bautizada como ‘Romeo’. La fama se hizo aún más visible cuando en una expedición reciente hallaron a su tan esperada ‘Julieta’ y con ella la salida para salvar de la extinción a esta especie.

Rana Telmatobius culeus nacida en cautiverio. Foto: Teres Camacho.

Pero la historia de Camacho Badani va más allá de su intento por salvar a un pequeño y curioso anfibio. Hoy como jefe del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny de Cochabamba y líder del Centro K‘ayra de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados de Bolivia intenta salvar a otras especies de anfibios que están amenazadas.

El Centro K‘ayra  se ha convertido en un refugio para cientos de ranas de Bolivia. ¿Qué investigaciones se trabajan en este espacio reservado para la ciencia?

Teresa camacho en el laboratorio del Centro K'ayra. Foto: k'ayra.
Teresa camacho en el laboratorio del Centro K’ayra. Foto: k’ayra.



 Tras una década en soledad, Romeo encontró a su Julieta. Expediciones encontraron ejemplares de la rana acuática de Sehuencas. Ahora, científicos esperan una exitosa primera cita en las próximas semanas y lograr las primeras crías. Vídeo: Mongabay Latam.

 

¿Están estudiando otras especies de anfibios en Bolivia que se encuentran en peligro?

En la actualidad el Centro K’ayra es el único en Bolivia destinado al manejo en exteriores de especies de anfibios amenazados, albergando más de 200 individuos de cinco especies del género Telmatobius, con una proyección a incluir otras especies en peligro de extinción. Para esto se tiene planificado ampliar los ambientes, para incluir especies terrestres. Las especies que tenemos son: la rana gigante del Lago Titicaca o Telmatobius culeus clasificada en Peligro crítico; la rana acuática de los valles o Telmatobius hintoni que es endémica de Bolivia y está en estado Vulnerable; la rana acuática de Sucre o Telmatobius simonsi, también endémica de Bolivia y considerada Vulnerable; la rana acuática gigante o Telmatobius gigas, en Peligro Crítico; y la rana acuática de Sehuencas o rana acuática yuracaré (Telmatobius yuracare), En Peligro.

¿Por qué deciden impulsar la creación de un centro científico especializado solamente en anfibios en Bolivia?

La decisión fue encabezada por el museo. Hace 10 años, aproximadamente, el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny comenzó el área de cría en cautiverio con dos especies de amenazadas de anuros: la rana acuática de los valles (Telmatobius hintoni) y la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus). En ese momento era un proyecto piloto, pero durante estos años surgió la necesidad de crear un centro de investigación, que vaya más allá de proyectos temporales dentro de la institución. Es así que se renueva como Centro K’ayra de investigación y conservación de anfibios amenazados de Bolivia. Este tiene entre sus componentes el manejo en campo de especies amenazadas de anfibios, así como la implementación de planes de acción para la conservación de anfibios bolivianos, lo que contempla búsquedas y monitoreos de poblaciones silvestres, capacitaciones, educación y difusión referentes al trabajo que se realiza.

¿Cuáles son los principales peligros que enfrentan los anfibios en Bolivia?

Así como pasa en otras partes del mundo, la pérdida de hábitat es uno de los principales factores que amenazan la biodiversidad. En el caso de los anfibios, se suma la contaminación y enfermedades como la quitridiomicosis que es la causante de la extinción y declinación de especies de anfibios alrededor del mundo, y sabemos que está presente en Bolivia.

Rana del Titicaca. Foto: D. Alarcón - Centro K'ayra.
Rana del Titicaca. Foto: D. Alarcón – Centro K’ayra.

¿Cómo hacen para mantener a tantos individuos? ¿Reciben ayuda del Estado?

Tener a las ranas en las mejores condiciones posibles tiene un costo, no solo de mantenimiento sino también tener profesionales capacitados para esto. Actualmente contamos con una encargada del componente de cría, Sophia Barrón Lavayen; nuestro veterinario, Ricardo Zurita Ugarte; y nuestra técnica, Adriana Aguila. Además de ellos, tenemos nueve auxiliares que trabajan en el centro. Tenemos programadas rutinas para cuidar y alimentar a las ranas, nosotros mismos mantenemos un bioterio (lugar donde se crían animales de laboratorio) para tener comida suficiente que incluya lombrices, cucarachas, grillos, tenebrios y gorgojos, entre otros. No es un trabajo fácil, muchas veces tenemos que ir fines de semana y feriados para ver que todo esté bien con las ranitas.

Podemos mantener este trabajo gracias al apoyo de instituciones extranjeras. Actualmente el mantenimiento de los contenedores donde se encuentran las ranas es gracias a Kansas City Zoo, Amphibian Ark y para la rana de Sehuencas contamos con el apoyo de Global Wildlife Conservation. En este momento no tenemos apoyo del Estado.

Entra aquí Bolivia: el mundo de las ranas de Teresa Camacho para leer la entrevista completa.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Bolivia




Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: animales emblemáticos, inversiones chinas y mucho más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Bolivia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Animales, Biodiversidad, Conservación, Entrevistas, Medioambiente, Ranas, Soluciones

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales