Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

El Huemul: el ciervo fantasma de Chile y Argentina

por Mongabay Latam en 20 agosto 2019
  • Debido a lo difícil que resulta observar a esta especie, el huemul ha recibido el apodo de ciervo fantasma. 
  • Sus amenazadas poblaciones viven fragmentadas en los territorios de ambos países siendo la expansión de la ganadería la mayor de sus amenazas.

El huemul (Hippocamelus bisulcus), un pequeño ciervo endémico y exclusivo de Chile y Argentina, sufrió durante décadas la persecución debido a su carne, muy preciada por los colonizadores de estas tierras. Hoy está catalogado como en Peligro de extinción por la UICN y sus pequeñas poblaciones están fragmentadas entre sí, lo que imposibilita el contacto entre ellos y aumenta la fragilidad de la especie.

El número actual de huemules es incierto, como tantas otras cosas relativas a este animal, porque no existe un censo exacto, solo estimaciones. Las cifras oscilan entre los 1500 y los 2500, encontrándose la mayoría de ellos en el lado chileno.

Mongabay Latam seleccionó algunos de sus artículos para comprender más acerca de esta especie y los esfuerzos que se realizan por intentar salvarla.



La historia en 1 minuto: Chile: nueva población de huemules aumenta esperanza de salvarlos de la extinción. Video: Mongabay Latam. 

 

La leyenda era cierta: población “secreta” de huemules en Chile aumenta esperanza de salvarlos | VIDEOS

Un proyecto de investigación, liderado por Fundación Tompkins y National Geographic, decidió comprobar si eran ciertos los rumores de la existencia de una población de huemules en las cercanías del río Puelo, en la región de Los Lagos, al sur de Chile.

Las cámaras trampas instaladas en lo alto de la Cordillera de los Andes demostraron que la leyenda era cierta.

Hembra amamantando a una cría, captado por las cámaras trampa instaladas en Puelo. Foto: Puelo Patagonia/NatGeo/ Tompkins Conservation

Entre 14 y 18 de estos animales, viven en esta zona que, hasta ahora, no estaba mapeada como una área remanente para esta especie en peligro de extinción. Machos, hembras, crías y juveniles conformar esta población transnacional que se desplaza entre los límites territoriales de Chile y Argentina. Lee la historia aquí.

Cámaras trampa: increíbles imágenes de animales en recuperación en Parque Nacional Patagonia | VIDEOS

En diciembre del 2018, el Estado de Chile formalizó la creación del Parque Nacional Patagonia, un área que ya se venía gestando desde el 2004 cuando Tompkins Conservation compró una estancia ganadera ovina, ubicada entre las reservas nacionales Tamango y Jeinimeni, en la austral región de Aysén.

Tras la compra, la organización fue desmontando corrales y cercos que dividían el predio estanciero que operó por más de un siglo. La conectividad física y ecológica entre Tamango y Jeinimeni poco a poco fue dando paso a una mayor presencia de diversas especies, entre ellas el huemul.

Hoy, ambas reservas más la antigua estancia ovina conforman el Parque Nacional Patagonia, donde Tompkins Conservation se encuentra trabajando en el reasilvestramiento del lugar y monitoreando a los huemules para entender sus comportamientos. Lee la historia aquí.

El período de gestación del huemul dura siete meses. Al cabo de un año la cría es alejada de su familia. Imagen: Película “Huemul. La sombra de una especie”, de Diego Canut

Lee más|UICN actualiza su Lista Roja: más de 28000 especies están en peligro de extinción

Huemul: ganadería, crecimiento urbano y turismo acorralan al ciervo emblemática de Argentina y Chile

Antes de que los territorios donde habita el huemul se colonizaran, este animal se agrupaba en nutridas manadas a través de unos 2000 kilómetros de cordillera, desde el sur de la provincia argentina de Mendoza y el río Cachapoal en la región chilena de Concepción por el norte y hasta el estrecho de Magallanes en el extremo del continente.

La caza desmedida, que comenzó con la colonización de los territorios, fue solo el inicio de una reducción paulatina y sostenida de una población que en la actualidad se calcula que representa menos del 1 % de la que fue.

La ganadería es, sin duda, la principal amenaza para los huemules puesto que compite con ellos por el alimento y les transmite enfermedades. Además, el ganado suele ser cuidado y trabajado con la ayuda de perros que predan sobre estos ciervos. “El perro es el mejor amigo del hombre, pero el peor enemigo de la fauna silvestre”, dice Félix Vidoz, guardaparque en la región argentina de El Bolsón. Lee la historia aquí.

Huemul captado por las cámaras trampa instaladas en Puelo. Foto: Puelo Patagonia/NatGeo/ Tompkins Conservation

Foto principal: Nuevos desarrollos inmobiliarios, rutas y fincas ganaderas alteran los hábitats del huemul. Imagen: Película “Huemul. La sombra de una especie”, de Diego Canut 

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer ver más escenas de la vida secreta de los animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de los mejores reportajes con cámaras trampa de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales