Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Océanos: plásticos y basura marina acaban con la diversidad

por Mongabay Latam en 23 agosto 2019
  • Cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en el océano, lo que quiere decir que cada minuto un camión repleto de basura se vierte en el mar.
  • Los animales marinos corren el riesgo de enredarse con los plásticos que flotan en el mar o los ingieren porque los confunden con peces pequeños, como en el caso de las tapas de botellas.

Cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en el océano, lo que quiere decir que cada minuto un camión repleto de basura se vierte en el mar, explica un informe de la Fundación Ellen MacArthur.

Los residuos plásticos llegan de diversas formas a los océanos, ya sea desde la tierra o desde las embarcaciones, para luego ser arrastrados por las corrientes marinas y por los vientos.

océanos plásticos y basura marina Especies marinas confunden las tapas de plástico con sus alimentos. Foto: L.O.O.P
Especies marinas confunden las tapas de plástico con sus alimentos. Foto: L.O.O.P

Así es como esta basura viaja por el mar y afecta a una gran diversidad de especies marinas que hoy sabemos sufre las consecuencias por la inundación de desechos. Un ejemplo es el atolón de Midway o islas Midway, ubicado en el Pacífico norte, conocido también por ser el hogar de albatros y otras especies marinas y que, a pesar de no estar habitado por personas, alberga una gran cantidad de desperdicios de plástico que son ingeridos por los animales que la habitan.

“Hay estadísticas que indican que el 70 por ciento del plástico que llega a los océanos se hunde y solo vemos el 30 por ciento”, señala Nadia Balducci Cordano, bióloga especializada en gestión ambiental e innovación social y directora general de L.O.O.P. (Life Out Of Plastic), una empresa social peruana que se dedica a generar conciencia acerca de la contaminación plástica.

Lee más | Perú: cada año 15 mil delfines y marsopas en peligro de extinción son víctimas de la captura incidental

Trampa mortal en el mar

Muchas especies marinas están expuestas por el impacto que generan los desechos de plástico en sus organismos. Las tortugas, aves, peces y otros animales marinos corren el riesgo de enredarse con los plásticos que flotan en el mar, ya sea con las redes de pesca, bolsas, botellas y otros objetos de mediano y gran tamaño, que se convierten en trampas mortales para aquellas especies que no logran escapar.

océanos plásticos y basura marina Tiburones y otras especies marinas quedan atrapadas en las redes de pesca. Foto: EcOceánica.
Tiburones y otras especies marinas quedan atrapadas en las redes de pesca. Foto: EcOceánica.

Una segunda forma de amenaza está en su alimentación. Las especies marinas ingieren estos plásticos, muchas veces porque los confunden con peces pequeños, como en el caso de las tapas de botellas, o porque pedazos diminutos se adhieren a sus alimentos habituales.

Shaleyla Kelez, especialista en biología marina y conservación y presidenta de EcOceánica explica cómo mueren los animales por la presencia de plástico en sus estómagos. “El plástico no puede ser digerido y les genera sensación de saciedad, por tanto, dejan de buscar sus alimentos y tienen problemas para escapar de sus predadores”.

En el caso de los microplásticos —explica la bióloga marina— estos a veces entran y salen del organismo de la especie marina, pero en otros casos, los animales están asimilando moléculas de plástico y hasta los aditivos que se usan para elaborarlos. Estas pequeñas partículas, nocivas para la salud, se pegan al plancton, por ello, especies como la anchoveta las están consumiendo.

Otra forma de impacto en la biodiversidad se observa en los nidos de las aves que ahora utilizan restos de plástico para construirlos. En lugar de piedras y barro se ven etiquetas de gaseosa, cañitas y otros desperdicios en los nidos.

océanos plásticos y basura marina Los microplásticos son ingeridos por las especies marinas: foto WWF.
Los microplásticos son ingeridos por las especies marinas: foto WWF.

Lee más | La salud de los océanos deteriorada a niveles nunca antes registrados en la historia de la humanidad

¿Adónde va la basura?

 

En setiembre de 2017, una nueva isla de plástico fue descubierta cerca de las costas de Chile y Perú. Esta mancha de basura marina que se halla en el Pacífico sur abarca más de dos millones de kilómetros cuadrados y fue ubicada durante una expedición de la Fundación de Investigación Marina Algalita, organización internacional que se dedica a la investigación de la contaminación por plástico y sus impactos en la vida y ecosistemas marinos.

océanos plásticos y basura marina Las rayas mobula están amenazadas por los microplásticos. Foto: Elitza Germanov / Fundación Megafauna Marina.
Las rayas mobula están amenazadas por los microplásticos. Foto: Elitza Germanov / Fundación Megafauna Marina.

Las llamadas islas de plástico son grandes acumulaciones de basura que se encuentran en los océanos, donde predominan los objetos de plástico fabricados con polietileno y polipropileno, elementos empleados en la elaboración de productos de uso diario como bolsas, contenedores de bebida y comida, utensilios o juguetes. Según Greenpeace se han identificado cinco islas de plásticos en los océanos: una en el Índico, dos en el Atlántico norte y sur, y dos en el Pacífico norte y sur.

El hallazgo de la isla en el Pacífico Sur expone una vez más lo que está sucediendo con nuestros océanos, situación que se hace más evidente durante los veranos cuando miles de bañistas acuden a las playas para pasar un buen momento junto al mar.

Según el informe “La nueva economía del plástico: repensando el futuro de los plásticos”, elaborado por la Fundación Ellen MacArthur —que promueve la economía circular, un sistema para utilizar los recursos de manera sostenible— y publicado en 2016, “cada año ocho millones de toneladas de plástico acaban en el océano, lo que equivale a vaciar un camión de basura en el océano cada minuto. Si seguimos como hasta ahora y no hacemos nada por remediarlo, se estima que para el año 2030 serían 2 camiones por minuto y para el 2050 serían 4 camiones por minuto”.

océanos plásticos y basura marina Toneladas de basura se recogieron de las playas en islas Galápagos. Foto: Parque Nacional Galápagos.
Toneladas de basura se recogieron de las playas en islas Galápagos. Foto: Parque Nacional Galápagos.

Otro número igual de impactante indica que casi 270 000 toneladas de plástico flotan en los océanos y que el 90 % de estos residuos es más pequeño que un grano de arroz, sostiene el científico Marcus Eriksen, fundador de la ONG 5 Gyres Institute, institución que lucha contra la crisis de salud global causada por la contaminación plástica.

Esta imagen del fotógrafo Justin Hofman que muestra un caballito de mar aferrándose a un hisopo dio la vuelta al mundo y recorrió las redes sociales para denunciar la contaminación de los océanos. Lamentablemente, imágenes como esta se repiten en todos los océanos del planeta.

Imagen principal: Basura en la costa peruana. Foto: L.O.O.P.

Videos Mongabay Latam | La situación de los océanos en Latinoamérica




Conoce más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica: especies amenazadas, pesca ilegal, nuevas especies y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Contaminación, Especies amenazadas, Medio ambiente, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales