Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Antártida: colonia de pingüinos emperadores sufre un fracaso catastrófico en su reproducción

por Mongabay.com en 12 agosto 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Hasta hace poco, la colonia de pingüinos emperadores en la Bahía de Halley Bay del mar de Weddell, en la Antártida, era una de las más grandes del mundo, con entre 14 000 y 25 000 parejas reproductoras, alrededor del 5 al 9 % de su población mundial.
  • Desde el 2016, las imágenes satelitales han demostrado que la colonia ha sufrido un fracaso completo de reproducción, algo que nunca antes se había registrado. ¿Cuáles son las causas?

La segunda colonia más grande de pingüinos emperadores en la Antártida probablemente no ha producido un solo polluelo en los últimos tres años, según un nuevo estudio.

Hasta hace poco, la colonia que habita la Bahía de Halley Bay del mar de Weddell, en la Antártida, era una de las más grandes del mundo, con 14 000 a 25 000 parejas reproductoras, es decir, alrededor del 5 al 9 % de su población mundial. Según las investigaciones del British Antarctic Survey, que ha visitado y explorado el área desde los años cincuenta, ha habido fluctuaciones en el tamaño de la colonia en las últimas décadas. Sin embargo, desde el 2016, las imágenes satelitales han demostrado que la colonia ha sufrido un fracaso completo de reproducción, algo que nunca antes se había registrado.

Lee más | Argentina: animales extintos del Iberá son reinsertados en el parque nacional | FOTOS

 

“Hemos rastreado la población de esta y otras colonias en la región durante la última década utilizando imágenes satelitales de muy alta resolución”, dijo en un comunicado Peter Fretwell, especialista en teledetección del British Antarctic Survey y autor principal del estudio. “Estas imágenes han demostrado claramente el fracaso catastrófico de reproducción en este lugar en los últimos tres años. Nuestro análisis especializado de imágenes satelitales puede detectar individuos y grupos de pingüinos, por lo que podemos calcular la población según la densidad conocida de los grupos para obtener una estimación confiable del tamaño de la colonia”.

Los pingüinos emperadores necesitan hielo marino intacto hasta que los polluelos estén listos para abandonar sus lugares de anidación. Imagen de Christopher Michel a través de Flickr (CC BY 2.0)

El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) es un ave única en muchos aspectos. Es la especie de pingüino vivo más grande de todas y la única que se reproduce durante el invierno antártico. También es la única ave conocida que nunca se reproduce en tierra firme, prefiriendo criar polluelos en el mar congelado. Para asegurarse de que los polluelos estén listos para abandonar sus sitios de anidación en los meses de verano de enero o febrero, los pingüinos emperadores hembra ponen sus huevos alrededor de mayo, luego se turnan con sus compañeros para incubarlos y luego criarlos durante los meses de invierno extremadamente fríos. Durante todo este proceso, los pingüinos emperadores dependen del hielo marino intacto. Sin embargo, en octubre de 2016, después de un clima tormentoso anormal, el hielo marino se rompió mucho antes de que los polluelos salieran del nido y estuvieran listos para entrar al mar. En el 2017 y 2018, el hielo marino también se rompió temprano, lo que llevó a la probable muerte de todos los polluelos.

“Es imposible decir si los cambios en las condiciones del hielo marino en la Bahía de Halley están específicamente relacionados con el cambio climático, pero tal fracaso para reproducirse con éxito no tiene precedentes en este sitio”, dijo Phil Trathan, experto en pingüinos de la British Antartic Survey y coautor del estudio.

No todo es malo. Entre 2016 y 2018, las imágenes satelitales registraron un aumento masivo en el número de pingüinos emperadores en la cercana colonia del glaciar Dawson-Lambton, ubicada a 55 kilómetros al sur de la Bahía de Halley. El número estimado de pares reproductores en Dawson-Lambton disminuyó constantemente de 3690 pares en el 2010 a 1280 en el 2015; sin embargo, luego incrementó a 5315 en el 2016, a 11 117 pares en el 2017 y 14 612 en el 2018, escribieron los autores en el artículo.

“Parece que muchas de las aves de la Bahía de Halley se han trasladado a Dawson-Lambton, mientras que el resto permanece en la Bahía de Halley; sin embargo, no se reproducen con éxito”, agregan los autores. “Este número parece estar disminuyendo en forma anual a medida que más parejas reproductoras que fracasan ​​migran a la colonia cercana. Es posible que algunos emperadores hayan formado una nueva colonia en otra parte”.

Lee más | María José Abarca: la veterinaria chilena que rehabilita a loros choroy víctimas del tráfico

 

No está claro si la ruptura temprana del hielo marino en la Bahía de Halley continuará en el futuro. Pero los científicos han predicho que con el calentamiento futuro de la Antártida y la reducción del hielo marino debido al cambio climático, el número de pingüinos disminuirá. Y este estudio da un vistazo a cómo los pingüinos podrían responder a tal desaparición de las condiciones estables de hielo marino, dicen los investigadores.

Imagen principal de los pingüinos emperadores a través de Pixabay

Videos Mongabay Latam | La situación de las aves en Latinoamérica




Conoce más de la situación de las aves de Latinoamérica.

 

Referencia:

Fretwell, P. T. and Trathan, P. N. (2019). Emperors on thin ice: three years of breeding failure at Halley Bay. Antarctic Science. doi:10.1017/S0954102019000099.

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 26 de abril de 2019.

 

Si quieres conocer más sobre las aves de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Romina Castagnino

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales