Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

¿Es necesario ponerle límites a la ganadería en Colombia?

por Mongabay Latam en 23 septiembre 2019
  • Un estudio propone que la ganadería debe excluirse de las áreas donde los impactos ambientales son altos y la productividad baja. Estas zonas deben usarse para la conservación de ecosistemas naturales.
  • En aquellas áreas susceptibles de restricción pueden implementarse sistemas agropecuarios sostenibles que combinen árboles con pasturas y animales, y cultivos con múltiples propósitos.

La ganadería es una de las actividades que más críticas recibe pues en muchos de los países latinoamericanos la deforestación se da para luego dar paso a pasturas que son utilizadas sobre todo por el ganado vacuno.

Estos conflictos han llevado a que varios investigadores se pregunten cuáles son las zonas donde se puede desarrollar la actividad ganadera sin que eso suponga un daño para ecosistemas sensibles.

Lee más | ¿Orca vs. tiburón blanco? El tiburón siempre huye

 

Los investigadores Andrés Etter y Andrés Zuluaga de la universidad Javeriana intentaron dar respuesta a este dilema en el artículo Áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia publicado por el Instituto Humboldt. Los autores analizan la productividad de la ganadería y el impacto de la actividad en el medio ambiente.

Ganadería en sistemas multiestrato, donde los animales conviven con árboles y otro tipo de vegetación. Foto: Andrés Zuluaga.
Ganadería en sistemas multiestrato, donde los animales conviven con árboles y otro tipo de vegetación. Foto: Andrés Zuluaga.

Urge cambiar el modelo

 

Zuluaga identificó las áreas con un alto impacto ambiental que tenían baja productividad. “Las regiones Caribe y Andina presentan los mayores impactos y son donde más áreas deberían excluirse”.

A grandes rasgos, los sistemas ganaderos que tengan altos niveles de impacto sobre el territorio y además tengan baja productividad deberían excluirse, mientras aquellos que tienen altos niveles de impacto pero alta productividad o bajos niveles de impacto y baja productividad deberían ser evaluados para un mejor manejo. Es decir, la ganadería del país debería encaminarse hacia una alta productividad en la que se usen de manera efectiva y sostenible los recursos naturales, de tal forma que los futuros proyectos ganaderos se establezcan solo en aquellas zonas que son propicias y los existentes sean intervenidos para mejorar la producción y disminuir las presiones sobre el territorio.

El pastoreo de ganado es el uso de tierra más extendido en Colombia y también un importante motor de la expansión de la frontera agropecuaria, afectando regiones de importancia ecológica como los bosques tropicales de tierras bajas, bosques andinos, bosques tropicales secos, humedales y páramos. “De la frontera agrícola colombiana, cerca del 80 % está en usos ganaderos. A pesar de estar ocupando un área desproporcionadamente grande, el retorno es muy bajo. Estamos hablando de más de 20 millones de cabezas de ganado con más de 30 millones de hectáreas en pastos”, indica Andrés Etter.

Intensificación sostenible en zonas aptas para ganadería. Foto: Andrés Zuluaga.
Intensificación sostenible en zonas aptas para ganadería. Foto: Andrés Zuluaga.

Los principales problemas de la ganadería están asociados a tener los animales en áreas de pendientes, pues esto contribuye a la degradación, compactación, erosión y sedimentación. “Ahí es donde vemos que la zona andina es una de las que aparece con más impactos. Además, se cruza en muchas ocasiones con ecosistemas estratégicos como páramos”, cuenta Zuluaga. En el Caribe, el problema se da en los ecosistemas de humedales, pues en regiones como la Depresión Momposina ─cuenca hidrográfica sedimentaria de 24 650 km² al norte de Colombia sobre los departamentos de Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba y Cesar─ se desecan ciénagas y otros cuerpos de agua para sembrar pastos.

Puedes ver más aquí: Ganadería en Colombia: ¿Dónde sí y dónde no?

Opciones sostenibles

 

Para Andrés Zuluaga, en la medida que se liberan zonas donde la ganadería no debería estar presente, los ganaderos deberían incrementar la productividad en las zonas más aptas. “La forma más racional de hacer esto es a través de sistemas silvopastoriles y agroforestales donde tenemos sistemas de producción multiestrato, no solo producimos pastos, sino árboles, arbustos, palmas, etc. Son sistemas de producción sostenibles”.

Sin embargo, hacer que los ganaderos migren hacia sistemas como estos ha sido difícil pues el modelo de producción predominante han sido las pasturas sin árboles y, según Zuluaga, la gente está acostumbrada a producir con monocultivos: solo maíz, solo café, solo pastos, solo palma.

En la ganadería sostenible, las cercas vivas consisten en la siembra o manejo de árboles en reemplazo de postes. Sirven como corredores biológicos y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Foto: Juan Carlos Gómez.
En la ganadería sostenible, las cercas vivas consisten en la siembra o manejo de árboles en reemplazo de postes. Sirven como corredores biológicos y contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Foto: Juan Carlos Gómez.

Aunque la ganadería tiende a ser “condenada” por su daño ambiental, en algunos casos puede favorecer la conservación de ecosistemas. “La ganadería extensiva suele verse como mala y no necesariamente es así. En regiones como la Orinoquía es una estrategia que ha permitido conservar de mejor manera las sabanas naturales”, asegura Zuluaga. Aun así, el investigador reconoce que hay que tener mucho cuidado con esto, ya que intensificar la ganadería en las sabanas y sembrar pastos alteraría los ecosistemas.

Puedes ver más aquí: Colombia: ¿Existe y es viable la ganadería sostenible?

*Imagen principal: La ganadería y los cultivos de papa conviven en el Páramo de Pisba. Foto: Daniel Reina Romero-Semana Sostenible.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia




Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, Deforestación, Ganadería

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales