Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Así trabajan las abejas para garantizar nuestra alimentación

por Mongabay Latam en 2 octubre 2019
  • Estudios científicos han demostrado que el trabajo conjunto de abejas silvestres y Apis mellifera incrementa la producción de muchos cultivos.
  • Es necesario que la gente sepa que Apis mellifera no es la única abeja que existe, y que así muchas no produzcan miel, son vitales para la producción de alimentos.

Guiomar Nates ha dedicado gran parte de su vida a trabajar con las abejas silvestres, un grupo del que se cree existen cerca de 1500 especies en Colombia y de las cuales se conocen menos de la mitad. Es profesora de la Universidad Nacional de Colombia y desde 2010 empezó a trabajar en la Iniciativa Colombiana de Polinizadores – Abejas (ICPA). Esto motivó el interés de diversas autoridades ambientales del país por investigar sobre otros polinizadores y proponer recientemente una hoja de ruta para su conservación y protección, la cual espera un plan de acción por parte del Ministerio de Ambiente antes de que termine el 2019.

Hoy, Nates es una de las científicas pioneras en Colombia y Latinoamérica en abordar un tema que ya ha sido declarado de vital importancia por organizaciones como la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES): la polinización.

Guiomar Nates Parra fue una de las primeras académicas colombianas en interesarse por las abejas silvestres. Foto: Agencia de Noticias Universidad Nacional.
Guiomar Nates Parra fue una de las primeras académicas colombianas en interesarse por las abejas silvestres. Foto: Agencia de Noticias Universidad Nacional.

En general, es muy poco lo que se sabe de abejas silvestres y abejorros por fuera de la Academia…

Guiomar Nates (G.N.): Hay unos trabajos muy interesantes de un investigador argentino en donde se muestra que el trabajo conjunto de abejas silvestres y Apis mellifera incrementa la producción de muchos cultivos. Se hicieron estudios en más de 40 cultivos en cerca de 60 lugares en el mundo, donde se concluyó que, para que se dé una buena producción agrícola, es necesario que haya tanto abejas silvestre como Apis mellifera.

Apis es muy eficiente polinizando algunos cultivos, pero en otros no lo es tanto. Por ejemplo, plantas como el maracuyá, que tiene unas flores grandes, necesitan de una abeja grande que pueda hacer contacto con las partes reproductivas de la flor. Apis es más pequeña que un abejorro y no logra hacer eso, en ese caso no es polinizadora eficiente. Tampoco puede ser polinizadora eficiente del lulo o del tomate porque son flores que tienen el polen encerrado en unas anteras tubulares y necesitan una vibración fuerte para que este salga; eso lo hacen ciertos abejorros como los Bombus.




La historia en 1 minuto: La iniciativa que busca rescatar a los polinizadores de Colombia. Video: Mongabay Latam. 

Hay quienes piensan que abeja que no produzca miel, no tiene valor…

G.N.: No todas las abejas producen miel. Lo hacen Apis y abejas sociales que tienen una estructura de colmenas donde tienen depósitos de alimentos para las crías. El néctar y el polen que recogen lo guardan en recipientes especiales. Las abejas solitarias no tienen ese sistema ni lo necesitan, hacen un agujero en alguna parte, lo acondicionan, ponen un huevo, dejan la comida, cierran y se van.

Pero son importantes en polinización y eso es lo que tenemos que tener en cuenta. No producen miel pero le ayudan a la gente en la producción de uchuvas, lulos, tomates, etc. Ayudan a la producción de alimentos y semillas. Y no solo eso, también apoyan el mantenimiento de las especies vegetales que conforman los bosques, que son proveedores de oxígeno y agua.

En Colombia existen entre 1000 y 1500 especies de abejas silvestres. Foto: Cortesía CAR.
En Colombia existen entre 1000 y 1500 especies de abejas silvestres. Foto: Cortesía CAR.

¿Por qué los insectos no reciben la misma atención que otros grupos como mamíferos, aves, anfibios y reptiles?

G.N.: Porque no son carismáticos. Porque la gente ve una mosca y lo que hace es darle un zapatazo, sin pensar en que esa mosca puede ser un polinizador eficiente.

Va uno por ejemplo a un cultivo de granadilla y llegan los niños de la escuela y se van a batear abejorros con palos y matamoscas. Le pegan a los abejorros que están sobre las flores porque alguien les ha dicho que son cucarrones que están mordiéndolas y las van a dañar. Nos ha tocado explicarles, hablar con los padres para que les digan que están haciendo una función muy importante llamada polinización.

La abeja chilena Alloscirtetica rufitarsis vive en prácticamente todo el territorio nacional. Foto: Patricia Henríquez
La abeja chilena Alloscirtetica rufitarsis vive en prácticamente todo el territorio nacional. Foto: Patricia Henríquez

Aunque Apis mellifera es muy activa en la polinización, es una especie introducida en América, ¿eso ha afectado en algún momento a las poblaciones de abejas silvestres?

G.N.: En algunos sitios sí se ha visto la competencia de abejas silvestres con Apis en cuanto a alimentación. En otros lugares trabajan a la par. El problema es que la gente tiene en su cabeza que la única especie de abeja que existe es Apis mellifera, y creen que la manera de protegerla es inundar de colmenas todos los bosques y todas las ciudades. Esto lo que hace es desplazar al resto de abejas silvestres. Cuando las poblaciones de una especie suben, otras van a sufrir y van a descender, por ejemplo, las que utilizan los mismos recursos alimenticios.

Yo siempre digo: “Apis mellifera nunca se va a extinguir”, las abejas silvestres están en mayor riesgo de desaparición; aquellas que la gente no sabe que existen pero que son importantes.

*Imagen principal: Además de las abejas, las moscas, polillas, mariposas y escarabajos también son insectos polinizadores. Foto: Cortesía CAR.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

 

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Insectos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales