Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

La fiebre del litio: tres historias sobre su explotación en Sudamérica

por Mongabay Latam en 14 octubre 2019
  • El Triángulo del litio, ubicado en el Altiplano de Bolivia, Chile y Argentina, se ha convertido en uno de los lugares clave para la extracción de este mineral.
  • Entre los salares con mayores reservas de litio están Coipasa, en la frontera de Bolivia y Chile; Uyuni en Bolivia y Atacama en Chile.

El litio es un componente indispensable para la fabricación de baterías que se utilizan en vehículos, teléfonos y otros objetos electrónicos. Y grandes reservas de este mineral muy cotizado cotizado se encuentran en el salar de Coipasa, en el Altiplano de Bolivia, Chile y Argentina; el salar de Atacama, en Chile, y el salar de Uyuni en Bolivia también.

Actualmente el litio es una de las estrellas de la megaminería mundial y su explotación amenaza con transformar paisajes únicos además de generar conflictos hídricos en los lugares donde se explota.

Las piletas de evaporación forman parte del proceso de extracción del litio. En ellas el sol de la Puna seca la salmuera y facilita la tarea de separación del mineral. Foto: Rodolfo Chisleanschi.

En este especial, Mongabay Latam ofrece un panorama de la explotación del litio en Bolivia, Argentina y Chile; narra cómo está afectando a los paisajes desérticos donde se encuentran lagunas y montañas de sal como Coipasa, Uyuni y Atacama, y los problemas relacionados a la disponibilidad de agua que acechan a la explotación de este mineral.

Ilusión y temor: dos sentimientos que recorren los pueblos del ‘Triángulo del litio’

litio en Sudamérica Comunidades Argentinas protestan contra la explotación de litio. Foto: elsubmarinojujuy.com.ar
Comunidades Argentinas protestan contra la explotación de litio. Foto: elsubmarinojujuy.com.ar

Los tres países que conforman el llamado ‘Triángulo del Litio’ comparten situaciones y conflictos semejantes. Con variables propias, incluso con diferencias entre las comunidades de una misma zona, la llegada de la megaminería a los salares sudamericanos ha alterado la vida diaria en un universo inhóspito y silencioso, en el que reina la tranquilidad y la parsimonia.

“Cuando yo era minero, todos los días había que excavar las galerías, ahora lo hace una tuneladora. Las formas de producción ya no son como antes. No hay compañeros haciendo agujeritos con la pala, hoy se necesita al que maneja la tuneladora, al que la lubrica y a nadie más. Todo este ‘boom’ del litio dará de comer al principio, pero se acaba en dos años, es pan para hoy y hambre para mañana”, dice José Del Frari, quien después de soportar la dureza del salar se convirtió en técnico y profesor en la Escuela de Minas dependiente de la Universidad de Jujuy.

Gustavo Ontiveros, miembro de la Asamblea de Comunidades Indígenas Libres de la provincia de Jujuy, reclama que las empresas que llegan para explotar el litio contratan al indígena para limpiar los pisos y lavar los baños. “Es un trabajo en condiciones de semiesclavitud”, sostiene. Lea la historia completa aquí.

Lee más | Colombia: cinco años protegiendo a cinco especies en peligro en el Magdalena Medio

La fiebre del litio amenaza los salares de Bolivia, Chile y Argentina

litio en Sudamérica Imagen del salar de Coipasa tomada desde el espacio. Foto: William L. Stefanov, Jacobs/ESCG at NASA-JSC.
Imagen del salar de Coipasa tomada desde el espacio. Foto: William L. Stefanov, Jacobs/ESCG at NASA-JSC.

Sobre una extensión de 2218 kilómetros cuadrados el salar Coipasa, el segundo más grande de Bolivia y el quinto del mundo, enfrenta un conflicto hídrico. Este espacio ubicado en el Altiplano de Bolivia, Chile y Argentina, conocido como el ‘Triángulo del Litio’ se ha convertido en uno de los blancos para la extracción de este mineral, componente básico para baterías que alimentan vehículos, teléfonos, plantas solares y otros artilugios.

El litio se ha convertido en la gran estrella de la megaminería mundial. Su explotación masiva amenaza con transformar definitivamente parajes desérticos donde las lluvias no superan los 200 mm anuales. La escasez de agua se presenta entonces como uno de los principales problemas ambientales que destacan los expertos.

Coipasa rodea por completo a un lago con el que comparte el mismo nombre. La sal y el agua se convierten así en protagonistas de una batalla impensada detrás de la cual subyace la amenaza de que la explotación exagerada de la primera termine por agotar la existencia de la segunda, ya de por sí escasa en un entorno desértico y de extrema fragilidad ecológica. Lee la historia aquí.

Lee más | Plan Grande: la pequeña hidroeléctrica que cambió la vida de una comunidad en Honduras

Explotación de litio en Chile: Estado renueva contrato a empresa infractora ambiental

litio en Sudamérica Salar de Atacama, una de las más grandes reservas de litio en el mundo. Foto: Michelle Carrere.
Salar de Atacama, una de las más grandes reservas de litio en el mundo. Foto: Michelle Carrere.

En el Salar de Atacama, el segundo salar más grande del mundo, se encuentran más de la mitad de las reservas mundiales de litio, un mineral no metálico que, en la actualidad, es el mejor componente para acumular energía con un enorme potencial para la industria automotriz, tecnológica y de almacenamiento de sistemas eléctricos.

Dichas reservas pertenecen al Estado de Chile y son explotadas principalmente por Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), empresa privada que, desde 1993, mantiene un contrato de arrendamiento con la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO): agencia pública a cargo de la administración de las reservas de litio.

litio en sudamérica El Salar de Atacama preocupa a la comunidad científica por el deterioro de los ecosistemas de esta cuenca. Foto: Consejo de pueblos Atacameños.
El Salar de Atacama preocupa a la comunidad científica por el deterioro de los ecosistemas de esta cuenca. Foto: Consejo de pueblos Atacameños.

En enero de este año, SQM renovó su contrato hasta el año 2032 pudiendo quintuplicar su producción de litio. Ello, a pesar de que actualmente la compañía mantiene vigente un proceso sancionatorio por seis infracciones medioambientales.

Aunque dicho aumento en la producción no implicaría una mayor extracción del recurso, sino mejoras en el procesamiento, la continuidad de SQM en el Salar de Atacama preocupa a la comunidad científica y civil que, desde hace años, viene observando un avance en el deterioro de los ecosistemas de la cuenca del salar. Lee la historia aquí.

*Imagen principal: Un operario trabaja en Salinas Grandes, Argentina. Foto:Rodolfo Chisleanschi.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Agua, Áreas Naturales protegidas, Medio ambiente, Minería

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales