Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

España es la nueva sede: ¿qué está en juego tras la cancelación de la COP25 en Chile? | Actualización

por Michelle Carrere en 30 octubre 2019
  • Chile, como organizador de la COP, tenía el gran desafío de aumentar la ambición en la lucha contra el cambio climático para asegurar que la temperatura global no sobrepase los 1,5 grados. 
  • Los problemas ambientales también forman parte de las demandas que han volcado a más de un millón de personas a las calles.

[ACTUALIZACIÓN] Hoy, viernes 1 de noviembre, la Secretaria Ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, confirmó que España acogerá la COP25 luego de que el mandatario español, Pedro Sánchez, ofreciera Madrid como sede. La cumbre medioambiental se realizará en las fechas acordadas: del 3 al 12 de diciembre. 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció el miércoles 30 de octubre que la realización de la COP 25 en el país sudamericano se cancela debido a la crisis social que desde hace dos semanas se vive en el territorio.

“Esta ha sido una decisión muy difícil, que nos causa mucho dolor, porque entendemos la importancia que significa la COP para Chile y para el mundo”, dijo el presidente quien señaló que la decisión se basa “en un sabio principio de sentido común” puesto que “como presidente de todos los chilenos tengo que siempre poner los problemas, los intereses de los chilenos, sus necesidades, sus anhelos, sus esperanza primeros en la lista”.

Es la primera vez en la historia que una Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es cancelada. Por el momento, no hay ninguna información oficial sobre lo que va a ocurrir. La secretaria ejecutiva de la Oficina de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinosa, señaló en un comunicado oficial del organismo internacional que “se están explorando opciones alternativas para su realización”.

¿Qué está en juego?

 

“Esta reunión era clave a nivel mundial para llegar, con los próximos compromisos, a la Cumbre Climática del 2020”, señala Ricardo Bosshard, Director de WWF Chile, pues los compromisos asumidos en 2015, que a decir del experto son “poco ambiciosos” y “no se están logrando”, vencen el próximo año.

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente de Colombia, explica que “las metas voluntarias nacionales no nos ubican en la senda de no incrementar la temperatura del planeta en 1.5 grados centígrados, sino en camino de 2 o 3 grados, lo cual ya se ha dicho no es suficiente”. Por ello, la COP 25 tenía el gran reto de aumentar la ambición en la lucha contra el cambio climático.

Sequía en Chile animales muertos en Putaendo
Putaendo. Solo 31,6 mm de lluvia han caído en lo que va del año. Foto: Michelle Carrere

Además, a nivel latinoamericano, durante esta COP debían negociarse acuerdos para detener la degradación de los bosques y restaurar grandes superficies boscosas. También se debía llegar a acuerdos para la protección de los océanos. Todas estas demandas “continúan estando presentes puesto que las urgencias mundiales siguen tan urgentes como hace una semana o un día”, dice Bosshard. La pregunta, ahora, es dónde se va a realizar la reunión “porque tenemos que llegar a Glasgow (Escocia) con muchas soluciones hechas”, agrega el director de WWF.

Lee más|Científicos, ambientalistas, campesinos y guardaparques premiados durante congreso de áreas protegidas

Las opciones

 

En opinión de Manuel Rodríguez Becerra, es posible que se estudie la posibilidad de realizar la COP en Costa Rica, país que organizaba el encuentro conjuntamente con Chile, aunque “lo que sí es seguro es que no se podrá hacer en la fecha fijada”, dice.

El exministro del ambiente de Perú, hoy líder de Clima y Energía para WWF, Manuel Pulgar-Vidal, asegura que la COP “es un evento muy grande para cualquier país, incluso para uno desarrollado, y requiere una logística que no se puede hacer en tan corto tiempo”. Para Pulgar-Vidal, que presidió la COP de Lima en 2014, las opciones más realistas son que el evento se realice en la reunión intersesional que ya está programada para junio del próximo año o que se convoque a una reunión intersesional extraordinaria.

Sequía en Chile animales muertos en Putaendo
La tierra de la siembra de avena de José Aranda, está resquebrajada por la sequía. Foto: Michelle Carrere

El exministro peruano recordó que la COP es un momento clave, pues los líderes se reúnen para tomar decisiones que son importantes para impulsar el proceso, pero que en el camino se desarrollan, durante todo el año, reuniones intersesionales conformadas principalmente por negociadores y eventualmente por ministros. De realizarse la COP en una de estas instancias, “tendría que invitarse a líderes para que tomen decisiones que esperábamos se tomaran en diciembre de este año”, dice Pulgar-Vidal, aunque agrega que de todas formas lo más probable es que no sea posible reunir a los jefes de Estado.

Pero la COP es también el espacio de reunión de otros actores del sector privado, de la sociedad civil, de grupos indígenas y de la academia por lo que la cancelación del encuentro también implica que ese espacio, al menos en el corto plazo, no va a ocurrir. “Son cientos de organizaciones del sector privado, de las ONG, que realizan eventos en una COP y eso suele no reproducirse en una intersesional”, dice el líder de Clima y Energía de WWF.

Aunque “todo el proceso de negociación se va a retrasar un poco”, asegura Pulgar-Vidal, el exministro y organizador de la COP20 es más bien optimista. “Muchas veces las crisis han sido el gran dinamizador de nuevas decisiones. Yo creo que el mundo después de esta cancelación se va a alinear, en vista de la emergencia en la que nos encontramos, para intentar obtener decisiones el año 2020”, señala.

Lee más | Gran Chaco argentino 2030: el compromiso que busca defender una región en peligro

Las demandas ambientales de Chile

 

Hasta ayer por la tarde, el Instituto Nacional de Derechos Humanos en Chile (INDH) contabilizaba 1233 personas heridas en hospitales y 3712 personas detenidas. Según el Colegio Médico, más de 100 habían perdido la visión en alguno de sus ojos por el impacto de un perdigón, un balín o una bomba lacrimógena. Veinte personas habían muerto. El INDH, además, ha presentado hasta el momento 138 acciones judiciales; 92 de ellas por apremios ilegítimos o torturas, 18 por violencia sexual y 5 por homicidios que se habrían sido cometidos por agentes del Estado.

Sequía en Chile animales muertos en Putaendo
Hace años que el cauce del río Putaendo no trae agua y se ha transformado en un basural. Foto: Michelle Carrere

Entre las demandas de los chilenos, fundamentalmente relacionadas a temas de pensiones, salud, educación y justicia, también se suman problemas ambientales que, desde mucho antes de la explosión de las manifestaciones, venían ocupando los titulares de la prensa. Entre ellos se cuentan los graves problemas de sequía, que este año se han visto agudizados, pero también de distribución inequitativa del agua puesto que los habitantes de la zona central del país denuncian un acaparamiento del recurso por parte de la industria agrícola, en detrimento del consumo humano. Además, se suma el reclamo por los altos niveles de contaminación, en las llamadas zonas de sacrificio en el norte y centro del país, que desde hace años perjudican la salud de la población; y otros problemas como la explotación de litio, en el norte de Chile, que está causando, como lo han señalado científicos, expertos y pobladores locales, la disminución de los niveles de agua en la cuenca del salar de Atacama.

En su discurso de esta mañana, el presidente ratificó el compromiso que tiene Chile con la COP y señaló que “en esta materia ha tenido un firme, claro y reconocido liderazgo”. Señaló también que el país ha asumido compromisos para combatir el cambio climático y el calentamiento global, con un foco especial en el cuidado de los océanos, la meta de descarbonizar el país antes del 2050 y la conservación de los bosques.

Todos estos temas se suman a la lista compromisos y exigencias que deberá cumplir el Gobierno, ahora que en las calles la población chilena demanda un cambio inmediato y radical.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile




Conoce más sobre la situación ambiental en Chile: animales emblemáticos, áreas naturales protegidas, océanos y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales