Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cordillera del Cóndor: policías y militares ingresan a zona tomada por mineros ilegales

por Yvette Sierra Praeli en 17 octubre 2019
  • Gobierno peruano aprobó la intervención de las Fuerzas Armadas para realizar operaciones de interdicción en el distrito del Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas.
  • La intervención se concretó el martes 15 de octubre con el ingreso de 60 policías y 40 militares a la localidad de El Tambo.

Los conflictos en la Cordillera del Cóndor por la presencia de la minería ilegal llevaron al gobierno peruano a autorizar una intervención militar para ponerle fin a un problema que afecta, desde hace varios años, la zona de frontera entre Perú y Ecuador.

Esta medida aprobada mediante una resolución Suprema —firmada por el presidente y los ministros de defensa y del interior— se hizo efectiva el martes 15 de octubre cuando 60 policías y 40 militares ingresaron al Cenepa, puntualmente, a la localidad de El Tambo, región Amazonas, donde se ubica la Cordillera de Cóndor.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

“Por muchos años ciudadanos peruanos y ecuatorianos han extraído oro en esa frontera, mientras las autoridades no hacían nada. Pero ahora, siguiendo el Plan de Operaciones Venceremos, nos hemos instalado en esta zona”, dijo a Mongabay Latam el general Luis Alberto Vera, director de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú

Vera considera que se trata de una labor clave para erradicar la minería ilegal de la zona. “Además de los efectivos policiales y militares contamos con dos fiscales especializados. Se trata de un trabajo sostenido cuya primera fase durará seis meses”, aseguró Vera a este medio y confirmó que hasta el momento se han detenido a 21 personas dedicadas a esta actividad ilícita.

Wrays Pérez, presidente del Gobierno Autónomo Territorial de la Nación Wampis, saludó la decisión del gobierno peruano. “La minería se está realizando en cabeceras de cuenca, por tanto, es inviable”.

Policías y militares ingresaron a la Cordillera del Cóndor. Foto: Dirección de Medio Ambiente / PNP.
Policías y militares ingresaron a la Cordillera del Cóndor. Foto: Dirección de Medio Ambiente / PNP.

Una zona en conflicto

 

A inicios de setiembre, la noticia de un presunto secuestro de indígenas awajún en la Cordillera del Cóndor, en el norte de Perú, llamó nuevamente la atención sobre un problema latente que afecta esta zona desde hace años. En ese momento se alertó sobre la retención de al menos 15 personas por parte de mineros ilegales.

Coordillera del Cóndor. Comunidades nativas denunciaron ingreso de mineros ilegales. Foto: Gladis Tapia.
Comunidades nativas denunciaron ingreso de mineros ilegales. Foto: Gladis Tapia.

Jorge Abregu, representante de la Defensoría del Pueblo, comentó que se trata de un problema que involucra a grupos de mineros ilegales que se enfrentan entre ellos. Además, en medio de este conflicto de dos sectores que se disputan el territorio surgen las federaciones indígenas que se oponen a las actividades mineras. “Existe un área en controversia donde inicialmente ecuatorianos explotaban oro, pero luego las comunidades awajún los desalojaron”, recuerda Abregu.

Calixto Sejekam Asangkay, subgerente de Comunidades Nativas y Campesinas de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Amazonas, señala que los grupos que se disputan la explotación minera en esta zona en realidad defienden intereses de terceros.

Según el funcionario del gobierno regional, uno de estos grupos trabaja con la minera Afrodita, una compañía que en el año 2004 consiguió la autorización para explorar y explotar concesiones mineras situadas en las cabeceras de los ríos Cenepa y Comaina, permisos que años después fueron suspendidos. El otro grupo —dice Sejekam— está bajo la influencia de un ciudadano ecuatoriano.

Coordillera del Cóndor. La minería ilegal se ha instalado en la zona de frontera entre Perú y Ecuador. Foto: Gladis Tapia.
La minería ilegal se ha instalado en la zona de frontera entre Perú y Ecuador. Foto: Gladis Tapia.

Mongabay Latam se comunicó con la minera Afrodita para solicitarle su versión sobre este problema. Aunque en sus oficinas aseguraron que un vocero devolvería la llamada, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta alguna.

La denuncia presentada luego del presunto secuestro señalaba que por lo menos 25 personas ingresaron, con armas de fuego, a la comunidad nativa de Kumpanam, tomaron las instalaciones de este pueblo y secuestraron a unas 15 personas.

La lideresa indígena Augustina Mayan Apikai, expresidenta de Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) señala que los pueblos asociados a su federación están en contra de la minería ilegal y reclama por la contaminación que esta actividad ilícita está ocasionando en los ríos que atraviesan las comunidades awajún.

Mayán también comenta que los mineros ligados a la empresa Afrodita, así como un grupo de indígenas awajún que apuestan por la minería, se han inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) para operar dentro de la zona en disputa.

Ahora, las Fuerzas Armadas peruanas buscan retomar el control de la Cordillera del Cóndor, el lugar donde se desarrolló el último enfrentamiento armado con Ecuador en el año 1995.

Lee más | La deforestación de la Amazonía sigue siendo un problema para Colombia

El reclamo de un área natural protegida

 

La lideresa indígena también se refiere al reclamo que mantienen las comunidades nativas por el recorte del Parque Nacional de Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor (PNICC).

Mapa de la Cordillera del Cóndor. Fuente: Sernanp.
Mapa de la Cordillera del Cóndor. Fuente: Sernanp.

“Odecofroc ha presentado una acción de amparo para que sea restituida la totalidad de la extensión de este parque nacional. El 2 de julio hubo una audiencia por este pedido y estamos a la espera de que el juez emita su resolución”, comenta Mayán.

En el año 2007, durante el gobierno de Alan García, se recortaron 69 829 hectáreas del parque nacional. Fue también durante este gobierno que se suspendió de manera indefinida las actividades de exploración de la minera Afrodita porque no pudo acreditar el derecho de uso del terreno que iba a ser explotado.

Cordillera del Cóndor. Las fuerzas armadas y la policía se ha instalado en la zona en conflicto. Foto: Agencia Andina.
Las fuerzas armadas y la policía se ha instalado en la zona en conflicto. Foto: Agencia Andina.

Tuntiak Katan, vicepresidente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónioca (Coica) señala que la minería ilegal en esta zona es un problema regional debido a la contaminación del agua que afecta a los países por donde discurren las aguas de estos ríos. “Desde mi punto de vista, los países que viven río abajo deberían tomar notas en el asunto porque sus territorios y ríos están siendo contaminadas por la minería. Nosotros como pueblos indígenas nos hemos pronunciado en contra de estas actividades”.

Imagen principal: Las fuerzas armadas y la policía ingresó a la Cordillera del Cóndor. Foto: Dirección de Medio Ambiente de la PNP.

Artículo publicado por Yvette
Bosques, Contaminación, Delitos, Medioambiente, Minería ilegal, política ambiental, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales