Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Perú: mono machín ingresa a la lista de primates más amenazados del mundo

por Yvette Sierra Praeli en 18 octubre 2019
  • En total son 25 especies de África, Asia y otros países Latinoamericanos que aparecen en esta relación vigente hasta el 2020.
  • El objetivo es llamar la atención sobre la situación de peligro de estas especies y tomar medidas que favorezcan su conservación.

El mono machín de Tumbes (Cebus aequatorialis) acaba de ser incluido en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo. Se trata de una relación de animales que cada dos años selecciona la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Internacional de Primatología (IPS) para llamar la atención sobre su estado de conservación.

“Es una especie catalogada en Peligro Crítico de extinción, una categoría antes de la desaparición, y que ahora figura en esta lista junto con primates de África, Asia y otros países de América Latina”, señala Fanny Cornejo, coordinadora de proyectos de Yunkawasi, una organización que trabaja por la conservación de especies en riesgo.




La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

La lista incluye siete especies de África, cinco de Madagascar, siete de Asia y seis del Neotrópico.

Especies como el lémur ratón (Microcebus manitatra) de Madagascar; el cercopiteco de Roloway (Cercopithecus roloway) de los bosques de Ghana; el colobo rojo del río Tana (Piliocolobus rufomitratus) de Kenia; el langur cola de cerdo (Simias concolor) de Indonesia; y el langur de cara púrpura (Semnopithecus vetulus) de Sri Lanka, entre otros, forman parte de esta lista que estará vigente hasta el 2020.

En América Latina especies como el tití de orejas blancas (Callithrix aurita) de Brasil; el mono tití de los hermanos Ollala (Plecturocebus olallae) y el mono araña de Geoffroy (Ateles geoffroyi), que habita en varios países de Centro América, también han entrado en la lista de primates amenazados que demandan de medidas urgentes para frenar la reducción de sus poblaciones.

Lee más | ¿Podrá un nuevo acuerdo eliminar la deforestación producida por el aceite de palma en el Perú?

El mono de la costa peruana

 

El Cebus aequatorialis habita en un área muy pequeña entre Perú y Ecuador, dentro del hotspot de biodiversidad de Tumbes-Chocó-Magdalena. Y es en el sector peruano donde el bosque se encuentra en mejor estado de conservación, sobre todo en el Parque Nacional Cerros de Amotape, única área natural protegida que alberga a esta especie.

“El mono machín de Tumbes ha recibido poca atención en Perú, el único lugar donde su hábitat está en buen estado”, señala Cornejo y explica que en Ecuador solo queda el 1 % del espacio original para esta especie.

La experta de Yunkawasi añade que la pérdida de hábitat es la amenaza más seria que enfrenta el mono machín de Tumbes, aunque también está expuesto a los incendios forestales, la caza y el tráfico de especies.

El mono machín, como se le conoce comúnmente, figura en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flores y Fauna Silvestres (CITES) y su caza y comercialización es ilegal tanto en Ecuador como en Perú. Además, está categorizada como en Peligro Crítico de extinción por la UICN.

Esta especie también es considerada como una amenaza para las plantaciones de maíz, plátanos y cacao, por lo que es víctima de los ataques de agricultores que lo persiguen para cazarlo. Lo mismo ocurre en las zonas de manglares, pues son una competencia para quienes se dedican a recolectar cangrejos.

“La función ecológica que cumple es la de diseminar semillas. Además, son considerados íconos en las culturas prehispánicas”, explica la experta de Yunkawasi.

Una labor en conjunto

 

Juan La Rosa, jefe del Parque Nacional Cerros de Amotape, comenta que en esta zona reservada es posible ver con relativa facilidad a estos monos. “En Tumbes tenemos al aullador negro y el machín, se dice que también está presente el mono fraile, pero hace tiempo que no lo vemos”.

La Rosa explica que se ha instalado una red binacional para la conservación de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz, conformada por la Reserva de Biosfera del Bosque Seco de Ecuador y la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotape–Manglares de Perú.

Se trata de un modelo de gestión que permite consolidar la sostenibilidad y conectividad ecológica entre Perú y Ecuador, e incluye los territorios del Parque Nacional Cerros de Amotape y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes en Perú, así como 17 áreas protegidas de Ecuador.

Cornejo, por otro lado, explica que Yunkawasi trabaja en coordinación con el Gobierno Regional de Tumbes y otras instituciones para concretar un plan de acción que les permita definir medidas y proyectos de conservación para esta especie, generar información científica y sensibilizar a la población que vive cerca del área protegida para que conozca sobre la presencia del mono machín de Tumbes. “La gente no sabe que en ese territorio existe una especie de mono que está muy amenazado y que es el único lugar donde aún vive”.

*Imagen principal: Mono machín de Tumbes. Foto: Yunkawasi.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Artículo publicado por Yvette
Biodiversidad, Bosques, Especies amenazadas, Medio ambiente, política ambiental, Primates

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales