Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

Perú: científicos redescubren serpiente en mina abandonada cerca de Bahuaja Sonene

por Yvette Sierra Praeli en 14 octubre 2019
  • Especie fue encontrada por primera vez en 1950 y descrita por el científico Myers en el año 1986.
  • Con el hallazgo reciente de un segundo individuo se determinó que era necesario crear un nuevo género para su clasificación.

Mientras recorrían el camino de una antigua mina en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, en Puno, los científicos Alessandro Catenazzi y Alex Ttito encontraron una extraña serpiente que no se parecía a ninguna otra de las que tenían referencia en esa zona.

La ubicaron en medio de una parcela de hojarasca, debajo de unos musgos, cuando removían la vegetación en busca de los pequeños anfibios que suelen habitar en estos espacios cubiertos por hojas secas.

serpiente bahuaja sonene Arcanumophis problematicus fue encontrada en el camino a una antigua mina en Puno. Foto: Alessandro Catenazzi.
Arcanumophis problematicus fue encontrada en el camino a una antigua mina en Puno. Foto: Alessandro Catenazzi.

Les llamó la atención, sobre todo, un pliegue que tenía en el rostro. “Es como una escama en la punta del rostro que pareciera que le sirve para escarbar porque viven en la hojarasca, muy cerca del suelo”, explica Catenazzi, científico del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Internacional de Florida.

Sin embargo, mayor fue su sorpresa cuando, tras realizar las investigaciones para definir su clasificación, se constató que habían redescubierto una especie encontrada por primera vez en el año 1950.

Lee más | Luces ayudan a las grullas migratorias a evitar cables eléctricos en Estados Unidos

Un nuevo género para una antigua serpiente

El primer espécimen de esta serpiente que ahora ha sido bautizado como Arcanumophis problematicus fue hallado hace casi siete décadas por Hilda Hempl Heller, una bióloga y antropóloga norteamericana que estuvo en Perú en dos oportunidades. La primera vez acompañando a su esposo en una expedición y la segunda vez para investigar la biodiversidad en el país.

Hempl Heller encontró a esta serpiente cerca de San Juan del Oro, en la provincia de Sandia, en Puno. En ese entonces, el espécimen fue llevado al Field Museum de Chicago donde años después, en 1986, fue estudiado por el desaparecido científico y herpetólogo Charles W. Myers, quien la clasificó como Erythrolamprus problematicus.

serpiente en bahuaja sonene Hilda Hempl Heller encontró por primera vez esta especie en la década de 1950. Foto: Bruce Graham
Hilda Hempl Heller encontró por primera vez esta especie en la década de 1950. Foto: Bruce Graham

Sin embargo, las investigaciones recientes de la culebra encontrada en Puno revelaron que sus características corresponden a un grupo completamente diferente, por lo tanto, los científicos que la estudiaron han definido un nuevo género: Arcanumophis.

“Desde su primera clasificación, Myers menciona que no había caracteres morfológicos que soporten su asignación en algún género y tentativamente fue asignado al Erythrolamprus. El redescubrimiento significó una oportunidad para estudiar mejor su clasificación sistemática y taxonómica, en base a datos moleculares, así como fotografiar y apreciar mejor los caracteres morfológicos para comparar con el holotipo”, explica Alex Ttito, investigador del Museo de Biodiversidad del Perú en Cusco y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el artículo científico publicado en Zootaxa se describe a la Arcanumophis problematicus como una serpiente pequeña de color marrón oscuro cuya longitud varía entre 21 y 27.5 centímetros. Se explica también que esta especie ha sido encontrada en dos lugares: en la Cordillera de Carabaya, en Puno, y en las cuencas altas de los ríos Tambopata e Inambari, a alturas entre 1520 y 1960 metros sobre el nivel del mar.

El artículo elaborado por Catenazzi, Ttito y Christopher R. Smaga, de la Southern Illinois University, en Estados Unidos, detalla los estudios moleculares que determinaron la ubicación de esta serpiente en un nuevo género.

serpiente en Bahuja Sonene Camino hacia la mina abandonada en Puno. Foto: Alessandro Catanazzi.
Camino hacia la mina abandonada en Puno. Foto: Alessandro Catanazzi.

“Al ser considerada una especie enigmática por haber sido registrada una única vez y descrita en base a un solo ejemplar, nos ofreció la oportunidad de conocer mejor su historia natural y estudiar las relaciones evolutivas que fueron una incógnita por mucho tiempo”, señala Ttito.

Catenazzi agrega que es muy difícil sacar conclusiones sobre esta especie teniendo solo dos individuos. “Es una especie rara, distinta al resto y probablemente tenga un modo de vida distinto. Parece ser una especie de hojarasca, pero aún sabemos muy poco”.

La serpiente redescubierta habita en el área de amortiguamiento de Bahuaja Sonene. Foto: Alessandro Catenazzi.
La serpiente redescubierta habita en el área de amortiguamiento de Bahuaja Sonene. Foto: Alessandro Catenazzi.

Lee más | Lucha contra la extinción: hábitat de la vaquita ahora es «Patrimonio Mundial en Peligro»

Una mina abandonada

El hallazgo de la serpiente se produjo durante la expedición de los científicos por la Cordillera de Carabaya hacia la antigua Inca Mining Company, “un camino estrecho, al borde de cañones, múltiples puentes colgantes, oroyas, ríos serpenteantes cuyas aguas descienden de la cordillera y desembocan a la cuenca del rio Iñambari”, recuerda Ttito sobre el viaje. “Nuestro objetivo era recolectar información de la diversidad de anfibios y reptiles, y reportar el estado de la zona”, agrega.

La mina, ahora inoperativa, se abrió a finales del siglo XIX en la localidad denominada Santo Domingo, que actualmente corresponde a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

serpiente en Bahuaja Sonene La Inca Mining Company se abrió a fines del siglo XIX. Foto: Bruce Graham.
La Inca Mining Company se abrió a fines del siglo XIX. Foto: Bruce Graham.

Catenazzi explica que en las zonas deforestadas durante la época de operaciones de la mina se han cubierto nuevamente de vegetación. Se trata —explica— de un lugar importante para la herpetología porque es una localidad tipo de varias especies.

Durante su expedición, los científicos encontraron poblaciones de ranas terrestres como las Pristimantis (Pristimantis platydactylus, P. danae, P. reichlei), Noblella y Oreobates (Orebates granulosus y O. amarakaeri) y otros géneros como Rhinella, Hypsiboas, Hyloscirtus, Dendropsophus. “Dentro de estas poblaciones se encuentran nuevas especies para la ciencia”, asegura Ttito.

serpiente en bahuaja sonene La Cordillera de Carabaya, en Puno, es una zona donde se han descubierto varias especies nuevas para la ciencia. Foto: Alessandro Catenazzi.
La Cordillera de Carabaya, en Puno, es una zona donde se han descubierto varias especies nuevas para la ciencia. Foto: Alessandro Catenazzi.

César Aguilar, jefe del departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, señala que el redescubrimiento de esta especie permite avanzar en el conocimiento de la verdadera diversidad de las serpientes en Perú.

Aguilar agrega que en el caso de las serpientes el análisis molecular y genético es trascendental debido a las semejanzas morfológicas que existen entre las especies que hace complicada su diferenciación a simple vista, algo que no ocurre con los anfibios.

Para el científico Ttito, es importante continuar con la exploración de las áreas adyacentes para determinar su distribución geográfica y observar su abundancia. “Estos datos son esenciales para proponer estrategias de conservación correctas y exitosas”.

*Imagen principal: serpiente fue hallada en zona de amortiguamiento de Bahuaja Sonene. Foto: Alessandro Catenazzi.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Bosques, Investigación científica, Medio ambiente, Serpientes

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Una remediación pendiente: la contaminación de la industria petrolera no se atiende pese a la legislación vigente
  • La fábrica de agua del Chaco agoniza por la huella de la explotación de petróleo y gas en Bolivia
  • Colombia: los daños ambientales de la explotación petrolera han transformado a Puerto Boyacá
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Coyuntura ambiental | ¿Qué ha pasado este año con la polémica flota china en los mares de Latinoamérica?
  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales