Secciones de noticias
  • BOSQUES
  • OCÉANOS
  • ANIMALES
  • CONSERVACIÓN
  • MEDIOAMBIENTE
  • OPORTUNIDADES
  • ORGANIZACIÓN
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: río Magdalena fue declarado sujeto de derechos por el sistema judicial

por Yvette Sierra Praeli en 5 noviembre 2019
  • El Magdalena se suma a otros ecosistemas colombianos que también gozan de esta definición.
  • En Ecuador también se han dictado resoluciones judiciales para proteger ecosistemas mientras que México y Bolivia incluyen los derechos de la naturaleza en su legislación.

Una reciente decisión judicial determinó que el río Magdalena, uno de los más importantes de Colombia, sea declarado sujeto de derechos. Una decisión que pone sobre la mesa las presiones y amenazas que afectan los ecosistemas y las medidas que se pueden adoptar para protegerlos.

La determinación judicial —adoptada por el juez Víctor Alcides Garzón del Juzgado Primero Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Neiva— responde a una demanda presentada por Andrés Felipe Rojas, Óscar Páez y Daniel Leandro Sanz, quienes denunciaron el daño que producía el proyecto hidroeléctrico El Quimbo en el río.

El río Magdalena fue declarado sujeto de derechos en respuesta a una demanda judicial. Foto: CorMagdalena.
El río Magdalena fue declarado sujeto de derechos en respuesta a una demanda judicial. Foto: CorMagdalena.

No es la primera vez que un ecosistema recibe esta declaración en Colombia. En los últimos tres años el río Atrato, la Amazonía, el río Cauca y el páramo de Pisba han recibido igual designación.

“Lo que ha ocurrido en Colombia es que ni la constitución ni las leyes contemplan que la naturaleza tenga derechos, entonces han sido los jueces los que han tomado la bandera en ese tema”, señala la abogada Gabriela Eslava, integrante del programa Harmony with Nature de las Naciones Unidas, quien además participó en la demanda por la Amazonía.

Lee más | México: a un año de la muerte de Julián Carrillo, la comunidad sigue llena de miedo

La naturaleza tiene derechos

 

Para Eslava, los jueces están introduciendo esta nueva figura al sistema con implicaciones no solo legales sino también culturales. “La sensación que se tiene es que los jueces son los abanderados en la lucha por la protección de nuestros ecosistemas”.

La decisión del juzgado puso énfasis en la importancia del derecho de todos los ciudadanos al agua y al ambiente sano, además se consideraron los problemas que tiene el río por el vertimiento de aguas servidas y la poca eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales de algunos municipios.

El río Magdalena atraviesa once departamentos de Colombia. Foto: CorMagdalena.
El río Magdalena atraviesa once departamentos de Colombia. Foto: CorMagdalena.

“La declaración de un río como sujeto de derechos es la última y más importante aproximación del sistema jurídico colombiano para proteger aquellos ecosistemas o valores ambientales muy significativos”, señala Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).

Para Botero lo más significativo de esta declaratoria es que el juez exige que se asuma el cuidado y protección de este río como un sujeto y no como un objeto, es decir, con derechos al mismo nivel que la población. “Esto implica pasar a una visión ecocéntrica, dejando el antropocentrismo que ha caracterizado hasta ahora del marco legal en Colombia”.

En la resolución, el juez también ordenó al Estado diseñar y conformar, dentro de los próximos tres meses, una comisión de «Guardianes del Río Magdalena», integrada por representantes del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente, Cormagdalena, Gobernación del Huila y la Corporación del Alto Magdalena, que deberán trabajar por la protección del río.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) reaccionó ante este mandato judicial asegurando que hasta ahora ha cumplido con las obligaciones ambientales relacionadas a esta fuente de agua. Mientras tanto, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CorMagdalena) consideró que ni por acción ni por omisión ha desprotegido sus funciones sobre el río.

La cuenca del río Magdalena se extiende por unos 250 000 kilómetros cuadrados. Foto: CorMagdalena.
La cuenca del río Magdalena se extiende por unos 250 000 kilómetros cuadrados. Foto: CorMagdalena.

“Esta decisión judicial es un llamado urgente a la acción, es un ultimátum del sector judicial  que se ha vuelto constante en Colombia al tener que recurrir a la designación de sujeto de derechos de algunos ecosistemas emblemáticos”, precisa Botero.

El experto en conservación agrega que esta sentencia es un mecanismo que evidencia la responsabilidad de muchos sectores y no solo del ambiental en la protección del río. “Es una oportunidad más para entender que el sistema debe replantearse y las instituciones ambientales no se dan abasto para hacerlo, mientras los demás responsables miran para otro lado”.

Lee más | No hay quien proteja a los defensores ambientales de Venezuela

Una mirada internacional

 

Hace diez años, Ecuador incluyó en su constitución el derecho a que se respete integralmente a la naturaleza. Ello ha dado paso a por lo menos 25 casos en que la corte resolvió a favor de la protección de los derechos de la naturaleza.

Se calcula en más de 200 la cantidad de especies del río Magdalena. Foto: CorMagdalena.
Se calcula en más de 200 la cantidad de especies del río Magdalena. Foto: CorMagdalena.

En México, ha sucedido algo similar, pues los estados han incluido estos derechos en sus constituciones. En su artículo «Naturaleza: ¿víctima del conflicto?«, Eslava precisa que, en el año 2014 el estado de Guerrero reconoció el deber de garantizar y proteger los derechos de la naturaleza; y en 2017, la nueva constitución de la Ciudad de México incluyó el reconocimiento de la naturaleza como ente colectivo sujeto de derechos.

Bolivia también reconoce los derechos de la madre tierra en su Ley Marco de la Madre Tierra, mientras que Australia, a través de una ley federal, reconoció en el 2017 legalmente al río Yarra como una entidad viviente indivisible que merece protección.

“El reconocimiento de los derechos de la naturaleza está creciendo en todo el mundo. Este año, en la celebración de la madre tierra de las Naciones Unidas se instaló una mesa para debatir el tema. Eso significa que la tendencia va en aumento”, agrega Eslava.

Las represas Betania y El Quimbo se han instalado en este río. Foto: CorMagdalena.
Las represas Betania y El Quimbo se han instalado en este río. Foto: CorMagdalena.

La abogada también cuenta que el partido verde de Suecia ha presentado un proyecto de ley para que su Constitución incluya el derecho a la naturaleza. “Es un movimiento mundial que aboga por un cambio en la relación que tenemos como seres humanos con la naturaleza y nuestro entorno”, enfatiza.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia




Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por yvette
Conservación, Infraestructuras, Medio ambiente, política ambiental, Ríos

Series especiales

Infraestructura del amazonas

  • Brasil: gobierno federal actúa detrás de escena para lanzar obras en la línea de transmisión Manaus-Boa Vista
  • Brasil: reserva yanomami es invadida por 20 000 mineros ante inacción del gobierno de Bolsonaro
  • Efectos de una presa en la Amazonía: 13 toneladas de peces muertos en el río Teles Pires de Brasil
Infraestructura del amazonas
Más artículos

Conservacion en evolucion

  • Los científicos urgen la reforma de las áreas protegidas mundiales para proteger la biodiversidad
  • De leñadores a apicultores y piscicultores: la transformación en el valle chino de Guanba
  • ¿Es posible que ayudando a que las mujeres se liberen económicamente se ayude también al medio ambiente?
Conservacion en evolucion
Más artículos

Oceanos

  • Se prohíben cremas solares que dañan a los corales de las Islas Vírgenes de los EE. UU.
  • Vientos oceánicos y el tamaño de las olas se están volviendo más extremos en todo el mundo
  • Nueva forma de ver la salud de los arrecifes de coral abre vías para salvarlos
Oceanos
Más artículos

Bosques mundiales

  • Nuevo estudio: ¿dónde deberíamos cultivar más bosques para luchar contra el cambio climático?
  • Momento decisivo para REDD+ en la lucha por salvar los bosques
  • Colombia: pobladores aseguran que nunca estarán listos para el puerto de Tribugá
Bosques mundiales
Más artículos

Red global de reportajes sobre los bosques

  • «No hay leyes»: el ganado, las drogas y la corrupción destruyen el Patrimonio mundial de la UNESCO de Honduras
  • Cambio climático podría hacer que las turberas amazónicas liberen grandes cantidades de carbono
  • ¿Qué está provocando la deforestación? Un estudio revela factores mundiales
Red global de reportajes sobre los bosques
Más artículos

Ecologistas amenazados

  • Destacado científico de glaciares argentinos acusado de derrame de cianuro
  • Grupo indígena gana batalla legal, pero la presa Barro Blanco inunda sus tierras
  • México: asesinan a defensora de los bosques de Cherán
Ecologistas amenazados
Más artículos

Comercio de especies silvestre en america latina

  • Latinoamérica: ¿por qué la cifra de jaguares aumenta en los sitios de estudio?
  • Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016
  • Cada año 200 000 primates de Perú son objeto de tráfico con fines de comercio de mascotas o carne de animales silvestres
Comercio de especies silvestre en america latina
Más artículos

NUESTRA MISIÓN

Mongabay pretende aumentar el interés y la apreciación por la tierra salvaje y la vida silvestre a la vez que examina los efectos de las tendencias emergentes en el clima, la tecnología, la economía y las finanzas en la conservación y el desarrollo.

COLABORA CON NOSOTROS

Mongabay Latam busca contar con una red de colaboradores en Latinoamérica que quiera sensibilizar e informar sobre temas ambientales relevantes.

HAZTE MIEMBRO

¿Quieres ayudar a mongabay de forma activa y mejorar tu experiencia como usuario? Hazte miembro.

© 2021 Copyright Noticias ambientales