- De la explotación del litio y contaminación de fuentes de agua, al intento por salvar las riquezas naturales de la Península de Mitre.
- La esperanza recuperada, también, con proyectos que buscan salvar al cóndor andino y al macá tobiano, y la regeneración de un corredor biológico clave como el Urugua-í - Foerster.
Ocho historias ambientales de Argentina han atraído el interés de la audiencia de Mongabay Latam este año. Ocho artículos que muestran, por un lado, la belleza de los 50 ecosistemas unidos por el mismo patrón de vegetación y clima en el Gran chaco y, por otro, las amenazas que devoran sus bosques cada mes. Historias que devuelven la esperanza en la conservación, como los esfuerzos de científicos por recuperar las poblaciones del cóndor andino y del macá tobiano, así como la insistencia de los habitantes de la provincia de Tierra del Fuego que intentan proteger a como de lugar la Península Mitre. También dos reportajes que muestran cómo la explotación de litio arrastra problemas ambientales y divide a las comunidades rurales.
Estos son los ochos reportajes más importantes de Argentina este 2019.
8.“Gaviotas cocineras” se alimentan de la piel de ballenas vivas al sur de Argentina
El problema comenzó cuando las gaviotas de Península Valdés, en la Argentina austral, aprendieron que también podían alimentarse de la piel y la grasa de una ballena cuando está viva. El nombre común que han recibido estas aves es el de “las gaviotas cocineras”. Este fenómeno que fue observado por científicos a comienzos de la década del setenta, se ha convertido hoy en una regla. Se teme que estos ataques sean responsables de los altos niveles de estrés en las ballenas, principalmente en las crías, pudiendo incluso contribuir a su muerte.
Lea aquí la historia completa.
7.Cóndor andino: 28 años de protección para el señor de los cielos sudamericanos | VIDEO
Según estudios como el efectuado por Sergio A. Lambertucci, el cóndor andino dejó de sobrevolar el firmamento venezolano en los años sesenta —más allá de algunas reintroducciones que se han intentado en los últimos años—, el número de ejemplares apenas supera el centenar en Colombia y Ecuador, la reducción ha sido notable en Perú y Bolivia, y solo en Argentina y Chile la población sigue siendo respetable, aunque el pronóstico de subsistencia indica una fragilidad alarmante.
Por ello, en 1991, un grupo de biólogos y expertos argentinos puso en marcha el Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA) para proteger a la especie. Poco tiempo más tarde, sus pares chilenos encararon un proyecto semejante, y desde 2001 ambos países trabajan juntos y de manera coordinada. Los resultados: 51 pichones nacidos en cautiverio y 181 ejemplares devueltos a su hábitat natural. ¿Cómo lo lograron?
Lea aquí la historia completa.
6.Macá tobiano: la pequeña y elegante ave argentina que lucha por sobrevivir en la Patagonia | FOTOS
Visones, truchas, gaviotas, hidroeléctricas y el cambio climático son los enemigos acérrimos de este pequeño zambullidor descubierto por la ciencia en 1974. Su hogar está en los confines de la Patagonia Sur argentina y se encuentra críticamente amenazado. Esta es la razón por la que en el 2010, un grupo de biólogos puso en marcha un proyecto de conservación que ha dado muy buenos frutos: la recuperación de una población que bordeó los 5000 ejemplares, que cayó hasta los 750 y que hoy cuenta con 1000 individuos.
Lea aquí la historia completa.
5.Fauna regresa tras recuperar el corredor Urugua-í – Foerster en Argentina
El Corredor Biológico Urugua-í – Foerster nació como parte de un ambicioso proyecto de conservación que empezó a cocinarse en el 2002. En ese momento, la caza, el avance de la frontera agrícola y ganadera, y el continuo desmonte —problemas aún vigentes— se habían encargado de ahuyentar a la fauna representativa de esta zona. Sin embargo, 17 años más tarde, el corredor se ha convertido en todo un ejemplo de regeneración y gestión de la flora y fauna, con la participación de propietarios privados y biólogos que apostaron por la recuperación de una parte del bosque atlántico para volver a conectar dos parques naturales. ¿Qué cambios se han registrado? ¿Qué imágenes esconden las cámaras trampa?
Lea aquí la historia completa.
4.El Impenetrable: un parque nacional que encierra lo mejor del Gran Chaco
Un equipo de Mongabay Latam llegó hasta el corazón del Parque Nacional El Impenetrable. Aunque se trata de un área protegida creada a fines de 2014, inaugurada tres años más tarde y abierta al público a inicios de 2018, en sus 130 000 hectáreas alberga una muestra importante de la flora y fauna chaqueña, del yaguareté a los quebrachos colorados, de los tapires y pecaríes a los algarrobos. Si bien las amenazas están presentes, como el avance de la frontera agrícola y ganadera, así como la deforestación, el personal que administra el parque —con todas las carencias que tienen— se encarga hoy de proteger este refugio natural que, además, ha sido escenario del reciente avistamiento de un yaguareté (luego de siete años).
Lea aquí la historia completa.
3.“Triángulo del Litio”: la amenaza a los salares de Bolivia, Chile y Argentina
Este reportaje de Mongabay Latam aborda, desde lo ambiental, los impactos que empiezan a ser mencionados en voz alta por científicos y especialistas que han sido testigos de ellos. En la Puna de Bolivia, Chile y Argentina, área conocida recientemente como el ‘Triángulo del litio’, la explotación masiva de este recurso natural en los salares divide a sus habitantes. En Argentina, la explotación del litio lleva 21 años en el pequeño Salar del Hombre Muerto (588 km2) y existe una empresa que ya ha sido varias veces denunciada por contaminación de las aguas. En Salinas Grandes y el complejo Olaroz-Cauchari, las actividades de explotación son recientes. En estos momentos existen más de 60 solicitudes de permisos de prospección, de los cuales 28 ya están en proceso en diferentes salares de la Puna de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. ¿Cómo avanza la explotación del litio en Argentina? ¿Qué problemas ambientales arrastra?
Lea aquí las historias:
- “Triángulo del litio”: la amenaza a los salares de Bolivia, Chile y Argentina
- Ilusión y temor: dos sentimientos que recorren los pueblos del ‘Triángulo de litio’
2.Argentina: habitantes de Tierra del Fuego recurren a organismos internacionales para proteger la Península Mitre
Desde el 2002 que los argentinos de la provincia de Tierra del Fuego intentan proteger Península Mitre, el rincón más austral de este apartado pedazo de tierra ubicado en la región Antártica. ¿Cómo pretenden hacerlo? Promoviendo la creación del Área Protegida Península Mitre, un espacio que permitirá resguardar el patrimonio histórico y natural de un lugar que por sus condiciones climáticas extremas, se ha mantenido en aislamiento permitiendo la conservación de una rica biodiversidad tanto marina como terrestre. Sin embargo, esta iniciativa no termina de ver la luz, pues aunque las autoridades se comprometieron a declararla a fines del año pasado, el proceso se detuvo. ¿Qué es lo que hace falta para crear esta área?¿qué obstáculos se han presentado?
Lea aquí las historias:
- Argentina: habitantes de Tierra del Fuego recurren a organismos internacionales para proteger la Península Mitre
- Argentinos piden la protección de Península Mitre en Tierra del Fuego
1.Gran Chaco: el segundo bosque más grande de Sudamérica camina hacia el colapso
Distribuido entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, el Gran Chaco reúne más de 50 ecosistemas diferentes unidos por el mismo patrón de vegetación y clima. Una muestra de esta riqueza natural se puede confirmar con la presencia de las tres variedades de un árbol como el quebracho o de fauna como los cuervillos de cañada o tuyuyus (Jabirus mycteria), tapires (Tapirus terrestris), tatús carreta (Priodontes maximus, catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la UICN), armadillos (Tolypeutes matacus), osos hormigueros (Myrmecophagidae trydactila), pumas, zorros, monos de distintas especies, el imponente yaguareté o jaguar y la lista es aún más larga.
Este ecosistema tan importante para Sudamérica, sin embargo, está bajo ataque. El avance de la frontera agrícola y ganadera, la cacería y la deforestación son responsables de la pérdida de su flora y fauna. Un dato clave para entender el problema: cada mes, se pierde una superficie equivalente a 1,7 veces la ciudad de Buenos Aires.
Lea aquí la historia completa.
Imagen central: Ejemplar de tirica (Leopardus guttulus) que parece posar para la foto en la Chacra Nené. Foto: Cámara-trampa – Diego Varela.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Argentina
Conoce más sobre la situación ambiental en Bolivia: especies endémica en peligro, explotación de Litio, la Patagonia y más.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en el Argentina, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.