Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Descubren nueva especie de criatura parecida a un camarón en la boca de un tiburón ballena

por Mongabay.com en 28 diciembre 2019 | Translated by Romina Castagnino
  • Científicos japoneses encontraron una nueva especie de criatura parecida a un camarón proveniente de las branquias de un tiburón ballena hembra que vivía en una reserva marina en la isla de Okinawa.
  • La especie recientemente descrita es un tipo de anfípodo, un grupo de crustáceos sin caparazón que generalmente se alimenta de materia vegetal y animales en descomposición y se puede encontrar en una amplia variedad de ambientes, desde agua dulce hasta algunas de las partes más profundas del océano.
  • Los investigadores han nombrado al anfípodo Podocerus jinbe en honor a la palabra japonesa jinbe para tiburones ballena.
  • Los investigadores dicen que es poco probable que los anfípodos se estuvieran alimentando directamente del tiburón ballena; en cambio, podrían haber estado habitando la boca del tiburón ballena porque proporcionaba un buen hábitat con agua de mar fresca, comida y refugio contra depredadores.

En 2017, los científicos japoneses encontraron cientos de criaturas parecidas a los camarones en un lugar inusual: en las branquias de un tiburón ballena hembra, el pez más grande del mundo, que vive en una reserva marina en la isla de Okinawa.

Los investigadores bucearon en la reserva y luego, usando una bomba de succión, recolectaron algunos de los crustáceos. De vuelta en el laboratorio, examinaron a los animales en detalle y secuenciaron su ADN para confirmar que las pequeñas criaturas pertenecen a una especie de anfípodo no descrita anteriormente, un grupo de crustáceos sin caparazón que generalmente se alimentan de materia vegetal y animales en descomposición y se puede encontrar en una amplia variedad de ambientes, desde agua dulce hasta algunas de las partes más profundas del océano.




La historia en 1 minuto: Venezuela: científicos le ganan a la crisis alimentaria y frenan el consumo de tiburón ballena. Video: Mongabay Latam.

Los investigadores, que describieron el anfípodo en un nuevo estudio publicado en la revista Species Diversity, lo llamaron Podocerus jinbe en honor a la palabra japonesa jinbe para tiburones ballena.

Los anfípodos a menudo se pueden ver en una variedad de invertebrados o animales sin columna vertebral. Sin embargo, no están tan comúnmente asociados con los vertebrados, escriben los investigadores, aunque los animales se han registrado en peces, algunas tortugas marinas y mamíferos marinos. Este estudio presenta la primera vez que se documenta una especie de anfípodo dentro de un tiburón ballena (Rhincodon typus), dicen los investigadores.

“Esta criatura, que generalmente mide entre 3 y 5 centímetros de largo, es asombrosa porque puede vivir en muchos tipos diferentes de ambientes”, Ko Tomikawa, autor principal del estudio y profesor asociado de la Universidad de Hiroshima le dijo a la Agencia France-Presse. “Pero no esperaba que encontráramos uno dentro de la boca de un tiburón ballena”.

Los investigadores recolectaron 357 individuos macho y 291 hembra de P. jinbe del tiburón ballena, pero es poco probable que los anfípodos se alimentaran directamente del tiburón ballena, escriben los autores en el documento.

Lee más | Los misterios del tiburón ballena en el Perú

“La boca del tiburón ballena es probablemente un buen hábitat porque el agua de mar fresca, que es necesaria para que respire, entra regularmente y la comida también fluye”, dijo Tomikawa. “Y también proporciona un lugar seguro sin depredadores”.

Sin embargo, queda por ver si la especie de anfípodo recientemente descrita está realmente asociada con los tiburones ballena o enjambró a un tiburón ballena que pasaba de manera oportunista, le dijo a Gizmodo Tammy Horton, investigadora del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido.

En cuanto al tiburón ballena en la reserva, murió tres meses después de que los investigadores recogieran los anfípodos de su boca. Si bien los autores no saben por qué murió el tiburón ballena, escriben que ella estaba débil y no tenía apetito.

Podocerus jinbe fue encontrado dentro de la boca de un tiburón ballena. Imagen cortesía de Tomikawa et al. (2019)

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencia:

Tomikawa, K., Yanagisawa, M., Higashiji, T., Yano, N., & Vader, W. (2019). A new species of Podocerus (Crustacea: Amphipoda: Podoceridae) associated with the whale shark Rhincodon typus. Species Diversity, 24(2), 209-216. doi:10.12782/specdiv.24.209

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 31 octubre de 2019.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Animales, Biodiversidad, Conservación, Ecosistemas marinos, Medioambiente, Nuevas especies, Océanos, Peces

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales