Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Avances y retrocesos en la protección del Gran Chaco en el 2019

por Mongabay Latam en 18 diciembre 2019

Series de Mongabay: El Gran Chaco

  • Distribuido entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil reúne más de 50 ecosistemas diferentes unidos por el mismo patrón de vegetación y clima.
  • Es una de las zonas con mayor nivel de deforestación del planeta. Cada mes, se pierde una superficie equivalente a 1,7 veces la ciudad de Buenos Aires.

El Gran chaco, el segundo bosque más importante de Sudamérica, ha perdido en los últimos ocho años cerca de 3 millones de hectáreas. Esta mala noticia es compartida por cuatro países, cuatro naciones que albergan un porcentaje de este ecosistema tan particular: Argentina (60 %); Paraguay (23 %); Bolivia (13 %) y Brasil (4 %).

Dos de ellos, además, Bolivia y Paraguay sufrieron además un impacto mayor este año por una serie de incendios forestales que arrasaron parte de la vegetación de este bosque. La pérdida es mucho mayor si consideramos que El Gran Chaco es uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, con una superficie que supera el millón de kilómetros cuadrados y con las características necesarias para albergar una fauna tan diversa.

Lea más aquí:

  • Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay
  • La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia

¿Qué es lo que puede perder el Chaco argentino?

 

Oso hormiguero en Iberá, Argentina. Foto: Fundación Vida Silvestre - @YawarFilms
La nueva Lista Roja de la UICN clasifica como Vulnerable al yurumí u oso hormiguero gigante (Myrmecophagidae trydactila), peculiar habitante del Gran Chaco. Foto: Fundación Vida Silvestre – @YawarFilms

Un estudio efectuado en 2015 por la Fundación Pro-Yungas para la implementación de corredores biológicos en el Chaco argentino daba cuenta del amplio abanico de ambientes que presenta la región: “Pastizales, esteros y sabanas (secas e inundables), bañados, salitrales, sierras, ríos, bosques y arbustales”. La enumeración finalizaba con una afirmación concluyente: “Esto se traduce en una alta diversidad de especies animales y vegetales que hacen del Gran Chaco un área clave para la conservación de la biodiversidad regional”.

Una muestra de esta riqueza en flora y fauna se puede confirmar con la presencia de las tres variedades de un árbol como el quebracho —blanco, colorado chaqueño y colorado santiagueño—. Esta vegetación emblemática va trazando el mapa del Gran Chaco americano, que alberga fauna característica como los cuervillos de cañada o tuyuyus (Jabirus mycteria), tapires (Tapirus terrestris), tatús carreta (Priodontes maximus, catalogado como vulnerable en la Lista Roja de la UICN), armadillos (Tolypeutes matacus), osos hormigueros (Myrmecophagidae trydactila), pumas, zorros, monos de distintas especies, las tres variables conocidas de pecaríes (de collar, labiado y quimilero, el único amenazado de extinción), el imponente yaguareté o jaguar y la lista es aún más larga.

Lea más aquí:

  • Gran Chaco: el segundo bosque más grande de Sudamérica camina hacia el colapso
  • El Impenetrable: un parque nacional que encierra lo mejor del Gran Chaco

Deforestación y cacería

 

Troncos de quebracho colorado y algarrobo se amontonan en una zona de desmonte destinada a la actividad a la actividad agrícola. Foto: Fundación Vida Silvestre – @YawarFilms

Desde 2010, la organización Guyra Paraguay efectúa un monitoreo en todas las tierras del Gran Chaco que han sufrido un cambio de uso. Hasta junio de 2018 sumaban 2 925 030 hectáreas. Ese mes de junio, la pérdida de superficie boscosa alcanzó las 33 959 hectáreas, lo cual equivale a 1,7 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires y más de tres veces el de Asunción. Argentina es, con un 80 por ciento, el país que lidera la triste estadística.

Las causas que motivan semejante aceleración de desmonte en Argentina son amplias y variadas. Matías Mastrángelo, doctor en Biología de la Conservación y especialista en el estudio del Gran Chaco, apunta a los años finales de la década del noventa y, fundamentalmente, al período 2000-2010, para entender la problemática actual. “El boom comenzó con la llegada de la soja transgénica a la Argentina”, relata.

Lea más aquí:

  • Gran Chaco: el segundo bosque más grande de Sudamérica camina hacia el colapso
  • Incendios consumen 37 000 hectáreas de bosques en Paraguay

Además, el cambio climático…

 

balance ambiental argentina 2019
Imagen de una de las zonas más afectadas por las inundaciones en el Chaco. Foto: Cortesía Ministerio de Defensa de Argentina.

Si algo faltaba para enturbiar aún más la situación, el cambio climático aporta su cuota. “Los ciclos de inundaciones y sequías extremas son naturales en el Chaco”, señala Verónica Quiroga, doctora en Biología de la Universidad de Córdoba. Sin embargo, la experta agrega que si bien antes estos ciclos podían medirse en décadas, hoy se miden en años. “En 2013, la ausencia de precipitaciones llegó a secar el Bermejito, un río de segunda categoría; y en 2017 vivimos una inundación tan grande que el agua llegaba a la cintura en el Impenetrable”.

Lea más aquí:

  • Gran Chaco: el segundo bosque más grande de Sudamérica camina hacia el colapso

Yaguaretes: una población acorralada

 

jaguares yaguareté argentina
Imagen de huella de yaguareté o jaguar tomada el 31 de agosto. Foto: Verónica Quiroga.

A finales de agosto, Leonardo Juber, intendente del Parque Nacional El Impenetrable, participó en el hallazgo de las primeras huellas de un yaguareté (jaguar) en el área protegida. La noticia emocionó a todo el equipo que trabaja en el parque, pues la última vez que vieron uno fue en el 2013. “A partir de ese momento, señala Juber, fuimos instalando varias cámaras trampa a lo largo del río, en la zona del rastro”.

¿Qué imágenes registraron? ¿qué estrategia están desplegando los científicos para evitar que este ejemplar desaparezca?

Lea más aquí:

  • Un jaguar se deja ver en el impenetrable Chaco argentino | VIDEO
  • El Impenetrable: un parque nacional que encierra lo mejor del Gran Chaco

La defensa del Chaco argentino

 

Un hombre camina por una picada, sendero de tierra abierto en medio de los pajonales y árboles de baja altura que conforman el paisaje más común del bosque seco. Foto: Fundación Vida Silvestre – @YawarFilms

Este año 55 organizaciones de la sociedad civil se unieron para emprender acciones concretas en la segunda área boscosa más grande del continente. Esta preocupación se plasmó en el Compromiso Gran Chaco Argentino 2030, con el fin de lograr un cambio profundo en la explotación económica de una ecorregión que se extiende a través de once provincias y ocupa un 22 % del territorio nacional, además de abarcar amplias superficies en Bolivia y Paraguay. ¿Cuáles son las acciones que se implementarán? ¿qué metas se han trazado de cara al 2030?

Lea más aquí:

  • Gran Chaco argentino 2030: el compromiso que busca defender una región en peligro

Llamas alcanzan a nueva área creada para proteger el Gran Chaco

 

Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu es el nombre de una nueva área de conservación creada este año en Bolivia, cuya extensión de 1 207 850 hectáreas alberga bosques muy bien conservados que resisten al avance de la deforestación en el Gran Chaco Sudamericano. Entre las especies que alberga figuran el jaguar, el puma y el mono nocturno, entre más de 100 mamíferos y 300 aves. Ñembi Guasu, además, es el territorio del pueblo indígena Ayoreo que permanece en aislamiento voluntario.

Esta área de conservación se convirtió en la segunda zona de protección más grande del Chaco Sudamericano. Pero también es una de las áreas protegidas que fue afectada por los incendios forestales que se prolongaron por más de dos meses en Bolivia. Según Iván Arnold, director de la Fundación Nativa, organización dedicada a la conservación del medio ambiente en Bolivia, en Ñembi Guasu se quemaron por lo menos 200 000 hectáreas que empezaron a arder el 12 de agosto.

Lea más aquí:

  • Ñembi Guasu: la nueva área de conservación en el Chaco de Bolivia
  • La tragedia de que se quemen dos ecosistemas importantes para Bolivia

*Imagen principal: Cámara trampa registra a un yaguareté adulto macho merodeando dentro del Parque Nacional El Impenetrable. Foto: Proyecto Yaguareté / Conservation Land Trust.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental de las áreas naturales protegidas, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Alexa
Animales, Biodiversidad, Bosques, Deforestación, Incendios, Jaguares

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales