Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Historias en 1 minuto: los mejores vídeos ambientales del 2019

por Mongabay Latam en 26 diciembre 2019
  • Facebook, Instagram y YouTube han sido las plataformas donde nuestros videos han podido ser apreciados por miles de personas, acercándolos así a la realidad ambiental que se vive en Latinoamérica.

Este fue un año en el que Mongabay Latam reforzó la producción audiovisual para entregar cada semana formatos más ágiles y resumidos de las historias publicadas en nuestro portal. A través de YouTube, Facebook e Instagram, estos videos han llegado a miles de personas que han tenido la oportunidad de informarse con nuestras historias ambientales contadas en 1 minuto y de profundizar luego en algunos de los contenidos ambientales más importantes de Latinoamérica.

Si no lo has hecho aún, puedes suscribirte a nuestro canal de YouTube aquí o seguirnos en Facebook, Instagram y Twitter.

Esta es la lista final de los mejores videos publicados este 2019.

1. Venezuela traza un plan para salvar delfines, nutrias y manatíes de sus ríos

 

El delfín de agua dulce más grande del mundo habita en Venezuela y es uno de los cinco mamíferos acuáticos que vive en la Orinoquía. Este animal llamado Tonina del Orinoco (Inia geoffrensis) debe enfrentar amenazas como la cacería, la contaminación del agua y la pérdida de su hábitat, entre otros factores que ponen en peligro su permanencia en el planeta.

Lee la nota completa aquí.

View this post on Instagram

[#VideoMongabay 📽] Un reto enorme en medio de la crisis. Ante las amenazas de la minería ilegal y la cacería, científicos en #Venezuela diseñan plan para salvar a delfines, nutrias y manatíes de la Orinoquía y la Amazonía. Conoce más en ► [enlace en biografía]

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Jan 7, 2019 at 7:39am PST

2. Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

 

El felino más grande de América Latina, el jaguar (Panthera onca), enfrenta una situación crítica. Su población, presente aún en 18 países de la región, está desapareciendo principalmente por la reducción de su hábitat, la caza ilegal destinada al comercio de sus colmillos y pieles, y el conflicto con las personas establecidas en lugares cercanos a sus territorios. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie ya ha desaparecido en El Salvador y Uruguay, y corre peligro en las otras naciones de la región.

Lee la nota completa aquí.


3. El área protegida que resolvió conflictos entre pescadores artesanales e industriales en Colombia

 

El Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes, en el departamento de Chocó, logró que pescadores artesanales e industriales llegaran a consensos. Especies sobreexplotadas como pargos y meros están reapareciendo, los ecosistemas de manglares y corales se están restaurando, los nidos de las tortugas están aumentando y especies como el atún y el camarón se están pescando en mayor cantidad y con mejores tallas.

Lee la nota completa aquí.


4. Peregocetus: la ballena con cuatro patas capaz de caminar y nadar que vivió en el Perú

 

Recientemente un grupo de paleontólogos descubrió en la costa peruana un fósil perfectamente conservado de una ballena cuadrúpeda, es decir, de una ballena con cuatro patas capaz de nadar y caminar. Con 42,6 millones de años, los restos de este animal, llamado Peregocetus pacificus, permitirán comprender más sobre la evolución y la distribución geográfica de los cetáceos a través del tiempo.

Lee la historia completa aquí.

View this post on Instagram

[#NotaMongabay 📝] #Perú Un grupo de paleontólogos descubrió en la costa peruana un fósil perfectamente conservado de ballena cuadrúpeda, es decir, una ballena de cuatro patas capaz de nadar y caminar. Conoce al Peregocetus pacificus. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Apr 16, 2019 at 7:47am PDT

5. Honduras: patrullas comunitarias logran reducir en 80% los saqueos de nidos de guacamayas rojas

 

A pesar de los avances, los peligros continúan para los guacamayos rojos centroamericanos en la Mosquitia en Honduras. Traficantes buscan ahora huevos de ave para comercializarlos. Patrullas de habitantes locales monitorean sus nidos.

Lee la historia completa aquí.

View this post on Instagram

[#VideoMongabay 📽] #Honduras Los polluelos de guacamayos rojos son los que son usualmente traficados, pero ahora se estaría intentando comercializar los huevos de estas aves. Habitantes de las comunidades vigilan los árboles donde anidan estas aves. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on May 1, 2019 at 7:14am PDT

6. La salud de los océanos deteriorada a niveles nunca antes registrados en la historia de la humanidad

 

El último y más completo diagnóstico hasta ahora realizado sobre la salud del planeta ha entregado resultados desoladores. Los ecosistemas se están deteriorando tan rápidamente que alrededor de 1 millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción, revela el informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

Lee la historia completa aquí.

View this post on Instagram

[#VideoMongabay 📽] Informe de @IPBES es alarmante: contaminación y pesca excesiva han llevado a un deterioro del 66% de los océanos. Un tercio de especies marinas están amenazadas. Pesca intensa en costas de #Perú y #Chile preocupa a expertos. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Jun 7, 2019 at 7:50am PDT

7. Ecuador: reaparece una rana luego de tres décadas y descubren otra en el Parque Podocarpus

 

Los anfibios son uno de los grupos de animales que están en mayor peligro de extinción. Desde Ecuador, llegan noticias positivas. En el noroccidente del país, la rana Rhaebo colomai se volvió a ver luego de 35 años, mientras que en el sur se descubrió una especie de Pristimantis “gigante”.

Lee la historia completa aquí.

View this post on Instagram

[#VideoMongabay 📽] Noticias positivas para los anfibios en #Ecuador. En el noroccidente del país, la rana Rhaebo colomai se volvió a ver luego de 35 años, mientras que en el sur se descubrió una especie de pristimantis “gigante”. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Jul 22, 2019 at 7:25am PDT

8. Bolivia: esfuerzos y esperanza para salvar a la paraba frente roja

 

Desde hace 13 años, Marlene Rivas forma parte de un equipo que trabaja para la protección de la paraba frente roja (Ara rubrogenys), un ave endémica de Bolivia que se encuentra catalogada en Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Lee la historia completa aquí.

View this post on Instagram

[#VideoMongabay 📽] #Bolivia Las comunidades San Carlos, Amaya y Perereta, en Cochabamba, han asumido la protección de la paraba frente roja para evitar su extinción. Turismo de avistamiento de aves es una de las claves para salvar a esta especie endémica. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Jul 25, 2019 at 8:21pm PDT

9. Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera

 

La madrugada del miércoles 9 de mayo, policías de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y fiscales contra el crimen organizado allanaron 14 viviendas en la Amazonía peruana. Era uno de esos megaoperativos que se da en simultáneo en varios inmuebles y esta vez, en dos regiones, Loreto y Ucayali, con el fin de capturar a los integrantes de una red criminal dedicada al tráfico de madera.

Lee la historia completa aquí.


10. Incendios en Brasil vinculados científicamente a la deforestación de 2019

 

Las dramáticas fotos de incendios humeantes que arrasaron con la Amazonía brasileña en agosto y atrajeron la atención mundial no corresponden con la quema de la selva tropical, sino que coinciden con áreas deforestadas intencionalmente este año: tierra despejada y luego incendiada para finalizar el proceso de conversión agrícola, según un informe publicado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Mongabay tuvo acceso exclusivo al informe antes de su publicación.

Lee la historia completa aquí.


11. Argentina: el ciervo de los pantanos se recupera en el Delta del Paraná

 

A menos de 50 kilómetros del corazón de Buenos Aires y en un amplio triángulo de 1,7 millones de hectáreas, el Delta del Paraná es pura energía en movimiento. Ahí vive la población más austral del ciervo de los pantanos, el cérvido más grande de Sudamérica. La especie crece gracias a un programa en el que participan científicos, empresas y productores locales. Así hacen frente a caza furtiva y el avance de las ciudades.

Lee la historia completa aquí.

View this post on Instagram

#Argentina A menos de 50 kilómetros del corazón de Buenos Aires y en un amplio triángulo de 1,7 millones de hectáreas, el Delta del Paraná es pura energía en movimiento. El agua fluye sin pausa por un laberinto de ríos, arroyos, canales y zanjas; la vegetación brota y crece desbordada; la vida bulle entre los pastizales, en el piso superior de las arboledas y en el sotobosque, en las orillas o bajo la corriente que cubre la espesa capa de lodo mientras busca su desembocadura en el Río de la Plata. Dividido en tres sectores bien marcados —superior, medio y bajo—, el Delta es un humedal que reconoce diferentes tipologías, un mosaico de ecosistemas en el que se combinan las características templadas de la llanura pampeana con otras tropicales y subtropicales que los ríos arrastran desde latitudes situadas miles de kilómetros más al norte. Y es en las 320 000 hectáreas del Bajo Delta donde la cantidad de islas se multiplica y la población humana aumenta en número. Allí tiene establecido su hogar más austral el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), al mismo tiempo emblema y símbolo de identidad de la zona; objetivo y trofeo de caza; también víctima directa de una transformación del uso de la tierra que lo puso al borde de convertirse en recuerdo. Conoce más en 🔎 ► es.mongabay.com

A post shared by Mongabay LatAm (@mongabaylatam) on Nov 11, 2019 at 6:07am PST

12. México: peces loro, corales y mantas ingresarán a la lista de especies en riesgo

 

Quienes los estudian los llaman los “jardineros de los arrecifes”, porque gracias a ellos se puede disminuir la presencia de macroalgas en estos ecosistemas. También se les debe agradecer su contribución a la producción de la arena que tapiza las playas del caribe. Se trata de los peces loro —entre ellos la  especie Scarus guacamaia—, llamativos por sus colores y la peculiar forma de su mandíbula. En las últimas dos décadas, su número ha disminuido por la degradación de su hábitat y por la pesca.

Lee la historia completa aquí.


*Imagen principal: La especie Tonina del Orinoco es el delfín de río más grande del mundo. Foto: © naturepl.com / Mark Carwardine / WWF

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Patricia

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales