- La deforestación y el asesinato de líderes ambientales, sociales e indígenas fueron los temas que más preocuparon a los colombianos este año.
- El incierto futuro de los mecanismos de participación para la protección ambiental, así como la delimitación de los páramos y lo que pasará con el fracking, también fueron noticia en Colombia.
Fueron varios los temas que ocuparon la agenda ambiental de Colombia este año. La delimitación de los ecosistemas de páramo parece una tarea que no tiene final y en 2019 tampoco se pudo definir qué territorio ocupa realmente Santurbán. Además, la Corte Constitucional declaró que los acuerdos municipales, al igual que las consultas populares, no pueden prohibir las actividades extractivas en los municipios.
El fracking sigue en debate; los líderes ambientales, sociales e indígenas siguen siendo asesinados y son blanco de amenazas de muerte y, la deforestación, a pesar de que las cifras oficiales mostraron una leve reducción, sigue siendo un problema que amenaza territorios indígenas, áreas protegidas y que preocupa a los expertos.
Estos son los 10 reportajes más leídos de Colombia en 2019.
10. Esta es la fauna que habita en lo más profundo de la Amazonía colombiana
En el departamento del Amazonas, el Parque Nacional Natural (PNN) Río Puré alberga una impresionante biodiversidad que solo hasta este año pudo ser inventariada. Sesenta cámaras trampa estuvieron instaladas en el sector de Puerto Franco, en el oriente de la planicie amazónica colombiana, en frontera con Brasil. Las cámaras registraron al menos unas 30 especies de fauna, como el tigrillo (Leopardus tigrinus), la danta (Tapirus terrestris), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el venado (Mazama americana), el zorro (Atelocynus microtis), el paujil (Mitu tuberosum), el tatabro (Tayassu pecari), el saíno (Pecari tajacu), el mono cariblanco (Cebus albifrons), el aguilucho negro (Buteo albonotatus), el tayra (Eira barbara), el armadillo (Priodontes maximus), el tintín (Myoprocta pratti) y la guagua (Cuniculus paca).
Lea la historia completa aquí.
9. Colombia: crece polémica por minería y nueva delimitación de Santurbán
El Ministerio de Ambiente lleva meses corriendo con la delimitación del páramo de Santurbán, pero las prórrogas han sido constantes. Debía entregarla en julio pero eso no se dio. Las organizaciones que demandaron la delimitación hecha en 2014 dicen que no se han actualizado los estudios técnicos, que no se ha incluido información hidrológica e hidrogeológica y que los escenarios de participación han sido insuficientes.
Lea la historia completa aquí.
8. Colombia: la eterna espera del pueblo inga
Cuando el pueblo indígena inga se dio cuenta de que una petrolera iba a realizar exploraciones dentro de su resguardo, georreferenció todo su territorio, armó un mapa y presentó un recurso ante un tribunal exigiendo la consulta previa. El Tribunal Administrativo de Nariño les dio la razón, ordenó el cese de cualquier actividad y verificar si vivían indígenas en la zona. El Ministerio del Interior, a cargo de esta última tarea, hasta el día de hoy no se pronuncia. Sin embargo, un documento de hace un año muestra que después de una visita al territorio, esta última entidad insiste en que no hay presencia de resguardos indígenas en el área del proyecto.
Lea la historia completa aquí.
7. Colombia: después de Salento, ¿qué pasará con la minería y los Acuerdos Municipales?
En junio se conoció que el Tribunal Administrativo del Quindío declaró inválido el Acuerdo Municipal que prohibía la minería en uno de los municipios más turísticos de Colombia y que no tiene una tradición minera. Luego de que la Corte Constitucional, en octubre de 2018, dijera que las consultas populares no podían prohibir la minería, los Acuerdos Municipales se convirtieron en la segunda opción para muchos pueblos. Pero hoy, así como en Salento, varios municipios del suroeste antioqueño tienen sus Acuerdos Municipales invalidados. Meses después de lo sucedido en Salento, la Corte Constitucional dijo que estos mecanismos tampoco podían prohibir actividades extractivas en los territorios.
Lea la historia completa aquí.
6. Colombia: el 70 % de la deforestación de 2018 ocurrió en la Amazonía
La cifra oficial de deforestación del país se ubicó en 197 159 hectáreas. Los municipios de San Vicente del Caguán y La Macarena son los más deforestados y concentran cerca del 20 % de la pérdida de bosque de todo el país. El sur del Meta es el segundo núcleo más grande de deforestación y es la nueva preocupación. Allí, el Parque Nacional Tinigua pasó de 3285 hectáreas deforestadas en 2017 a más de 10 000 en 2018. A pesar de que hubo reducciones en departamentos como Caquetá y Guaviare, históricamente los más deforestados, estos siguen ocupando los primeros puestos.
Lea la historia completa aquí.
5. Colombia: escasez de agua por palma y petróleo en Puerto Gaitán
La explotación petrolera y la palma de aceite se abastecen de las mismas fuentes de agua que son usadas por la comunidad para su consumo y sus proyectos productivos. Los habitantes de un sector de Puerto Gaitán denuncian contaminación y escasez. Las autoridades ambientales aseguran que es necesario incluir la carga contaminante que genera, trata y vierte el sector de la palma. En verano, el agua para el consumo humano llega a la comunidad en camiones cisterna.
Lea la historia completa aquí.
4. ¿Podrá la ‘Operación Artemisa’ frenar la deforestación en Colombia?
A fines de abril, el presidente Iván Duque anunció que la gran operación Artemisa —una estrategia principalmente militar— busca frenar la deforestación en el país, recuperar la selva húmeda tropical y judicializar a quienes están detrás de la tala y quema de bosque.
Los Parques Chiribiquete, Macarena, Tinigua y Picachos recibirán la mayor atención en la primera etapa y luego se ampliará al resto del país. Los expertos creen que la intervención militar debe ir acompañada de una estrategia integral que fortalezca la presencia del Estado, la formalización de tierras, ordenamiento del territorio y oportunidades para los campesinos que habitan en áreas protegidas.
Lea la historia completa aquí.
3. Cajamarca: una historia de luchas ganadas pero líderes ambientales desprotegidos
Los habitantes del municipio de Cajamarca, en el departamento de Tolima, le dijeron no a la que sería la segunda mina de oro a cielo abierto más grande del mundo, pero hoy tienen miedo de que esa decisión no se respete. Los líderes que promovieron la consulta popular con la que se prohibió la minería a gran escala en el municipio siguen siendo amenazados y algunos de sus compañeros han sido asesinados.
Lea la historia completa aquí.
2. ESPECIAL | Jiw: un pueblo indígena acorralado en su propio territorio
Mongabay Latam recorrió los resguardos Barrancón y Caño La Sal en los departamentos de Guaviare y Meta. En este especial periodístico se evidencian los constantes peligros a las que se enfrentan los jiw y cómo han dejado de ser solo víctimas del conflicto armado. La palma, la coca, la ganadería y la deforestación son nuevas amenazas que tienen a este pueblo en riesgo de desaparecer. Una década después de que la Corte Constitucional alertara sobre su posible exterminio, poco se ha hecho por evitarlo.
Lea la historia completa aquí.
1.ESPECIAL | Áreas protegidas y guardaparques: objetivos de guerra en Colombia
Los guardaparques han sido víctimas del conflicto armado en Colombia y esperan ser reconocidos como tal. Hoy enfrentan amenazas y varios han sido asesinados. Los parques Tinigua, Macarena y Picachos son tres de los más peligrosos para los funcionarios de Parques Nacionales, además, las disidencias de las FARC y otros grupos ilegales se disputan las tierras en estas áreas protegidas que, a pesar de su diversidad, son estratégicas para intereses criminales.
Un equipo periodístico de Mongabay Latam y Rutas del Conflicto viajó hasta los parques Tinigua, Cordillera de Los Picachos y Sierra de La Macarena para narrar cómo sobreviven hoy los funcionarios de Parques Nacionales y los líderes ambientales comunitarios que están expuestos a amenazas, difamación y persecuciones.
Lea la historia completa aquí.
*Imagen principal: Asentamiento de Pueblo Viejo (comunidad Kogui) en la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Defensoría del Pueblo.
Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia
Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.