Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: los 10 reportajes ambientales más leídos del 2019

por Antonio José Paz Cardona en 18 diciembre 2019
  • La deforestación y el asesinato de líderes ambientales, sociales e indígenas fueron los temas que más preocuparon a los colombianos este año.
  • El incierto futuro de los mecanismos de participación para la protección ambiental, así como la delimitación de los páramos y lo que pasará con el fracking, también fueron noticia en Colombia.

Fueron varios los temas que ocuparon la agenda ambiental de Colombia este año. La delimitación de los ecosistemas de páramo parece una tarea que no tiene final y en 2019 tampoco se pudo definir qué territorio ocupa realmente Santurbán. Además, la Corte Constitucional declaró que los acuerdos municipales, al igual que las consultas populares, no pueden prohibir las actividades extractivas en los municipios.

El fracking sigue en debate; los líderes ambientales, sociales e indígenas siguen siendo asesinados y son blanco de amenazas de muerte y, la deforestación, a pesar de que las cifras oficiales mostraron una leve reducción, sigue siendo un problema que amenaza territorios indígenas, áreas protegidas y que preocupa a los expertos.

Estos son los 10 reportajes más leídos de Colombia en 2019.

10. Esta es la fauna que habita en lo más profundo de la Amazonía colombiana

 

En el departamento del Amazonas, el Parque Nacional Natural (PNN) Río Puré alberga una impresionante biodiversidad que solo hasta este año pudo ser inventariada. Sesenta cámaras trampa estuvieron instaladas en el sector de Puerto Franco, en el oriente de la planicie amazónica colombiana, en frontera con Brasil. Las cámaras registraron al menos unas 30 especies de fauna, como el tigrillo (Leopardus tigrinus), la danta (Tapirus terrestris), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el venado (Mazama americana), el zorro (Atelocynus microtis), el paujil (Mitu tuberosum), el tatabro (Tayassu pecari), el saíno (Pecari tajacu), el mono cariblanco (Cebus albifrons), el aguilucho negro (Buteo albonotatus), el tayra (Eira barbara), el armadillo (Priodontes maximus), el tintín (Myoprocta pratti) y la guagua (Cuniculus paca).

Lea la historia completa aquí.

9. Colombia: crece polémica por minería y nueva delimitación de Santurbán

El Ministerio de Ambiente lleva meses corriendo con la delimitación del páramo de Santurbán, pero las prórrogas han sido constantes. Debía entregarla en julio pero eso no se dio. Las organizaciones que demandaron la delimitación hecha en 2014 dicen que no se han actualizado los estudios técnicos, que no se ha incluido información hidrológica e hidrogeológica y que los escenarios de participación han sido insuficientes.

Lea la historia completa aquí.

8. Colombia: la eterna espera del pueblo inga

Cuando el pueblo indígena inga se dio cuenta de que una petrolera iba a realizar exploraciones dentro de su resguardo, georreferenció todo su territorio, armó un mapa y presentó un recurso ante un tribunal exigiendo la consulta previa. El Tribunal Administrativo de Nariño les dio la razón, ordenó el cese de cualquier actividad y verificar si vivían indígenas en la zona. El Ministerio del Interior, a cargo de esta última tarea, hasta el día de hoy no se pronuncia. Sin embargo, un documento de hace un año muestra que después de una visita al territorio, esta última entidad insiste en que no hay presencia de resguardos indígenas en el área del proyecto.

Lea la historia completa aquí.

7. Colombia: después de Salento, ¿qué pasará con la minería y los Acuerdos Municipales?

En junio se conoció que el Tribunal Administrativo del Quindío declaró inválido el Acuerdo Municipal que prohibía la minería en uno de los municipios más turísticos de Colombia y que no tiene una tradición minera. Luego de que la Corte Constitucional, en octubre de 2018, dijera que las consultas populares no podían prohibir la minería, los Acuerdos Municipales se convirtieron en la segunda opción para muchos pueblos. Pero hoy, así como en Salento, varios municipios del suroeste antioqueño tienen sus Acuerdos Municipales invalidados. Meses después de lo sucedido en Salento, la Corte Constitucional dijo que estos mecanismos tampoco podían prohibir actividades extractivas en los territorios.

Lea la historia completa aquí.

6. Colombia: el 70 % de la deforestación de 2018 ocurrió en la Amazonía

La cifra oficial de deforestación del país se ubicó en 197 159 hectáreas. Los municipios de San Vicente del Caguán y La Macarena son los más deforestados y concentran cerca del 20 % de la pérdida de bosque de todo el país. El sur del Meta es el segundo núcleo más grande de deforestación y es la nueva preocupación. Allí, el Parque Nacional Tinigua pasó de 3285 hectáreas deforestadas en 2017 a más de 10 000 en 2018. A pesar de que hubo reducciones en departamentos como Caquetá y Guaviare, históricamente los más deforestados, estos siguen ocupando los primeros puestos.

Lea la historia completa aquí.

5. Colombia: escasez de agua por palma y petróleo en Puerto Gaitán

La explotación petrolera y la palma de aceite se abastecen de las mismas fuentes de agua que son usadas por la comunidad para su consumo y sus proyectos productivos. Los habitantes de un sector de Puerto Gaitán denuncian contaminación y escasez. Las autoridades ambientales aseguran que es necesario incluir la carga contaminante que genera, trata y vierte el sector de la palma. En verano, el agua para el consumo humano llega a la comunidad en camiones cisterna.

Lea la historia completa aquí.

4. ¿Podrá la ‘Operación Artemisa’ frenar la deforestación en Colombia?

A fines de abril, el presidente Iván Duque anunció que la gran operación Artemisa —una estrategia principalmente militar— busca frenar la deforestación en el país, recuperar la selva húmeda tropical y judicializar a quienes están detrás de la tala y quema de bosque.

Los Parques Chiribiquete, Macarena, Tinigua y Picachos recibirán la mayor atención en la primera etapa y luego se ampliará al resto del país. Los expertos creen que la intervención militar debe ir acompañada de una estrategia integral que fortalezca la presencia del Estado, la formalización de tierras, ordenamiento del territorio y oportunidades para los campesinos que habitan en áreas protegidas.

Lea la historia completa aquí.

3. Cajamarca: una historia de luchas ganadas pero líderes ambientales desprotegidos

Los habitantes del municipio de Cajamarca, en el departamento de Tolima, le dijeron no a la que sería la segunda mina de oro a cielo abierto más grande del mundo, pero hoy tienen miedo de que esa decisión no se respete. Los líderes que promovieron la consulta popular con la que se prohibió la minería a gran escala en el municipio siguen siendo amenazados y algunos de sus compañeros han sido asesinados.

Lea la historia completa aquí.

2. ESPECIAL | Jiw: un pueblo indígena acorralado en su propio territorio

Mongabay Latam recorrió los resguardos Barrancón y Caño La Sal en los departamentos de Guaviare y Meta. En este especial periodístico se evidencian los constantes peligros a las que se enfrentan los jiw y cómo han dejado de ser solo víctimas del conflicto armado. La palma, la coca, la ganadería y la deforestación son nuevas amenazas que tienen a este pueblo en riesgo de desaparecer. Una década después de que la Corte Constitucional alertara sobre su posible exterminio, poco se ha hecho por evitarlo.

Lea la historia completa aquí.

1.ESPECIAL | Áreas protegidas y guardaparques: objetivos de guerra en Colombia

Los guardaparques han sido víctimas del conflicto armado en Colombia y esperan ser reconocidos como tal. Hoy enfrentan amenazas y varios han sido asesinados. Los parques Tinigua, Macarena y Picachos son tres de los más peligrosos para los funcionarios de Parques Nacionales, además, las disidencias de las FARC y otros grupos ilegales se disputan las tierras en estas áreas protegidas que, a pesar de su diversidad, son estratégicas para intereses criminales.

Un equipo periodístico de Mongabay Latam y Rutas del Conflicto viajó hasta los parques Tinigua, Cordillera de Los Picachos y Sierra de La Macarena para narrar cómo sobreviven hoy los funcionarios de Parques Nacionales y los líderes ambientales comunitarios que están expuestos a amenazas, difamación y persecuciones.

Lea la historia completa aquí.

*Imagen principal: Asentamiento de Pueblo Viejo (comunidad Kogui) en la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Defensoría del Pueblo.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia




Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Activistas asesinados, Biodiversidad, Bosques, Deforestación, Medio ambiente, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales