Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ecuador: los 10 reportajes ambientales más leídos del 2019

por Antonio José Paz Cardona en 19 diciembre 2019
  • El avance de la industria extractiva continuó durante este año. Sin embargo, la oposición de comunidades campesinas e indígenas que defienden sus territorios ha frenado varios de ellos.
  • El presupuesto del sector ambiental fue poco en 2019. Quedan muchos retos, pero en medio de un escenario difícil se han descubierto nuevas especies y se avanza en proyectos de conservación donde participan organizaciones civiles, academia y comunidades.

Los conflictos socioambientales fueron los grandes protagonistas este año en Ecuador. El enfrentamiento entre la industria extractiva y las nacionalidades indígenas fue una constante. Si bien los waorani y los kichwa tuvieron importantes victorias judiciales en su oposición a la industria petrolera y a una hidroeléctrica, las comunidades kichwa de Sarayaku insistieron en el cumplimiento de una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenada hace 7 años y los sapara no se cansaron de exigir la protección de un territorio que se encuentra en riesgo en el bloque petrolero 83.

La palma aceitera, por otro lado, sigue siendo una amenaza para los ecosistemas del norte del país. La buena noticia es que, luego de 17 años, Ecuador actualizó la lista roja de sus aves y más especies ingresaron en ella, y que varias estrategias de conservación contribuyen a cuidar la flora y fauna de las islas Galápagos.

Estos son los 10 reportajes más leídos de Ecuador en 2019.

10. 354 especies bajo amenaza en la nueva Lista Roja de las Aves de Ecuador

Un grupo de investigadores trabajó durante cuatro años para actualizar la Lista Roja de aves del país. La actualización se dio luego de 17 años e ingresaron 97 aves en comparación con el listado de 2002. Las principales amenazas son la pérdida de hábitat por el avance de la frontera agrícola, la extracción de madera, la deforestación, la expansión de la actividad petrolera y la minería a gran escala. Solo en las islas Galápagos, hay 42 especies amenazadas y más del 60 % son endémicas.

Lea la historia completa aquí.

9. Reintroducción de iguanas terrestres en Galápagos se perfila como modelo mundial de conservación

La liberación de 2136 ejemplares de iguanas (Conolophus subcristatus) en la isla Santiago, a inicios de año, no solo le devuelve uno de sus herbívoros originales a este ecosistema, sino que permite garantizar la integridad ecológica de otra isla: Seymour Norte. Al ser un proyecto que implica por primera vez la reintroducción de un gran número de animales, ya es un referente de restauración que podría replicarse en los archipiélagos e islas del Pacífico Sur que presentan similares problemáticas de conservación de especies.

Lea la historia completa aquí.

8. Ecuador: páramos de los volcanes Chimborazo y Chalupas no soportan más presión

La ampliación de la frontera agrícola, la ganadería, los deportes y hasta el turismo están ejerciendo grandes presiones sobre los páramos de Ecuador, creando un escenario difícil para estos ecosistemas que funcionan como grandes reservorios de agua. En Chimborazo, la introducción de especies exóticas, como la vicuña, ejerce presión sobre los suelos y está acabando con la vegetación nativa. La biodiversidad del Chalupas está poco estudiada y la posible ejecución de un proyecto para generación eléctrica, agricultura y acceso al agua podría secar dos ríos vitales para una reserva de más de 93 000 hectáreas.

Lea la historia completa aquí.

7. Ecuador: justicia falla a favor de indígenas kichwa y su defensa del río Piatúa

La Corte Provincial de Pastaza decidió suspender el proyecto hidroeléctrico sobre el río Piatúa, retiró la autorización del uso y aprovechamiento del caudal, y revocó la licencia ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente. La decisión se dio luego de que el juez Aurelio Quito, quien falló en contra de los indígenas en primera instancia, presuntamente intentara sobornar con 37 000 dólares y dos botellas de whisky a uno de los magistrados para que este ratificara su sentencia. Geólogos, biólogos y antropólogos ya habían cuestionado el estudio de impacto ambiental con el cual se le había dado licencia al proyecto.

Lea la historia completa aquí.

6. Justicia ecuatoriana impide a petroleras entrar al territorio waorani

En una sentencia que no puede apelarse, la Corte Provincial de Pastaza confirmó que los indígenas waorani no fueron consultados en 2012 sobre el bloque petrolero 22 en su territorio. Los jueces determinaron que el gobierno ecuatoriano no actuó de buena fe y engañó a las comunidades. También ordenó investigar a los funcionarios que estuvieron a cargo del proceso de consulta previa. Aunque la Procuraduría y el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables demandaron esta decisión, en noviembre la Corte Constitucional decidió no admitirla.

Lea la historia completa aquí.

5. Ecuador: tecnología del siglo XXI al servicio del pueblo ancestral Siekopai

Las comunidades de la nacionalidad amazónica siekopai del Ecuador han ganado juicios con la evidencia que recolectan con GPS y drones, evitando así que sus territorios milenarios sean invadidos y mostrando, en el camino, los efectos que en ellos tienen las industrias extractivas. Hoy hay doce monitores oficiales: cuatro mujeres y ocho hombres de entre 17 y 45 años.

Lea la historia completa aquí.

4. Ecuador: dos comunidades contra la palma aceitera en Esmeraldas

Una sentencia judicial que exige reparaciones sociales y ambientales a dos empresas palmicultoras y, sobre todo al Estado, refleja la situación de abandono que sufren dos comunidades en San Lorenzo, en la frontera con Colombia. Han pasado dos años y los afectados siguen esperando que se cumpla el fallo del juez que ordenó dotar del servicio de agua potable a las comunidades, retirar las plantas de palma próximas a las fuentes hídricas y reforestar con plantas nativas, entre otras exigencias.

Lea la historia completa aquí.

3. Nuevo estudio muestra que industria petrolera habría deforestado más de lo permitido en el Parque Yasuní

Un nuevo informe, con base en el análisis de imágenes satelitales, muestra que la deforestación en esta importante área protegida de la Amazonía ecuatoriana ha excedido las 300 hectáreas que el pueblo aprobó en la consulta popular de febrero de 2018. La explotación de los bloques 31 e ITT sigue causando polémica entre los científicos y organizaciones de la sociedad civil, quienes además aseguran que no se tiene en cuenta el impacto del ruido sobre la fauna. Actualmente cursan tres demandas contra el gobierno y la industria petrolera por las actividades en el Yasuní.

Lea la historia completa aquí.

2. ESPECIAL | Mordaza o muerte: cuando la ley se usaba para callar la protesta en Ecuador

Durante 10 años, cientos de personas fueron detenidas y acusadas de delitos que no cometieron. La mayoría fue detenida mientras protestaba contra medidas sociales o ambientales del gobierno del expresidente Rafael Correa. El acoso judicial se convirtió en la manera más utilizada para acallar las manifestaciones. Una de las historias es la de José Tendetza, un líder del pueblo shuar, opositor a la minería en su tierra. Han pasado cinco años desde su asesinato y aún no se ha esclarecido quiénes fueron los autores materiales e intelectuales del crimen. Por otra parte, Pepe Acacho —dirigente shuar, docente, asambleísta, líder indígena— pasó casi una década entre trámites, audiencias y defensas de un delito que no cometió.

Lea el especial completo aquí.

1. Ecuador: tres proyectos mineros acechan la riqueza ambiental de la Cordillera del Cóndor

El proyecto Mirador ya inauguró la minería a gran escala sobre la poco explorada Cordillera del Cóndor y Fruta del Norte corre con la misma suerte. Se ubican en un bosque amazónico único, lleno de especies endémicas, en el que viven comunidades indígenas en peligro porque bajo la tierra que habitan existen miles de millones de dólares en cobre, oro y plata. San Carlos Panantza está en exploración y se suma a una historia donde el choque entre la minería y la gran biodiversidad desatan numerosos conflictos socioambientales.

Lea la historia completa aquí.

*Imagen principal: Durante varios días los Waorani protestaron en la Corte. Foto: Mitch Anderson / Amazon Frontlines.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Ecuador




Conoce más de la situación ambiental en Ecuador: animales en peligro, conservación, océano, minería y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Antonio
Amazonia, Bosques, conflictos, Medio ambiente, Petróleo, Pueblos indígenas

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales