Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

México: las 10 historias ambientales más leídas del 2019

por Mongabay Latam en 17 diciembre 2019
  • Mientras hay comunidades que demuestran cómo hacer un aprovechamiento forestal sustentable, en otras regiones del país la expansión de cultivos, como el de la palma africana, genera más problemas que soluciones.
  • Hay nacimientos también que devuelven la esperanza en el rescate de especies en peligro de extinción y, al mismo tiempo, historias que confirman que el país sigue siendo un lugar peligroso para quienes defienden el ambiente.

Especies que están en peligro de extinción, pero que empiezan a tener una esperanza, gracias al trabajo de científicos que no se rinden. Grandes empresas mineras que siguen provocando daños ambientales. Proyectos que logran restaurar suelos y replicar su ejemplo. Indígenas que padecen la siembra extensiva de la palma africana. Comunidades que llevan décadas organizándose para cuidar sus bosques y aprovecharlos de una forma sustentable. Defensores de la tierra y el ambiente que son asesinados. Estas fueron algunas de las historias que Mongabay Latam publicó durante 2019 y que muestran los contrastes de México en el tema ambiental.

10. Científicos crían en cautiverio totoabas para salvaguardarlas del peligro de extinción

 

La Totoaba o corvina blanca (Totoaba macdonaldi) es una especie que solo se encuentra en el Mar de Cortés. En el mercado internacional, especialmente en países de Asia como Hong Kong, se comercializa su vejiga natatoria o «buche»; medio kilo puede llegar a costar 25 000 dólares. La sobrepesca y el comercio ilegal han puesto a esta especie al borde de la extinción. Para evitar que desaparezca del planeta, investigadores del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) se lanzaron a reproducir a esta especie en cautiverio. Su apuesta, a la que se unió la empresa Earth Ocean Farms, va por buen camino: hasta junio de 2019 habían conseguido liberar más de 100 millones de huevos fecundados.

Lee la historia completa aquí

9. Científicos llaman a no minimizar los impactos ambientales y antecedentes tras derrame de ácido sulfúrico

 

El 9 de julio de 2019, la mina Buenavista del Cobre, perteneciente a Grupo México, derramó 3000 litros de ácido sulfúrico en el puerto de Guaymas, que se encuentra en el Golfo de California. La empresa minera, la más grande de México, aseguró que no hubo impactos al medio ambiente, pero un grupo de científicos apuntó lo contrario. El ácido sulfúrico es un corrosivo y provoca una reacción química violenta que cambia el PH del agua. Por lo tanto —destacaron los investigadores— a nivel local pudieron haber muerto peces, mamíferos marinos, algas y moluscos. Además, recordaron que Grupo México tiene un amplio historial de afectaciones ambientales, entre ellas el derrrame de 40 000 litros de lixiviados en el río Sonora, registrado en 2014 y considerado el mayor desastre ambiental en el país.

Lee la historia completa aquí

8. La guacamaya roja regresa de la extinción en la selva más boreal del continente

 

La guacamaya roja fue declarada extinta hace 45 años en México. En la Reserva Ecológica Nanciyaga, en el estado de Veracruz, se logró el primer nacimiento en libertad de un ejemplar de esta especie, el cual fue nombrado Huentli, palabra que en náhuatl significa “regalo”. Nanciyaga se ha convertido en uno de los máximos referentes de México en la conservación ambiental y actualmente es el centro operativo del Programa de Reintroducción de la Guacamaya Roja Los Tuxtlas. El proyecto comenzó en 2014 cuando llegaron 29 aves que habían sido reproducidas en cautiverio. El objetivo fue trabajar en su adaptación, para después liberarlas y propiciar su reproducción en vida silvestre. Hasta mediados de 2019 se habían realizado siete liberaciones. El nacimiento de Huentli fue la confirmación de que el programa avanza en forma positiva.

Lee la historia completa aquí

7. El secreto de un proyecto que restaura ecosistemas golpeados por la deforestación

 

El proyecto Vía Orgánica se ha convertido en un modelo para los campesinos del estado de Guanajuato. Quienes lo impulsan, desde hace diez años, han demostrado que es posible la regeneración de suelos y de ecosistemas. Para compartir sus aprendizajes, han creado una escuela en técnicas de agroecología. Este proyecto se ha convertido en un un oasis floreciente y altamente productivo que ha beneficiado a 200 familias campesinas del municipio de San Miguel de Allende, quienes ya aplican lo aprendido en sus propias parcelas y con ello han encontrado una vía para desarrollarse como agricultores orgánicos.

Lee la historia completa aquí

6. ¿Dejarán que el lobo vuelva y traiga la lluvia?

 

El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi), En Peligro de extinción, comenzó a resurgir en el norte de México y los científicos creen que su regreso puede ayudar a recuperar ecosistemas, como sucedió en el parque Yellowstone, en Estados Unidos, donde la reintroducción de la especie ayudó a que volvieran los ríos y las lluvias. Las cifras que hablan de la recuperación de la especie son estas: hay 390 ejemplares cautivos en instituciones de México y Estados Unidos; alrededor de 130 viviendo en libertad, 30 en México y 100 en la nación norteamericana. Los planes para que la población del lobo gris mexicano se recupere no dejan de enfrentarse a obstáculos. A la lista de los que ya existían se sumó uno más: la posible construcción del muro fronterizo con el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende sellar la frontera. Esto podría frenar el desplazamientos de lobos entre México y Estados Unidos y evitar su completa adaptación a su nueva hábitat.

Lee la historia completa aquí

5. Comunidades demuestran que es posible vivir del bosque y, al mismo tiempo, conservarlo

 

México es pionero del manejo forestal comunitario, un modelo que comenzó a desarrollarse hace poco más de 30 años y que se basa en la organización de las comunidades para aprovechar, en forma sustentable, los bosques o selvas que están dentro de su territorio. Tres décadas después en el país hay 2362 ejidos y comunidades que realizan manejo forestal; lo cual representa 18.2 millones de hectáreas de bosques y selvas. Las comunidades más avanzadas en este modelo han formado empresas forestales, son generadoras de fuentes de empleo en su región y, lo más importante, han demostrado que es posible realizar un aprovechamiento forestal y conservar ecosistemas.

Lee la historia completa aquí

4. A un año de la muerte de Julián Carrillo, la comunidad sigue llena de miedo

 

El 24 de octubre de 2018 asesinaron a Julián Carrillo Martínez, indígena rarámuri y defensor de ambiental en la Sierra Tarahumara. Desde 2014, tenía medidas cautelares que no fueron suficientes para evitar su asesinato. Julián denunció durante años el despojo de territorio y la tala de árboles en su comunidad, Coloradas de la Virgen, en el municipio de Guadalupe y Calvo, en el estado de Chihuahua. También denunció que esas actividades las realizaban grupos que controlan la siembra de amapola en la zona. Antes de que lo asesinaran, ya habían matado a varios integrantes de su familia y a otros defensores del medio ambiente. Un año después de su asesinato, los habitantes de la comunidad de Coloradas de la Virgen seguían desplazados, con miedo y tratando de encontrar justicia.

Lee la historia completa aquí

3. Comunidades maya denuncian que la palma les arrebata el agua y las tierras

 

La expansión del cultivo de palma africana ha dejado sin agua y tierras a las comunidades indígenas que habitan en la región conocida como Tulijá, al norte de la Selva Lacandona, en el sureste de México. Los beneficios económicos que les dijeron llevaría la siembra de la palma africana no se han cumplido. Todo lo contrario. Los habitantes de comunidades como La Concordia miraron cómo mientras las palmas crecían, el agua se iba terminando. Investigadores afirman que la expansión del cultivo de palma africana acentúa las desigualdades sociales, degrada los recursos naturales, impulsa la concentración de la tierra y debilita los sistemas locales de provisión de alimentos. En Chiapas hay 64 000 hectáreas sembradas, lo que representa el 70 % del total de las plantaciones de palma en México.

Lee la historia completa aquí

2. El asesinato de José Luis Álvarez Flores, el «Tío Guato», sacudió al conservacionismo en México

 

José Luis Álvarez, conocido como “Tío Guato”, tenía 65 años cuando lo mataron de cinco disparos. El ambientalista llevaba años denunciando la extracción ilegal de material pétreo del río Usumacinta. Ya había recibido amenazas de muerte y eso también lo había informado a las autoridades. Aun así ninguna autoridad evitó que lo asesinaran. En 2012, Álvarez fundó una Unidad de Manejo Ambiental, de 345 hectáreas y situada en las inmediaciones del Usumacinta, para proteger al mono aullador negro y otras especies. El asesinato de Álvarez recordó que México es uno de los países de América con más defensores de ambiente y territorio asesinados.

Lee la historia completa aquí

1. México: sin tierra no somos nada

 

Chihuahua, en el norte de México, es el estado con una de las mayores superficies forestales del país: 16.5 millones de hectáreas. También es una de las zonas en donde el desmonte se ha acelerado por la tala ilegal que realizan los grupos que controlan la siembra de marihuana y amapola en la zona. Quienes viven y defienden la Sierra Tarahumara no solo se enfrentan al narcotráfico, también a caciques locales, a la imposición de proyectos extractivos y a la indiferencia gubernamental. Entre enero de 2009 y diciembre de 2018 mataron a, por lo menos, 15 defensores de bosques y territorios en la Sierra Tarahumara.

Lee la historia completa aquí

*Imagen principal: En junio de 2017 fue la quinta liberación de guacamayas rojas. Foto: Macaw Mountain.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en México




Conoce más de la situación ambiental en México: animales en peligro, conservación
, océano, minería y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en México, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Thelma gomez
Animales, Biodiversidad, Bosques, Especies amenazadas


PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Noh Bec, el hogar de las caobas centenarias, busca un futuro más allá de su árbol emblema
  • México: comunidades se unen para impulsar turismo aliado con la conservación de los bosques
  • Ramón: el árbol de la selva maya que es un tesoro nutricional
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2022 Copyright Noticias ambientales