- Durante 2019, Mongabay Latam publicó historias que muestran, a través de la voz de sus protagonistas, la situación del ambiente y la conservación en Latinoamérica.
- Aquí presentamos una selección de esas voces que también son un repaso por algunos de los desafíos ambientales que enfrenta la región.
A lo largo del 2019, Mongabay Latam no solo consultó las opiniones de científicos y especialistas, también viajó a diversos lugares de América Latina para recoger, de primera mano, diferentes voces que ayudaran a contar las historias sobre lo que sucede en la región en temas de ambiente y conservación.
Esas voces aportaron información relevante para tratar de responder preguntas como estas: ¿Cómo se juega la vida un guardaparques en Colombia? ¿Por qué en una comunidad de Chile se están quedando sin agua? ¿Cómo el narcotráfico está trastocando los ecosistemas y la vida de las comunidades? ¿Qué caminos han tenido que recorrer los pueblos indígenas que se resisten a que siga la minería o se instalen proyectos hidroeléctricos en sus territorios?
Esta es una selección de las frases que representan las luchas que se ganaron y que se siguen dando en América Latina para evitar que los ecosistemas se contaminen o desaparezcan, que se sigan perdiendo especies o que se termine con la diversidad cultural que ha sido aliada en la conservación de los recursos naturales.
1.Ser guardaparques en Colombia
En Sierra de La Macarena, en Colombia, se deforestaron 55 893 hectáreas entre 2002 y 2019. Es el parque nacional natural con más cultivos de coca en el país y también un lugar en donde ser guardaparque implica jugarse la vida, sobre todo después de que las disidencias de las FARC los declararon como un objetivo militar. Mongabay Latam documentó las amenazas que han recibido.
Lee la historia completa aquí
2.El pueblo wiwa y su lucha contra la minería
En el Caribe colombiano, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta llevan años defendiendo su territorio de la minería, una práctica que para ellos no solo provoca daños al ambiente. También, aseguran, causa afectaciones a su cultura y creencias espirituales. Un proyecto piloto realizado en la zona mostró que los grupos indígenas tienen razón, ya que documentó los impactos ambientales y culturales que ha dejado la minería en el territorio del pueblo wiwa, una comunidad indígena que, además, ha recibido amenazas de los grupos armados que se dedican a la minería ilegal.
Lee la historia completa aquí
3.Las deudas del petróleo en Perú
Las actividades de exploración y producción de petróleo que se realizan desde la década de los años setenta en la Amazonía de Perú, han dejado por lo menos 32 sitios considerados como prioritarios para realizar ahí acciones de “limpieza” de los suelos, de los ecosistemas acuáticos y atención a la población que padece los efectos de la contaminación. Mientras las comunidades indígenas que habitan la zona siguen en su lucha para que se atiendan las afectaciones, los derrames continúan.
Lee la historia completa aquí
4.El ‘triángulo del litio’
En la zona en donde se encuentran Bolivia, Chile y Argentina, conocida hoy como “El triangulo del litio”, comienzan a asomarse las primeras consecuencias de la explotación masiva de este material en los salares del lugar: división social y disminución del agua disponible que ya afecta a la fauna y flora. En la región cada vez son más notorios los conflictos entre comunidades, empresas y gobierno. Los pobladores también alertan sobre los impactos que se está causando a la población de flamencos rosados que surca los salares.
Lee la historia completa aquí
5.La defensa ambiental en Madre de Dios
La Operación Mercurio 2019, desplegada para recuperar La Pampa y erradicar la extracción ilegal de oro en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, incrementó el hostigamiento en contra de los defensores ambientales en estas tierras del Perú. Desde hace 12 años, hombres y mujeres enfrentan las amenazas de quienes se dedican a la minería y la tala ilegal en esta zona. Los operativos estatales los hacen aún más vulnerables.
Lee la historia completa aquí
6.Defender el bosque del narcotráfico
En el Trapecio Amazónico, los indígenas tikuna se equipan con celulares, GPS y mapas para enfrentar a taladores y narcotraficantes que se han convertido en una amenaza para la conservación del bosque tropical de la frontera del Perú. Los tikuna utilizan la tecnología para monitorear los bosques, por eso son vistos como una piedra en el zapato para quienes deforestan y viven de la siembra ilegal de hoja de coca. Son también los grupos de narcotraficantes los que entran a las comunidades, como Buen Jardín de Callarú, para convertirlas en campos de batalla.
Lee la historia completa aquí
7.México: un legado conservacionista
A José Luis Álvarez Flores le gustaba que lo llamaran “Tío Guato”. En 2012 fundó una Unidad de Manejo Ambiental dedicada a la conservación del mono aullador negro (Alouatta pigra). El 10 de junio de 2019 encontraron su cuerpo a la orilla de una carretera, junto a cartulinas que tenían escritas amenazas en contra de su familia y colaboradores. Álvarez Flores recibió varias amenazas, después de denunciar la desaparición de uno de los cauces del río Usumacinta, uno de los más caudalosos de México, a causa de un grupo de personas que llevaban años extrayendo ilegalmente arena de la zona. El asesinato del Tío Guato confirmó, una vez más, por qué México es considerado uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales.
Lee la historia completa aquí
8.Bolivia: fuego en la Chiquitania
En agosto, en tan solo cinco días, un incendio terminó con 450 000 hectáreas de bosques secos de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, en Bolivia. En esa zona se encuentra la Reserva Natural Tucavaca, donde se han registrado 554 especies animales y más de 55 plantas endémicas. El fuego puso en el foco de la discusión el polémico decreto aprobado por el gobierno de Evo Morales, que promueve la ampliación de la frontera agrícola y permite las “quemas controladas” en áreas de uso forestal.
Lee la historia completa aquí
9.Chile: quedarse sin agua por el “oro verde”
Petorca es una comunidad que se ubica a 220 kilómetros al norte de Santiago, la capital de Chile. Sus problemas de sequía aumentaron a tal grado este año que el intendente solicitó que se declarara la emergencia agrícola por la falta de agua. Todo apunta a que la causa de los problemas hídricos en la región es la expansión de las empresas productoras de paltos (aguacates), también llamados “oro verde” por los altos precios que alcanza en países como Estados Unidos. En Chile, como en México, el cultivo masivo de árboles de aguacate se extiende rápidamente; de la misma forma se están documentando sus efectos negativos en el agua y los bosques.
Lee la historia completa aquí
10.Sin árboles y sin tierra: el desplazamiento en la Tarahumara
En el norte de México, la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, se distingue por ser una de las zonas con mayor cobertura forestal del país; también es la región en donde se han asesinado a más defensores del ambiente y territorio. Estos crímenes ocurren desde hace décadas. En los últimos años, además de los asesinatos, aumentaron las amenazas a las comunidades indígenas rarámuris y ódamis; muchas familias han sido forzadas a desplazarse y abandonar sus casas y sus bosques, los cuales quedan a merced de los grupos de narcotráfico que controlan la siembra de amapola y el tráfico ilegal de madera.
Lee la historia completa aquí
11.Honduras: retomar la lucha de Berta Cáceres
La lucha que Berta Cáceres emprendió en contra de la construcción de una hidroeléctrica en el territorio indígena lenca, y por la cual la asesinaron el 3 de marzo de 2016, ahora tiene a una nueva protagonista: Rosalina Domínguez, vicepresidenta del Consejo Indígena Lenca. Al igual que Cáceres, Domínguez ha recibido amenazas, pero ella no baja la guardia, mucho menos ahora que se señaló como responsables intelectuales del asesinato de Berta Cáceres a funcionarios de DESA, la empresa que quiere construir la obra. Los familiares de la líder lenca asesinada sostienen que los verdaderos autores intelectuales son prominentes empresarios y políticos hondureños.
Lee la historia completa aquí
12.Ecuador: justicia a favor de los kichwa
En 2019, los indígenas kichwa, en Ecuador, lograron un triunfo: la Corte Provincial de Pastaza decidió suspender el proyecto hidroeléctrico sobre el río Piatúa, en la Amazonía ecuatoriana. Un mes antes del fallo, Mongabay Latam publicó un reportaje en el que contó las presuntas inconsistencias que hubo detrás de la aprobación de la licencia ambiental del proyecto. Se pronunciaron científicos, biólogos, ecólogos, expertos en geología e hidrología, todos ellos señalaron las múltiples deficiencias que encontraron en los estudios que presentó la empresa Genefran S.A. Dirigentes de la comunidad kichwa, además, habían denunciado actos de intimidación realizados por la compañía.
Lee la historia completa aquí
*Imagen destacada: Indígenas Kichwa y Waorani en marcha por defensa de la Amazonía. Foto: Amazon Frontlines.
Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación
Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.
Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.