Noticias ambientales

Mongabay Latam: las entrevistas que impactaron en el 2019

Cintia Tellaeche

  • Ellos son los protagonistas de historias que permiten conocer y apreciar la biodiversidad de América Latina; son quienes utilizan sus conocimientos como herramienta de conservación y también como exigencia para tomar acciones a favor de los diferentes ecosistemas y sus múltiples habitantes.
  • En esta selección de entrevistas del 2019 podrán conocer a científicos que han bautizado a decenas de anfibios, a biólogas que van en busca de felinos escurridizos y a exploradores que rescatan los datos del clima que resguardan los últimos glaciares.

A lo largo del 2019, Mongabay Latam buscó a quienes con su trabajo cotidiano permiten conocer las fortalezas y amenazas de la biodiversidad del planeta. ¿Cómo es el trabajo del científico ecuatoriano que ha descubierto más de 50 especies de anfibios? ¿Qué nos dice el hielo de los glaciares sobre el cambio climático? ¿Cómo se investigan los daños que un incendio causa en la Amazonía? ¿Quién es el “Batman” boliviano y por qué vive fascinado por los murciélagos?

El equipo de Mongabay Latam realizó una selección de las 15 entrevistados y entrevistadas que lograron capturar el mayor interés de nuestros lectores durante el 2019. Esta es nuestra lista final:

15. ¿Cómo conservar los bosques? La respuesta está en el manejo forestal comunitario

Leticia Merino-Oaxaca
Las investigaciones científicas deben compartirse con la sociedad, señala la doctora Merino. Foto: Cortesía Leticia Merino.

Desde hace tres décadas, la mexicana Leticia Merino documenta la evolución del manejo forestal comunitario y asesora a las comunidades que apuestan por conservar sus bosques y, a la vez, vivir de ellos. En este tiempo ha visto como este modelo de conservación, que surgió en México, ha demostrado su éxito. En el contexto actual, advierte, las comunidades forestales tienen que enfrentar desafíos como las concesiones mineras que se entregan en sus territorios, así como un régimen fiscal adverso. Para Merino, la investigación debe tener una utilidad e incidir en políticas públicas, un pensamiento que heredó de su maestra Elinor Ostrom (Premio Nobel de Economía 2009). Por ello busca que los conocimientos científicos se utilicen como una herramienta para enfrentar la crisis ambiental que se vive. La doctora en antropología señala que solo quedan diez años para revertir la situación: “somos la última generación que tiene la oportunidad de hacer algo”. Lee la entrevista completa aquí.

 

14. Ivonne Montes: la explicación de cómo el movimiento de los océanos sustentan la vida en el mar

Estudiar los movimientos del océano y sus consecuencias es la labor científica que realiza la peruana Ivonne Montes.

Ivonne Montes, física y doctora en oceanografía, dedica su carrera a entender los movimientos del océano, las razones que los provocan y descubrir todo lo que generan. Lo que más le sorprende del mar es su capacidad para soportar la vida que es la consecuencia de procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos en sí mismos; además, su potencial para autorregularse y la intensidad con la que trabaja para aplacar las consecuencias del ser humano. La científica peruana considera que los esfuerzos a nivel global para buscar acuerdos para la conservación del océano van por buen camino, aunque lentos y bajo negociaciones de interés. Montes alienta a que el comportamiento de los ciudadanos no sea tan ligero respecto a la toma de decisiones del futuro del mar y del planeta. Lee la entrevista completa aquí.

13. El uruguayo invidente que identifica más de 700 especies de aves por sus sonidos

Grabar a los pinguinos es uno de los mejores recuerdos del uruguayo. Foto: Juan Pablo Culasso.
Grabar a los pingüinos es uno de los mejores recuerdos del uruguayo. Foto: Cortesía Juan Pablo Culasso.

Todo comenzó como un pasatiempo. Cuando era niño, Juan Pablo Culasso y su padre jugaban a reconocer aves asociándolas a un número. Hoy este uruguayo, invidente de nacimiento, reconoce más de 3000 sonidos de cerca de 700 especies de aves. Su talento auditivo lo ha llevado a ser colaborador de la biblioteca de sonidos de naturaleza más importante del mundo, la Macaulay Library. Ganó el programa Supercerebros de National Geographic, es protagonista del documental ¿A qué te suenan tus ojos? y realiza una guía de sonidos del Bosque Atlántico del Paraguay. Juan Pablo afirma que el sonido es un gran bioindicador ambiental. Sus estudios lo han llevado a descubrir cómo la armonía de los paisajes indican su transformación y la interacción sonora del ambiente y las aves que lo habitan. Lee la entrevista completa aquí.

 

12. Jessica Pisconte: la guardiana del bosque que investiga el mercurio en las aves de Tambopata

Jessica Pisconte es guardaparques en la Reserva Nacional Tambopata.

La bióloga Jessica Pisconte quería conocer bien cada uno de los lugares que se propuso proteger como científica, así que decidió involucrarse en proyectos que la llevaran a las reservas naturales del Perú. Hoy es una de las cinco mujeres guardaparques en la Reserva Nacional Tambopata. Antes ya había pasado por la Reserva Nacional de Paracas, en Ica; por la Reserva Nacional de Pamba Galeras-Bárbara d’Achille, en Ayacucho, y por el Parque Nacional Huascarán, en Áncash. Su trabajo para la protección y conservación del área natural, lo combina con la labor científica, por ello la especialista en ornitología ha realizado estudios sobre mortandad de especies, monitoreo de poblaciones migratorias, identificación de aves en bosque nublado y en la actualidad estudia los efectos del mercurio en las aves. Lee la entrevista completa aquí.

 

11. Bolivia: el mundo de las ranas de Teresa Camacho

Teresa camacho en el laboratorio del Centro K'ayra. Foto: k'ayra.
Teresa Camacho en el laboratorio del Centro K’ayra. Foto: Cortesía Centro K’ayra.

La bióloga boliviana Teresa Camacho Badani se ha puesto un objetivo: evitar la extinción de las ranas acuáticas. Para ello se ha convertido en una especie de celestina de anfibios. Camacho ha hecho todo lo posible para que una pareja de ranas acuáticas de Sehuencas (Telmatobius yuracare), en Peligro de extinción, conocidas como Romeo y Julieta, pudieran reunirse, reproducirse y así ayudar a que esta especie pueda seguir en el planeta. La maestra en biología de la conservación está al frente del Centro K’ayra de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados de Bolivia, país en donde 10 de cada 14 ranas acuáticas, enfrentan algún grado de peligro, resultado de la destrucción de su hábitat, contaminación y el cambio climático. Lee la entrevista completa aquí.

 

10. Marina Silva: “Una bomba ecológica está ocurriendo en Brasil”

Marina Silva, exministra de ambiente en Brasil.

Marina Silva inició su carrera política al lado del legendario Chico Mendes, también ha estado al lado del Ignacio Lula da Silva y tres veces ha sido candidata a la presidencia de Brasil. La exministra del ambiente de su nación señala que se vive un retroceso en la agenda socioambiental en la región: “Necesitamos que América Latina acabe con la política del péndulo, porque la derecha va a un lado y la izquierda para otro”. En Brasil, señala Silva, el gobierno de Jair Bolsonaro ha buscado desactivar la gobernanza ambiental que se había construido durante más de tres décadas, al reducir presupuestos, debilitar instituciones de monitoreo y de gestión y aprobar leyes que abren la puerta a la regularización de territorios ocupados y deforestados en forma ilegal. Uno de los grandes retos, dice, es impedir que la Amazonía sea destruida. Lee la entrevista completa aquí.

 

9. Esteban Payán: “el jaguar representa lo más fuerte de América Latina”

En entrevista con Mongabay Latam, el científico colombiano Esteban Payán habla sobre sus maestros, los pioneros en la investigación con felinos grandes. Foto: Esteban Payán
Esteban Payán tuvo como maestros a los pioneros en la investigación de los grandes felinos. Foto: Cortesía Esteban Payán

El científico colombiano Esteban Payán se dedica a la investigación de grandes felinos. Ha sido discípulo de pioneros de la investigación en ese campo como Alan Rabinowitz, George Schaller y Howard Quigley. Hoy es director regional para Sudamérica de Panthera, organización mundial para la conservación de felinos salvajes. Su misión científica es conservar al jaguar, una especie que representa “lo más fuerte y salvaje de nuestro continente” y que se enfrenta a la pérdida de su hábitat. En Colombia, la principal amenaza que tiene el jaguar es la agricultura extensiva. Para evitar que esto siga, Payán desarrolla varias investigaciones con énfasis en el impacto de los diferentes tipos de agricultura sobre las tierras donde vive el jaguar; además de impulsar proyectos para detener el tráfico ilegal de partes de este imponente felino que es un elemento clave para conservar diversos ecosistemas. Lee la entrevista completa aquí.

 

8. Luis Aguirre: El “Batman” de Bolivia que se enamoró de los murciélagos a los ocho años

En 1991 en Bolivia solo se conocían 90 especies, hoy la cifra bordea las 135 y asegura el biólogo Luis Aguirre que existe mucho más por descubrir. Pero para él, tan importante como describir nuevas especies es promover espacios de conservación. Foto: Cortesía Luis F. Aguirre.
En 1991 en Bolivia solo se conocían 90 especies de murciélagos, hoy la cifra bordea las 135, asegura el biólogo Luis Aguirre. Foto: Cortesía Luis F. Aguirre.

El biólogo Luis Aguirre lleva más de 30 años estudiando murciélagos en Bolivia, por eso es conocido como el “Batman boliviano”. Ha realizado investigaciones en las sabanas inundables del departamento del Beni en Bolivia, en donde ha buscado respuestas a preguntas que van desde qué comen los murciélagos, qué refugio usan, hasta qué tan poderosas pueden ser sus mordidas. Como director y docente investigador del Centro de Biodiversidad y Genética, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, trabaja para derrumbar varios de los mitos que pesan sobre los murciélagos, muchos de ellos alimentados por el poco conocimiento que la gente tiene sobre estos voladores que juegan un papel fundamental para mantener el balance en los ecosistemas terrestres; por ejemplo, son vitales para la polinización de cientos de plantas. Además de seguir con el trabajo de identificación de nuevas especies, el científico señala que también es necesario promover espacios de conservación para este fantástico animal. Lee la entrevista completa aquí.

 

7. Peregocetus: la ballena con cuatro patas capaz de caminar y de nadar que vivió en el Perú

Photo of the excavation of the skeleton of Peregocetus, in Playa Media Luna. Photo by G. Bianucci.
Trabajos paleontológicos en Playa Media Luna. Foto: Cortesía G. Bianucci.

Los paleontólogos Olivier Lambert, del Instituto Belga Real de Ciencias Naturales, y Rodolfo Salas, jefe del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de Lima, Perú, forman parte del equipo científico que descubrió y estudió un fósil perfectamente conservado de Peregocetus Pacificus, una ballena de cuatro patas, capaz de nadar y caminar, cuya estructura ósea es muy parecida a la de una nutria o un castor, y que tiene una antigüedad de más de 42 millones de años. En el desierto de Ica, Perú, se halló este fósil; es el primer esqueleto de ballena cuadrúpedo más completo que se encuentra fuera de Pakistán o la India. El descubrimiento, señalan los investigadores, permite reforzar la hipótesis de que los cetáceos ancestrales llegaron a América atravesando el Atlántico Sur hace, al menos, 43 millones de años. Lee la entrevista completa aquí.

 

6. Cintia Tellaeche: una científica argentina tras los pasos del gato fantasma

La bióloga argentina Cintia Tellaeche.

El gato andino Leopardus jacobita es el felino más amenazado de toda América. En los cuatro países en donde se distribuye —Argentina, Bolivia, Chile y Perú— se encuentra en peligro. Se estima que no hay más de 1400 individuos en toda la región. El hecho de que sea una especie tan rara y poco conocida implica grandes desafíos para poder investigarla. La bióloga argentina Cintia Tellaeche tomó ese reto: ha dedicado su carrera a estudiar a esta especie que también es considerada como un animal sagrado en la cordillera de los Andes. La científica aún no ha logrado mirar a este escurridizo felino en estado silvestre, pero eso no desalienta su objetivo: contribuir a su conservación. Esa labor la realiza desde la Alianza Gato Andino, organización que impulsa estrategias para disminuir las amenazas que enfrenta esta especie, entre ellas la degradación y pérdida de hábitats, ocasionados por las crecientes industrias mineras y la cacería tanto intencional como accidental. Lee la entrevista completa aquí.

5. Guiomar Nates: “Apis mellifera nunca se va a extinguir, las abejas silvestres están en mayor riesgo”

En el Laboratorio de Abejas hay más de 40 000 especímenes. Foto: Agencia de Noticias Universidad Nacional.
Guimar Nates estudia las abejas nativas de Colombia. Foto: Agencia de Noticias Universidad Nacional.

Cuando la polinización aún no era un tema que atrajera la atención de diversos sectores, la científica colombiana Guiomar Nates Parra ya advertía de la importancia de los polinizadores pero, sobre todo, lo vital que era conocer y proteger a las abejas nativas. Tan solo en Colombia se estima que existen cerca de 1500 especies de abejas silvestres, de las cuales se conocen menos de la mitad. Desde 2010, Nates Parra comenzó a trabajar en la Iniciativa Colombiana de Polinizadores-Abejas, que se publicó seis años más tarde, y que se ubicó como la investigación más grande sobre estos insectos en el país y la que motivó que se realizaran acciones para conservar a estos insectos. Para la investigadora de la Universidad Nacional es necesario que se conozca que la Apis Mellifera, la especie más conocida de abeja y en la que se centran muchos estudios, no es la única que existe y que aunque muchas especies no producen miel son indispensables para la producción de alimentos. Lee la entrevista completa aquí.

4. Incendios en Brasil: “Puede tomar siglos antes de que estos bosques logren recuperarse del todo”

incendios brasil
La bióloga brasileña Erika Berengue. Foto: Cortesía Marizilda Cruppe/Divulgação.

¿Cuánto tarda en recuperarse un bosque después de que es afectado por el fuego? La bióloga brasileña Erika Berenguer lleva más de diez años estudiando los incendios en la Amazonía, centrándose en el impacto que esto genera a la biodiversidad y en las reservas de carbono liberadas cada vez que ocurre un evento como estos. Sus estudios le permiten señalar que “treinta años después de que un área ha sido quemada aún no logra recuperar la cantidad de carbono que originalmente almacenaba. Estos bosques almacenan 25 % menos carbono que un área que permanece intacta. Esto quiere decir, lamentablemente, que puede tomar siglos antes de que estos bosques logren recuperarse del todo”. Investigaciones como las realizadas por Berenguer alertan sobre porque es necesario detener la deforestación, una de las principales acciones que está detonando los incendios en la Amazonía. Lee la entrevista completa aquí.

3. Mónica Moraes: la bióloga boliviana detrás de la defensa del TIPNIS

Mónica Moraes.
La bióloga boliviana Mónica Moraes.

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es un lugar estratégico para la conservación de la biodiversidad en América Latina. Se localiza en territorio boliviano, entre los Andes y la Amazonía, y durante mucho tiempo era la zona menos intervenida de la región. Eso cambió cuando en el área comenzaron a ser más recurrentes los proyectos agrícolas, energéticos, mineros y de explotación de hidrocarburos. Mónica Moraes es una de las investigadoras que estudia la riqueza forestal del lugar, en especial las palmeras endémicas del amazonas en Bolivia; la bióloga boliviana también ha utilizado a la ciencia para alertar sobre los impactos que provocarían en esta área proyectos que han estado en la mira del gobierno, entre ellos la construcción de una carretera que atravesaría el núcleo del parque. Lee la entrevista completa aquí.

 

2. Lonnie Thompson: “Desafortunadamente no habrá suficiente tiempo para salvar los glaciares”

Lonnie Thompson es pionero en la investigación de los nevados tropicales. El científico norteamericano ha realizado 64 expediciones en más de 10 países y escalado las montañas más altas del mundo para conocer la historia del planeta a través de los registros guardados en la nieve. Con el deshielo provocado por la crisis medioambiental, los glaciares están desapareciendo; en los trópicos quedan muy pocos en donde aún es posible encontrar información sobre cómo ha cambiado el clima a lo largo del tiempo. Por ello, él se ha propuesto ir a esos lugares, como el nevado Huascarán, en la Cordillera Blanca, para salvar toda la información que guarda su glaciar antes de que desaparezca y se pierdan esos datos. El científico menciona que al paso que va la humanidad, no habrá suficiente tiempo para los glaciares. “Nosotros creamos el problema y contamos con la tecnología, pero lamentablemente el cambio climático se está moviendo a un punto del que no hay retorno”. Lee la entrevista completa aquí.

 

1. Juan Manuel Guayasamin: el herpetólogo ecuatoriano que ha descubierto 50 especies de anfibios

Lleva más de 20 años estudiando a los anfibios de su país y las ranas de cristal han sido uno de sus principales focos de investigación.
Lleva más de 20 años estudiando a los anfibios de su país y las ranas de cristal han sido uno de sus principales focos de investigación.

Tenía 29 años cuando realizó su primer hallazgo: identificó y describió a la Eleutherodactylus esmeraldas, una rana endémica de los bosques tropicales del Chocó ecuatoriano. Después siguieron más y más descubrimientos de anfibios. Hoy, el ecuatoriano Juan Manuel Guayasamín puede decir que ha bautizado a 50 nuevas especies. Su trabajo se ha enfocado en el Neotrópico, sobre todo en los Andes, aunque algunas de sus investigaciones las ha realizado en la Amazonía y el archipiélago de Galápagos. Ecuador posee más de 600 clases de anfibios, aunque cada año se descubren más, sin embargo, estas especies se encuentran amenazadas porque muchos ecosistemas han sido dañados debido a las actividades mineras y agropecuarias. Para el herpetólogo descubridor de especies, la conservación de la biodiversidad debería ser una prioridad ética para toda la sociedad. Lee la entrevista completa aquí.

* Imagen principal: La bióloga argentina Cintia Tellaeche que busca al gato andino.

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación



Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

Si quieres conocer más sobre las más destacadas estrategias de conservación en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Salir de la versión móvil