Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Venezuela: las siete historias ambientales más leídas del 2019

por Michelle Carrere en 18 diciembre 2019
  • Los defensores ambientales del país que denuncian deforestación y minería en territorios protegidos están amenazados y ninguna entidad estatal los protege.
  • Científicos continúan desarrollando proyectos de conservación en medio de la crisis. 

La crisis en Venezuela ha golpeado también al país en términos ecológicos. La extracción minera ha sobrepasado los límites del Arco Minero del Orinoco y se ha instalado en parques nacionales como Yapacana, Canaima, Parima-Tapirapecó y monumentos naturales como los Tepuyes y la Serranía Tapirapecó. La destrucción que esta actividad ha ocasionado en el último tiempo es difícil de dimensionar. Los altos índices de criminalidad de los lugares afectados por esta actividad impiden el acceso para monitorear lo que allí está ocurriendo. Quienes denuncian y defienden los territorios se encuentran amenazados, mientras que las muertes de quienes ya han sido asesinados permanecen impunes.

Lee más | Minería imparable, parques nacionales invadidos y derrames que no cesan: las deudas ambientales de Venezuela en el 2019

 

A pesar de las dificultades, científicos han continuado realizando esfuerzos para adaptarse a las condiciones y no abandonar los proyectos de conservación en los que ya venían trabajando desde hace años. Incluso algunos han creado iniciativas para enfrentar nuevos problemas surgidos a partir de la crisis, como la caza de los tiburones ballena para el consumo humano.

Durante el 2019, Mongabay Latam siguió las historias de conservación en Venezuela y los problemas de seguridad que deben enfrentar quienes defienden los territorios de la devastación. Estas son las principales historias.

7.Venezuela: la batalla por salvar a las ranitas merideñas en medio de la crisis

El centro de conservación REVA, el único centro de conservación de anfibios de Venezuela, tiene un éxito sin precedentes en criar, reproducir y reintroducir especies en peligro de extinción en sus hábitats naturales. Las carencias han llevado a los científicos de este centro a inventar maneras para proteger a las ranas endémicas de los apagones de luz, entre ellas:  simular hábitats y crear alimentos artesanales. Es así como han logrado recuperar y reintroducir poblaciones de la ranita de Mucuchíes (Aromobates zippeli), la más amenazada del país, y de la ranita con collar de Mérida (Mannohryne collaris).

Lee la historia completa aquí

6.Venezuela: científicos salvan de la extinción a la cotorra margariteña

 

La caza furtiva para el comercio de mascotas y la extracción de arena para la industria de la construcción son las principales amenazas que enfrentan las cotorras margariteñas o cabeciamarillas que habitan en la Península de Macanao, en la costa oeste de la Isla de Margarita. El material que se extrae de los bosques desérticos en los que esta anida, se reproduce y alimenta la han llevado a ser categorizada como Vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, hace 30 años un grupo de científicos decidió combatir esas amenazas y hoy la población de cotorras se ha triplicado.

Lee la historia completa aquí

5.Venezuela: científicos le ganan a la crisis alimentaria y frenan el consumo de tiburón ballena

 

La crisis alimentaria en Venezuela impactó a los amenazados tiburones ballena cuando los habitantes de zonas costeras comenzaron a comérselos y a vender las aletas al mercado asiático. En isla Margarita y en Sucre hasta siete tiburones llegaron a ser sacrificados cada temporada. Sin embargo, hoy, gracias al trabajo del programa de educación Caribbean Sharks Education Program, los cazadores de tiburones ballenas se han reconvertido al ecoturismo para beneficiarse económicamente de estos animales al mismo tiempo que los protegen.

Lee la historia completa aquí

Lee más|Se publica primera guía sobre los reptiles de Galápagos

4.Venezuela: el café que trajo de vuelta a las aves

 

Unas 40 familias recuperan cultivos abandonados en La Florida y Piedra de Cachimbo, dos comunidades del estado Vargas, en la costa centro de Venezuela, con una producción orgánica, ecológica y económicamente sostenible, generando hábitats seguros para aves en peligro. 224 especies de aves locales y 8 migratorias del norte de los EE. UU. han sido identificadas en los bosques que ahora están certificados como áreas de cultivo de café amigable con el medio ambiente.

Lee la historia completa aquí

3.Venezuela: científicos intentan salvar población de jaguares en Zulia

 

Los felinos que habitan la zona sur del lago de Maracaibo están amenazados por la cacería ilegal y la deforestación. El proyecto Sebraba busca generar conocimiento científico sobre esa población de jaguares, pero también trabaja con los parceleros de la zona para que se unan al plan de conservación de esta especie y contribuyan en la recuperación del corredor biológico que conecta dos importantes parques. El objetivo es conseguir que dos poblaciones de jaguares separadas por la deforestación vuelvan a interactuar naturalmente.

Lee la historia completa aquí

2. ¿Podrá salvarse el Jardín Botánico de Caracas con 500 dólares anuales?

 

El Jardín Botánico de Caracas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000 y considerado un repositorio fundamental de la historia natural latinoamericana, está en emergencia. Con un presupuesto de 500 dólares anuales, un grupo de científicos hace milagros para salvar sus tesoros en medio de la sequía, el robo de equipos y las fallas en el suministro de agua y electricidad.

Lee la historia completa aquí

1.No hay quien proteja a los defensores ambientales de Venezuela

 

En Venezuela, ninguna entidad del Estado protege eficazmente a los defensores ambientales. Ganadería, siembras, cultivos ilícitos y minería han desplazado a comunidades, han destruido el medio ambiente y quienes defienden los territorios reciben constantemente amenazas. Las muertes de quienes ya han sido asesinados continúan impunes, “levantamos informes, denuncias y la máxima instancia en donde nos han atendido es en la Defensoría del Pueblo, que tiene una actuación muy limitada”, aseguran las fuentes consultadas por Mongabay Latam.

Lee la historia completa aquí

*Imagen principal: Cuerpo civil de guardaparques colabora en el montaje y revisión de cámaras trampas en P. N. Ciénagas de Juan Manuel. Foto: Maria Fernanda Puerto.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Venezuela




Conoce más de la situación ambiental en Venezuela: especies en peligro, esfuerzos por la conservación y mucho más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Venezuela, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Amazonia, Animales, Biodiversidad, Bosques, conflictos, Conservación, Deforestación, Destacado

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales