Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Empresarios mineros multados en Chile: conozca sus proyectos petroleros en Latinoamérica

por Michelle Carrere en 21 enero 2020
  •  Las autoridades fiscalizadoras ambientales chilenas castigaron con una multa histórica la extracción ilegal de cobre realizada por Mina Cardenilla, de propiedad de la empresa Explodesa, parte del holding minero CEMIN del empresario chileno Juan Rassmuss Raier. 
  • Mongabay Latam revisó el historial de derrames de Olympic Peru Inc, otra de las empresas de Juan Rassmuss Raier, y comprobó que en 10 años derramó al menos 23 500 litros de crudo y tuvo 72 emergencias ambientales.
  • Zeus ÖL SA, propiedad de Rassmuss Raier en Paraguay, tiene una concesión para la exploración y extracción de hidrocarburos al interior del Parque Nacional Defensores del Chaco, una de las zonas de mayor biodiversidad de Sudamérica. 

La Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero (Explodesa), dueña de la mina de cobre Cardenilla, en la región chilena de Valparaíso, fue multada en diciembre pasado por operar sin autorización y extraer de manera ilícita 1,4 millón de toneladas brutas de material.

La Superintendencia de Medio ambiente (SMA) —el organismo en Chile encargado de ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de los permisos ambientales— ordenó a Explodesa pagar 8862 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a casi 7 millones de dólares. Se trata de la segunda multa más alta cursada por la SMA y la más alta para una única infracción.

minería en chile
Minería en Chile. Foto: portal de la minería.

Según detalla la SMA, la empresa, perteneciente al holding minero CEMIN, de propiedad de Juan Rassmuss Raier, había continuado explotando el rajo abierto de Cardenilla por lo menos seis meses más del tiempo que autorizaba su permiso ambiental. Además, había ampliado la cantera de la mina en casi ocho hectáreas sobre lo autorizado y había creado dos nuevos sectores de extracción de mineral con sus respectivos caminos.

Estas actividades de Mina Cardenilla, ubicada en la Cordillera El Melón, un sitio prioritario para la conservación según la Estrategia Nacional de Biodiversidad, provocó un “daño ambiental de carácter irreparable, debido a la reducción y fragmentación irreversible del patrimonio natural de este sector protegido”, asegura la SMA.

Mongabay Latam analizó los antecedentes ambientales de otras dos importantes empresas en Latinoamérica ligadas al empresario Juan Rassmuss Raier que, desde noviembre 2019, es también presidente del directorio de la Compañía Minera del Pacífico (CAP), el principal productor de minerales de hierro en toda la costa oeste americana.

Se trata de Olympic Peru Inc Sucursal del Perú, cuyo registro de derrames de petróleo supera los 23 mil litros, y Zeus OL en Paraguay que cuenta con concesiones para la explotación de petróleo al interior del parque nacional Defensores del Chaco, la mayor reserva y patrimonio natural del Paraguay.

Lee más|Perú: los derrames de petróleo crónicos e incalculables de la Costa Norte

Derrames en Perú

 

Según cuenta un reportaje del diario chileno El Mercurio, cuando en 2016 murió el multimillonario empresario peruano Juan Enrique Rassmuss Echecopar, su hijo único, Juan Rassmuss Raier, asumió la dirección de los negocios familiares: una decena de empresas con rubros en la minería, extracción de petróleo y gas, fundiciones, producción de cables y generación eléctrica, entre otros, y que operan en Chile, Perú, Argentina y Paraguay.

En Perú, la empresa Olympic Peru Inc Sucursal del Perú, dedicada a la extracción de petróleo y gas, explota el Lote XIII en la región de Piura, en el norte del país. Entre 2009 y 2019, la empresa reportó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) 12 eventos de derrames de crudo por un total de 148 barriles.

Considerando que un barril entero equivale a poco menos de 159 litros, la empresa ha derramado, en 10 años, unos 23 500 litros de crudo. Al mismo tiempo, los registros del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), creado en 2011,  indican que entre ese año y el 2019, hubo 72 emergencias ambientales de la empresa vinculadas a derrames de petróleo y fugas de gas.

Perú derrames de petróleo
Monumento petrolero en la entrada de Talara, Perú. Foto:

Además, según datos del Osinergmin, Olympic Perú Inc ha reportado 60 eventos de derrames menores a un barril, de los cuales 17 son equivalentes a cero.

De acuerdo a una investigación realizada por Mongabay Latam, en la que se analizan los registros de derrames que llevan las autoridades peruanas, la base de datos del Osinergmin está llena de registros en «cero» por consideración unilateral de las empresas. Esa cifra, sin embargo, no indica ausencia de derrame sino cantidades vertidas al mar menores a un barril. Por eso, en el marco de esa investigación, el Osinergmin aseguró a Mongabay Latam que actualmente están pidiendo precisión en los datos para que no haya más ceros.

Consultada la empresa sobre sus derrames registrados, esta respondió que “ante la eventual y accidental ocurrencia de algún evento ambiental en nuestras actividades de campo, se activa de manera inmediata el Plan de Contingencias para la contención, recuperación y limpieza de las áreas afectadas”. Además, agregó que “a la fecha la empresa no tiene pasivos ambientales por afectación” y que “a la fecha no tenemos ninguna sanción y/o infracción por afectación de ocurrencia de eventos ambientales”.

Lee más|Nuevo foco de deforestación en el Chaco paraguayo: un millón de hectáreas han desaparecido en cuatro años

Planes de extracción de hidrocarburos al interior del Chaco

 

En diciembre de 2016, Zeus ÖL SA, otra empresa petrolera perteneciente al empresario Rassmuss, firmó un contrato con el gobierno de Paraguay para la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos en un área de 2 334 712 hectáreas.

La concesión ocupa parte importante del Parque Nacional Defensores del Chaco (PNDCH), como lo indican las coordenadas del contrato, un área protegida que es considerada la mayor reserva y patrimonio natural del Paraguay, ubicada a su vez al interior del segundo bosque más grande después de la Amazonía: El Chaco.

hidrocarburos en el Chaco
El polígono azul número 24 corresponde al permiso otorgado a la empreza Zeus OL que ocupa gran parte de la superficie del PNDCH. Foto: Plan de Manejo PNDCH.

Considerado por especialistas ambientales como una de las áreas más ricas en biodiversidad, en el PNDCH habitan especies como el tapir amazónico, el jaguar, el gran lagarto, pumas y guacamayos. Además, todo el Chaco paraguayo es dueño de maderas muy preciadas, como el trébol o el palo santo, muy buscada para el tráfico ilegal hacia diferentes regiones del mundo.

El PNDCH es además zona núcleo de la reserva de la biósfera del Chaco Paraguayo, es decir, que es parte del área más importante de la reserva. Aquella que debiera estar estrictamente protegida puesto que contribuye a la conservación de los paisajes, ecosistemas, especies y variaciones genéticas.

Aunque en la práctica aún no se realizan actividades de explotación de hidrocarburos, la concesión genera algo de desconfianza y preocupación entre conservacionistas.

José Luis Cartes, director ejecutivo de Guayra Paraguay, una ONG dedicada a la conservación de la biodiversidad del país, asegura que en 2010 el Estado le dio permiso a la empresa CDS Energy para hacer prospección en los parques nacionales Teniente Enciso y Médanos del Chaco. “Hicieron un cuadriculado fino con topadoras y bulldozers afectando ambos parques, nuestra reserva Campo Iris y comunidades indígenas como Ñu Guasu y Pykasu. También cortaron un sitio histórico de la guerra del Chaco conocido como La Picada de la Desesperación”. Según cuenta el experto, se realizaron denuncias en la Secretaría del Ambiente, pero de nada sirvió y ningún procedimiento sancionatorio se llevó a cabo.

“El tema principal es que esos caminos luego son utilizados por cazadores foráneos y por traficantes”, explica Cartes.

El Parque Nacional Defensores del Chaco contiene uno de los últimos Paisajes Forestales Intactos de Paraguay, que son áreas de bosque primario inalteradas y lo suficientemente conectadas como para conservar su biodiversidad original. Si bien el parque ha escapado a gran parte de la limpieza que se ha realizado a su alrededor, los datos satelitales de la Universidad de Maryland en los Estados Unidos indican que ha habido eventos recientes de deforestación cerca de una carretera que ingresa al parque.

Un estudio realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) dio cuenta de los impactos que tienen las carreteras en los bosques de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Según el estudio, la construcción de vías, desde la década del sesenta, han permitido el asentamiento de nuevas poblaciones, el cambio de uso de la cobertura forestal y el ingreso de actividades prohibidas.

“Si miramos el mapa, está claro que la deforestación en Brasil está muy relacionada con las carreteras y en otros países pasa lo mismo. La deforestación está muy concentrada en las regiones donde hay vías, porque son caminos para desarrollar otras actividades. Son presiones o amenazas combinadas para aumentar la deforestación”, dice Julia Jacomini, investigadora para RAISG del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil.

Mercedes Canese, exviceministra en Paraguay de Minas y Energías entre los años 2010 y 2012, asegura que “la legislación ambiental en Paraguay tiene realmente muchos problemas”. Según explica, esa es la razón por la que Paraguay “es uno de los países donde ciertas regiones, como El Chaco, tienen las tasas de deforestación más altas del mundo”. La exviceministra agrega que “durante el gobierno de [Horacio] Cartes, durante el cual se otorgó esta concesión [la de Zeus Ol], se alcanzó ese récord [la tasa de deforestación más alta del mundo] por lo que no es sorprendente que se haya otorgado una concesión dentro de un parque protegido”.

Aunque en Paraguay sí es posible realizar actividades de explotación de recursos en áreas protegidas, estas deben realizarse siempre y cuando las empresas cumplan con los requisitos ambientales que establece la ley. “Habría que ver si en este caso se están cumpliendo las reglas”, dice Canese porque, “en la práctica, en todo el Chaco se violan las leyes ambientales. Esos son los hechos consumados”, dice. “Por eso se está destruyendo un área que es muy frágil y donde tenemos los últimos indígenas no contactados que no son amazónicos: los Ayoreos silvícolas”, agrega.

Carlos Sánchez, Director de hidrocarburos del viceministerio de minas y energía, señaló a Mongabay Latam que las perforaciones de exploración que ha realizado hasta la fecha Zeus OL se ubican fuera del PNDCH. Además, agrega que la empresa cuenta con licencia ambiental para ello, otorgada por el Ministerio del Ambiente (MADES) y que en caso de comenzar con la etapa de explotación el MADES tendría que otorgarle una nueva licencia ambiental.

Consultado el director de hidrocarburos sobre las coordenadas de los pozos de Zeus OL, este señaló que “hasta el momento en que se retira la empresa [del proyecto] hay cláusulas de confidencialidad con las que ciertos datos no son expuestos al público”. Es decir, que por ahora no es posible saber los lugares exactos de exploración de Zeus OL. “Cuando los trabajos terminaron y se retiraron las empresas, ahí recién se alza esa información”, dice Sánchez.

Camino al Cerro León, dentro del Parque Defensores. Foto: Andrea Ferreira.

En opinión de José Luis Cartes, para proteger las áreas protegidas de las amenazas que las acechan, es necesario “atacar las causas raíces”. Para ello señala “la necesidad de transparencia, en especial acceso libre a información pública”, lo que permitiría un mayor monitoreo por parte de las organizaciones de la sociedad civil. El director de hidrocarburos, Carlos Sánchez, en cambio, parece no compartir esa necesidad, puesto que, según dice, “el viceministerio de minas y energía hace esa fiscalización a las empresas una vez que van a perforar esos pozos”.

Mongabay Latam se comunicó con el consultor ambiental de Zeus OlL para tener la versión de la empresa sobre los potenciales impactos de sus actividades, pero hasta la publicación de este artículo el consultor no entregó respuesta a las preguntas hechas por este medio.

Desde CEMIN, en Chile, aseguraron, respecto de las operaciones no autorizadas de mina Cardenilla, que “es una situación que lamentamos profundamente, porque se generó en un contexto en que la minería, al igual que otras actividades, tenía menos conocimiento respecto del manejo de sus impactos y en momento de reorganización de nuestra empresa”.

Agregaron que desde el año 2016, cuando se asumió una nueva administración, la empresa “realizó correcciones y ha avanzado fuertemente en el cuidado del medio ambiente” y que “en la actualidad la compañía trabaja en la incorporación de innovación y tecnología para que la minería se ajuste a los desafíos actuales”.

*Imagen principal: Mina Cardenilla. Foto: SMA.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile




Conoce más sobre la situación ambiental en Chile: animales emblemáticos, áreas naturales protegidas, océanos y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Michelle
Derrame de petróleo, Exploraciones petroleras, Industria petrolera, Minería, Minería ilegal, Petróleo

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales