Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Cámaras trampa: estas son las estrategias de supervivencia del ocelote amazónico | VIDEO

por Claire Asher en 4 enero 2020 | Translated by Mariana de Madariaga

Series de Mongabay: Animales casi famosos

  • El número de ocelotes disminuyó gravemente en los 60 y los 70 debido a la caza, pero las poblaciones se han recuperado desde que se prohibió el comercio de pieles internacional. Actualmente, la gran deforestación y la actividad humana en aumento en todo su hábitat amenazan con poner nuevamente a esta criatura elegante en la lista de peligro de extinción.
  • Los investigadores recopilaron imágenes de cientos de cámaras trampa colocadas en la cuenca del Amazonas y analizaron el efecto de diferentes características del hábitat en la presencia de ocelotes. Un modelo estadístico reveló la preferencia del felino por los bosques densos y una reticencia hacia las carreteras y asentamientos humanos.

La historia en 1 minuto. Video: Mongabay Latam. 

Los ocelotes que habitan la cuenca del Amazonas prefieren el bosque denso y evitan las carreteras y los asentamientos humanos, según el mayor estudio con cámaras trampa sobre este felino difícil de encontrar, publicado en la revista Ecology and Evolution este año.

El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino de tamaño mediano con manchas que se encuentra en el sudoeste de Estados Unidos, América Central y del Sur.

Esta especie disminuyó en número gravemente en los sesenta y setenta debido a la caza para el comercio de pieles, pero se ha recuperado desde que se prohibió el comercio y ahora figura en la categoría de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN. Actualmente, la gran deforestación y la actividad humana en aumento en todo su hábitat amenazan con poner nuevamente a esta criatura elegante en la lista de especies En Peligro de extinción.

Un ocelote registrado por una cámara trampa en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Amanã en Amazonas, Brasil. Amazonas es uno de los estados menos deforestados de la Amazonía brasileña, por lo que probablemente ofrece mucho hábitat bueno para los ocelotes. Imagen de Daniel G. Rocha.

Lee más | Cámaras trampa muestran por qué el ocelote es el rey de la selva en Madre de Dios

Para entender mejor cómo los ocelotes responden a los cambios en su hábitat, Bingxin Wang y un grupo de investigadores de la Unidad de Investigación para la Conservación de la Vida Salvaje de la Universidad de Oxford colaboraron con investigadores brasileños para recopilar imágenes de casi 900 cámaras trampa, junto con datos ambientales de cobertura arbórea, elevación y la proximidad a ríos, rutas y asentamientos humanos en 12 lugares de la cuenca del Amazonas en Brasil, en los estados de Amazonas, Rondônia, Mato Grosso y Pará, así como también el estado de Río de Janeiro.

Los autores utilizaron un modelo estadístico para analizar y entender las elecciones de hábitat de la criatura y se descubrió una preferencia por bosques densos cerca de ríos y una reticencia por carreteras, asentamientos y pendientes.

“Este proyecto muestra cómo diversas organizaciones conservacionistas pueden colaborar para revelar la preferencia de hábitat de una especie importante a la que no se le dio importancia anteriormente”, indicó el investigador conservacionista Cedric Tan, quien supervisó el trabajo. El estudio representa el mayor esfuerzo que se hizo para monitorear cantidades y comportamientos de ocelotes utilizando cámaras trampa: un resultado de 40 000 días de grabaciones entre 2010 y 2017. “A diferencia de felinos más grandes y carismáticos, como el jaguar y el puma, el ocelote recibe menos atención de los investigadores y el público”, señaló Wang.

Los investigadores descubrieron que los ocelotes mostraban mayor tendencia a ocupar hábitats con coberturas forestales más densas lejos de carreteras y asentamientos humanos —lugares propensos a tener mayor disponibilidad de presas y una presencia menor de personas. Los resultados reflejan los de los estudios de otros felinos salvajes pequeños, como las panteras nebulosas (Neofelis nebulosa), que también prefiere bosques densos y no fragmentados.

Se espera que los carnívoros del bosque sean muy sensibles a la fragmentación forestal y la deforestación debido a su dieta limitada y la necesidad de hábitats extensos. Cuando los depredadores alfa, como los jaguares (Panthera onca), se pierden en un hábitat, los mesopredadores más adaptables como los ocelotes, que forman el siguiente eslabón de la cadena alimentaria, pueden desempeñar un rol incluso más importante en la estabilización del ecosistema al mantener controladas las poblaciones de presas. Por esta razón, además de su carisma y atractivo público, son considerados “especie embajadora” de todo su ecosistema.




La historia en 1 minuto: Perú: cámaras trampa registran por primera vez un yaguarundi en Laquipampa. Video: Mongabay Latam.

Los ocelotes, como muchos otros depredadores de tamaño mediano, son conocidos por su adaptabilidad y en los 12 sitios incluidos en este estudio fueron extremadamente comunes —las cámaras registraron más de 334 avistamientos en los 7 años del estudio. El “ocelote puede sobrevivir en donde haya bosques habitados por presas adecuadas”, explicó Wang. No obstante, advierte que no hay que confiarse sobre la conservación de esta especie embajadora y su hábitat —el estudio no incluyó hábitats deforestados o muy degradados, en donde es probable que los ocelotes hayan sido más perjudicados.

“Aunque los ocelotes sean vistos como especies flexibles y adaptables, los resultados muestran que todavía responden a la presión de las personas”, comentó Guilherm Ferreira, un especialista en cámaras trampas experimentado que estudia poblaciones grandes de mamíferos en el sudeste de Brasil. “Aunque este efecto negativo es intuitivo, es importante mostrarlo de manera empírica”, indicó.

Lee más | Panthera: «al menos 500 jaguares perdieron su hábitat o murieron en los incendios de la Amazonía»

La adaptabilidad amplia del ocelote puede explicar por qué varias de las características que el equipo midió, como la fragmentación del hábitat y la inclinación de la pendiente, solo tenían efectos muy débiles en el uso del hábitat del ocelote. Los 12 sitios incluidos en el estudio estaban todos ubicados dentro de áreas protegidas o en zonas privadas, que el equipo reconoce que pueden haber limitado la posibilidad de detectar efectos mayores provocados por la deforestación, la fragmentación forestal y la actividad humana.

“Este estudio habría [detectado] un efecto mayor si hubiera más variedad en sus sitios al incluir bosques secundarios […], hábitats fragmentados y potencialmente incluso lugares que hayan sido transformados para la agricultura”, explicó Emily Madsen, bióloga conservacionista y experta en cámaras trampa de la University College London.




La historia en 1 minuto: Venezuela: científicos intentan salvar población de jaguares en Zulia. Video: Mongabay Latam.

Sin embargo, los expertos sostienen que puede haber otras maneras en las que los ocelotes respondan a estas variables sin dejar un hábitat por completo. “Adaptarse a las presiones humanas también puede significar a menudo que los [animales] cambian la manera en que utilizan el hábitat disponible”, afirmó Madsen. Esto puede incluir apegarse a vegetación más espesa en áreas con mayor presencia de personas o volverse considerablemente más nocturnos para evitar actividad humana durante el día, señaló. “Hay aspectos importantes de la ecología y comportamiento de las especies que no pueden revelarse utilizando estudios de cámaras trampas”, añadió Ferreira.

Hay relaciones más débiles y sutiles entre las características del hábitat y el comportamiento de los ocelotes que también pueden ser evidentes en diferentes escalas. El presente estudio consideró características de hábitat en un radio de 500 metros (1640 pies) de cada cámara trampa, pero la evidencia de una variedad de especies muestra que los animales no respondieron a todas las características en la misma escala espacial. Por ejemplo, el comportamiento de los guepardos está influenciado por la presencia de actividades humanas a más de un kilómetro (0.62 millas) de distancia, mientras que responden a características ambientales a una escala mucho menor de hasta 200 metros (656 pies).

Un ocelote registrado en cámara en el estado de Amazonas, Brasil, como parte del mayor estudio sobre ocelotes realizado. Imagen de Daniel G. Rocha.

Registrado accidentalmente en cámara

Las cámaras trampa no distinguen las imágenes de qué especies registran, por lo que los dispositivos colocados por un propósito pueden ofrecer datos útiles sobre otras especies. Al reunir datos de investigadores de todo Brasil, este estudio pudo obtener ventajas de las cámaras trampa que se colocaron como parte de investigaciones previas de otras especies; una manera económica y relativamente rápida de recolectar datos que puedan ayudar a planificar la conservación. No obstante, reciclar datos de esta forma tiene algunas limitaciones —no puedes elegir dónde o cómo colocar las cámaras trampas, por ejemplo.

Madsen sugirió que esto puede haber limitado el análisis del equipo. Por ejemplo, los autores utilizaron una técnica estadística conocida como modelo de ocupación a fin de entender cómo las variables de hábitat, como densidad arbórea y la proximidad a una carretera influyen en la presencia de ocelotes en un área particular. “Los métodos que nos permiten calcular densidades probablemente serían más informativos” y podrían haber detectado efectos más débiles de las características del hábitat que el modelo de ocupación no halló, planteó Madsen.

Lee más | Yaguarundí: un felino milenario y común pero poco conocido

“La densidad es más informativa que la ocupación y debería utilizarse como una métrica cuando sea posible”, añadió Ferreira, “El problema es que necesitas más datos para estimar la densidad”. A fin de hacer dichos cálculos, los autores habrían tenido que detectar ocelotes individuales, lo cual es posible, pero solo al utilizar fotos de la mejor calidad —así se limita la capacidad de análisis de estos datos “accidentales” de cámaras trampa.

“Tal vez al utilizar [datos de] densidad los autores obtendrían un panorama más detallado… Sin embargo, al utilizar [datos de] ocupación los autores también pudieron mostrar, por ejemplo, distancia [menor] de hogares que perjudica el uso del hábitat por parte del ocelote”, información que puede ser útil para diseñar recomendaciones de gestión conservacionista para la especie, afirmó Ferreira.




La historia en 1 minuto: Chile: la increíble historia de Kalfu, la cría de chungungo que lucha por su vida. Video: Mongabay Latam.

Este y otros estudios que demuestran el efecto negativo de la actividad humana en la biodiversidad hacen hincapié en la importancia de las áreas protegidas, muchas de las cuales están bajo la amenaza de ser reducidas en tamaño o eliminadas debido a la presión política de los grupos de presión de agronegocios y las políticas del gobierno brasileño actual de Jair Bolsonaro. La aversión de los ocelotes hacia las personas los hace especialmente vulnerables a las reducciones de protección ambiental —las carreteras nuevas que destrozan el bosque también traen más actividad humana a los fragmentos restantes.

Las cámaras trampa pueden ofrecer todavía más información sobre el comportamiento de los ocelotes. Wang aseguró que el equipo espera reanalizar los datos que han reunido al observar a otros depredadores y presas para entender qué tan apropiados son los diferentes tipos de hábitat que se encuentran en toda la comunidad ecológica.

*Imagen principal: El ocelote es un felino solitario, activo al atardecer y después del anochecer. Caza mamíferos pequeños, incluidos armadillos, conejos, roedores, aves pequeñas, peces, insectos y reptiles. Crédito de la foto: Ucumari Photography / CC BY-NC-ND.

Videos Mongabay Latam | Los animales de Latinoamérica



Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencias:

Wang, B., Rocha, D. G., Abrahams, M. I., Antunes, A. P., Costa, H. C., Gonçalves, A. L. S., … & Ramalho, E. (2019). Habitat use of the ocelot (Leopardus pardalis) in Brazilian Amazon. Ecology and evolution, 9(9), 5049-5062. DOI: 10.1002/ece3.5005

Artículo publicado por Maria Salazar
Animales, cámaras trampa, Conservación, Destrucción del hábitat, felinos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales