Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Las huellas de la minería, la deforestación y los incendios en la Amazonía

por Yvette Sierra Praeli en 13 enero 2020
  • Durante el 2019, investigadores y científicos elaboraron informes regionales que daban cuenta de los efectos que han ocasionado las actividades extractivas en la Amazonía.
  • Mapas interactivos de acceso libre se generaron a partir de estas investigaciones en los nueve países amazónicos.

La Amazonía estuvo en el centro de atención cuando en julio del 2019 se desataron incontrolables incendios forestales que arrasaron con millones de hectáreas en Brasil. El fuego que se llevó bosque y especies únicas en el planeta avivó las críticas a las políticas consideradas ‘antiambientalistas’ del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

El panorama de lo que sucede en la Amazonía no ha sido alentador. Aún antes de los incendios, los bosques de las más de 800 millones de hectáreas que forman la Amazonía Latinoamericana estaban siendo arrasados por actividades extractivas.

Vista aérea de los campamentos de minería ilegal en el territorio Yanomani. Foto: RAISG/ Instituto Socioambiental.

Un estudio regional sobre los efectos causados por la minería ilegal mostró este año cómo se sigue transformando el paisaje amazónico a consecuencia de la fiebre del oro, los diamantes y el coltán.

La tecnología también ayudó a aportar una visión regional del problema y marcó la pauta en lo que se refiere a estudios ambientales de los bosques amazónicos. Varios mapas interactivos nos han permitido conocer cuáles han sido los efectos de la construcción de carreteras en las selvas de los países amazónicos, así como descubrir las huellas que va dejando la deforestación en los bosques latinoamericanos y a entender las causas detrás de los incendios forestales de grandes magnitudes.

Esta es una mirada regional a la situación en los nueve países que comparten este inmenso territorio expuesto a constantes amenazas y actividades que lo destruyen imparablemente, pero que aún alberga la flora y fauna más increíble del planeta y bosques que son el hogar de comunidades nativas y pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Indígenas en aislamiento: primer informe regional ofrece un panorama en siete países de Sudamérica

Pueblos indígenas en aislamiento voluntarios. Foto : FUNAI

Un informe regional elaborado en siete países de Sudamérica presentó, por primera vez, un panorama completo sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI). El Informe Regional: Territorios y Desarrollo – Pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía y el Gran Chaco expone las graves presiones y amenazas a las que están expuestos estos pueblos como la expansión de la agroindustria y la ganadería, la construcción de grandes obras de infraestructura, las actividades extractivas, la colonización y procesos de evangelización que realizan organizaciones religiosas. El estudio se realizó en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

Lea el artículo completo aquí

Latinoamérica: mapa expone impactos generados por carreteras en seis países amazónicos

Las carreteras están arrasando con los bosques en Latinoamérica. Foto: GAiA Amazonas.
Las carreteras están arrasando con los bosques en Latinoamérica. Foto: GAiA Amazonas.

Un mapa elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) ofrece un panorama de la presión que ejerce la expansión de carreteras sobre los territorios indígenas y áreas naturales protegidas en seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Según este estudio de los 136 000 kilómetros de carreteras mapeadas en la región hasta el 2018, por lo menos 26 000 kilómetros se encuentran superpuestos con áreas protegidas y territorios indígenas.

Lea el artículo completo aquí

Cuatro países de Latinoamérica en la lista mundial de los más devastados por la deforestación en el 2018

Dos millones de hectáreas se perdieron en el 2018 en la Amazonía. Foto: Lilo Clareto / ISA.
Dos millones de hectáreas se perdieron en el 2018 en la Amazonía. Foto: Lilo Clareto / ISA.

Un informe mundial publicado por el World Resources Institute (WRI) revela que durante el 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de cobertura forestal en el mundo y casi dos millones de estas corresponden a Latinoamérica. El reporte también señala que entre los 10 países más deforestados figuran cuatro de la región: Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. Brasil lidera el ranking mundial con más de un millón de hectáreas de bosques primarios arrasados, mientras que Colombia, Bolivia y Perú, presentes en el top 10, muestran una tendencia ascendente en la deforestación. El reporte incluye información registrada desde el año 2001 por Global Forest Watch y la Universidad de Maryland (Estados Unidos).

Lea el artículo completo aquí

Amazonía: nuevo mapa revela una pérdida del tamaño de Ecuador en 17 años

El avance agropecuario es una de las principales amenazas de los bosques amazónicos. Foto ISA.
El avance agropecuario es una de las principales amenazas de los bosques amazónicos. Foto ISA.

Una fotografía completa de cómo se ha alterado el paisaje amazónico entre los años 2000 y 2017 se puede observar en un mapa interactivo realizado por MapBiomas y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). El estudio analiza, mediante imágenes satelitales, la pérdida de vegetación en los más de 800 millones de hectáreas de los nueve países amazónicos: en Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Según el estudio, el cambio de uso de suelo arrasó con 29.5 millones de hectáreas de cobertura forestal en la Amazonía en los últimos 17 años, una extensión equivalente a la superficie de Ecuador.

Lea el artículo completo aquí

Minería ilegal: la peor devastación en la historia de la Amazonía

Vista aérea de zonas de extracción ilegal de oro en el territorio indígena Yanomami. Foto: Rogério Assis / ISA.
Vista aérea de zonas de extracción ilegal de oro en el territorio indígena Yanomami. Foto: Rogério Assis / ISA.

Más de 2000 puntos identificados como lugares dedicados a la minería ilegal fue el resultado de un estudio realizado en seis países amazónicos: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El estudio denominado Amazonía Saqueada muestra los lugares no autorizados en los que se explota oro, diamantes y coltán. La información fue registrada a través de imágenes satelitales y están disponibles en un mapa interactivo elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) e InfoAmazonía.

Lea el artículo completo aquí

Incendios forestales: un año destructivo para la Amazonía

Incendios en la Amazonía. Según cifras oficiales, casi 90 000 focos de incendio se registraron en la Amazonía brasileña durante el 2019. Foto: Victor Moriyama / Greenpeace.
Según cifras oficiales, casi 90 000 focos de incendio se registraron en la Amazonía brasileña durante el 2019. Foto: Victor Moriyama / Greenpeace.

La Amazonía brasileña registró casi 90 000 focos de incendio durante el 2019, según informó recientemente el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe). Una tragedia ambiental que despertó el interés mundial cuando el 21 de agosto la ciudad de Sao Paulo sufrió un ‘apagón’ en pleno mediodía. A consecuencia del humo de los incendios, esta ciudad, ubicada a más de 2500 kilómetros de la Amazonía quedó a oscuras.

Un análisis publicado en Mongabay Latam explica cómo van en aumento los incendios en la Amazonía y, sobre todo, cómo se están perdiendo bosques intactos y saludables debido a incendios que muchas veces no son detectados por los satélites. Estos fuegos causan daños a largo plazo en la selva tropical y preparan el escenario para incendios más destructivos, extinción de bosques y la consecuente deforestación.

Lea la historia completa aquí

*Imagen principal: minería ilegal en Brasil. Foto: Foto: Rogério Assis / ISA.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en la Amazonía, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Yvette
Amazonia, Carreteras, Deforestación, Medio ambiente, Minería ilegal

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales