Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

África central: este sapo imita a una serpiente venenosa para evitar a los depredadores

por Mongabay.com en 10 enero 2020 | Translated by Romina Castagnino
  • El sapo del Congo (Sclerophrys channingi) es el primer sapo que imita a una serpiente, en este caso la víbora de Gabón, que es muy venenosa (Bitis gabonica). La víbora tiene los colmillos más largos y produce más veneno que cualquier otra especie de serpiente conocida.
  • Un equipo de investigadores que pasó diez años en el campo observando el sapo del Congo y su comportamiento de imitación publicó sus hallazgos en el Journal of Natural History.

Los científicos dicen que descubrieron el primer caso conocido de un sapo que imita a una serpiente venenosa para disuadir a los posibles depredadores.

Hay varios ejemplos de animales inofensivos que se hacen pasar por animales peligrosos o nocivos, este mecanismo se conoce como «mimetismo batesiano». El término se refiere a Henry Walter Bates, quien coleccionó cientos de especies de mariposas en la Amazonía a mediados del siglo XIX y descubrió que allí hay muchas mariposas no tóxicas que imitan a especies tóxicas. Desde entonces, los científicos han encontrado lagartijas que imitan milpiés tóxicos, tiburones que emulan serpientes marinas venenosas y serpientes inofensivas, orugas y lagartijas sin patas que son capaces de hacerse pasar por serpientes venenosas.

La historia en 1 minuto: Bolivia y Perú: buenas noticias para la rana gigante del Titicaca. Video: Mongabay Latam.

 

Sin embargo, el sapo del Congo (Sclerophrys channingi) es el primer sapo que imita a una serpiente peligrosa, en este caso la víbora de Gabón, que es muy venenosa (Bitis gabonica), que tiene los colmillos más largos y produce más veneno que cualquier otra especie de serpiente conocida.

Un equipo de investigadores que pasó diez años en el campo observando al sapo del Congo y su comportamiento de imitación publicó sus hallazgos en el Journal of Natural History.

 

«Estamos convencidos de que este es un ejemplo de mimetismo batesiano, donde una especie inofensiva evita a los depredadores al fingir ser peligrosa o tóxica», dijo en un comunicado el coautor del estudio, Eli Greenbaum, de la Universidad de Texas en El Paso.

Probar completamente esta hipótesis requeriría demostrar que los depredadores son realmente engañados por la imitación del sapo, lo que sería muy difícil de hacer en la naturaleza porque los encuentros con los sapos son raros. Sin embargo, agregó Greenbaum, «en base a múltiples fuentes de evidencia proporcionadas en nuestro estudio, estamos seguros de que nuestra hipótesis de mímica está bien respaldada».

Una joven víbora de Gabón (Bitis gabonica), en Fungurume, al sureste de la República Democrática del Congo. La serpiente pasa la mayor parte del tiempo entre la hojarasca de los suelos del bosque esperando emboscar a sus presas. Crédito de la foto: Colin Tilbury

Para comparar al sapo y a la víbora, los investigadores utilizaron especímenes vivos capturados en la naturaleza, especímenes en cautiverio y especímenes preservados de museos. Ellos determinaron que la forma triangular del cuerpo del sapo, su piel particularmente lisa para un sapo, y sus patrones de colores (espalda bronceada, flancos marrones oscuros y dos manchas marrones oscuras, y una franja marrón oscura en la espalda) hacen que el anfibio se vea como la cabeza de la víbora. En otras palabras, los dos son lo suficientemente similares visualmente como para que cualquier depredador que busque comida pase por alto al sapo del Congo en lugar de arriesgarse a una mordedura letal de una víbora de Gabón.

Como un pequeño seguro adicional, el sapo del Congo va más allá de la mera imitación visual. Cuando son amenazadas, se sabe que las víboras del Gabón inclinan sus cabezas y sueltan un largo siseo de advertencia antes de atacar a un posible depredador. Chifundera Kusamba, herpetólogo del Centro de Investigación en Ciencias Naturales de la República Democrática del Congo y coautor del estudio, observó personalmente al sapo haciendo un siseo similar. También se sabe que los sapos realizan una «exhibición de proa», donde sus extremidades delanteras no se utilizan para apoyar su cuerpo, así le da una apariencia similar a la de una serpiente que ladea la cabeza y se prepara para atacar.

Esta es una comparación lado a lado entre un sapo subadulto y una víbora de Gabón subadulta desde una perspectiva aérea, que muestra las similitudes en apariencia. Crédito de la foto: Colin Tilbury

Sin embargo, nada de esta imitación por parte del sapo importaría si los depredadores locales en su hábitat de selva tropical de África central no estuvieran condicionados para evitar las víboras de Gabón que se encuentran en África central, oriental y meridional. Una comparación de la distribución geográfica del sapo del Congo y la víbora de Gabón en la República Democrática del Congo encontró una superposición significativa y reveló que el sapo parece no estar presente en áreas donde la víbora tampoco está presente, dijeron los investigadores.

Además, el sapo del Congo y la víbora de Gabón evolucionaron por primera vez alrededor de la misma época a principios del período del Plioceno, hace unos 4 a 5 millones de años. Dadas sus apariencias y comportamientos similares, así como los rangos superpuestos, es probable que los sapos y las víboras coevolucionaron juntos, concluyen los investigadores, respaldando aún más su hipótesis de que los sapos evolucionaron para imitar a las víboras como una estrategia de supervivencia.

Según muchas observaciones se cree que el sapo del Congo (Sclerophrys channingi) imita a la víbora de Gabón. Crédito de la foto: Konrad Mebert

«Dado el tamaño relativamente grande y, por lo tanto, el valor calorífico de este sapo en comparación con otras especies, sería una presa tentadora para una gran variedad de depredadores generalistas, como por ejemplo primates y otros mamíferos, lagartos, serpientes y pájaros», dijo Kusamba. “Muchos de estos depredadores usan la visión para encontrar a sus presas y, debido a que la víbora es venenosamente mortal, probablemente reconocen las marcas distintivas y contrastantes desde una distancia considerable y evitan al sapo debido a ellas, recibiendo un siseo amenazante si la apariencia no los aleja».

Otras historias sobre anfibios:

Colombia: descubren una extraña especie de anfibio luego de 50 años

¿Qué secretos esconden las ranas de cristal?

Científicos descubren una pequeña rana y tres lagartijas en Perú



Videos Mongabay Latam: Conoce más sobre la situación de animales emblemáticos de Latinoamérica como el jaguar, el oso de anteojos y más.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Referencia:

Vaughan, E. R., Teshera, M. S., Kusamba, C., Edmonston, T. R., & Greenbaum, E. (2019). A remarkable example of suspected Batesian mimicry of Gaboon Vipers (Reptilia: Viperidae: Bitis gabonica) by Congolese Giant Toads (Amphibia: Bufonidae: Sclerophrys channingi). Journal of Natural History, 53(29-30), 1853-1871. doi:10.1080/00222933.2019.1669730

Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 24 de octubre de 2019.

Artículo publicado por Romina Castagnino
Anfibios, Animales, Biodiversidad, Bosques, Serpientes

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales