Noticias ambientales

Perú: los impactos del COVID-19 en la formalización pesquera

Pescadores artesanales del Perú capturando Pota. Foto: Global Fishing Watch

  • Los pescadores artesanales de tres cooperativas llevan años esperando formalizarse y, aunque ya han comenzado a instalar sistemas de monitoreo satelital en sus embarcaciones, acusan que el proceso se encuentra estancado en los organismos públicos.
  • Expertos pesqueros advierten que la crisis de la pandemia no debe ser una excusa para retrasar aún más la formalización de la pesca artesanal.

Don Fidel Fiestas se está preparando para enviar al mar sus tres barcos artesanales después de tres meses de inactividad por el COVID-19. Será en los próximos días de la quincena de junio y para eso se encuentra repasando el protocolo de sanidad impuesto por el gobierno, que busca prevenir contagios por coronavirus, y que incluye hacerle una prueba rápida a los tripulantes para descartar la enfermedad y desinfectar la embarcación.

Cuenta con tres barcos que pescan pota y perico, los dos más importantes recursos pesqueros del Perú después de la anchoveta. Para capturar estas especies, los pescadores pueden llegar a alejarse hasta 700 millas de la costa, una gran distancia si se considera que el mar territorial peruano se extiende hasta las 200 millas.

Hasta hace poco Fidel Fiestas se comunicaba por radio con los pescadores que se internaban mar adentro. “Tenemos que poner una antena en nuestras casas y el bote lleva una radio igualmente con su misma antena, y si se quedaba llamaba a las tres de la tarde por un número codificado, se llamaba y ahí nomás hablábamos”. El problema es que “nosotros como armadores [dueños de barcos] es como llamar a un hijo y preguntarle ¿qué estás haciendo? Te dice ‘sí, estoy bien’, pero no te sientes tranquilo como padre porque no lo estás viendo”.

Pescadores artesanales capturando Pota. Foto: Global Fishing Watch

Eso cambió desde que los barcos de don Fidel cuentan con un Sistema de Monitoreo de Embarcaciones satelital (VMS). “Ahorita solo con el aplicativo en el celular los estamos monitoreando si están trabajando, si vienen a puerto, si están navegando y sabemos por dónde se está movilizando”, dice.

La instalación de este sistema satelital es un requisito obligatorio dentro del proceso de formalización de la pesca artesanal que desde hace cuatro años viene impulsando el Estado peruano. Un proceso que con la crisis del coronavirus los expertos temen que demore aún más de lo que ha tardado ya o, en el peor de los casos, se detenga.




La historia en 1 minuto: Perú: COVID-19 golpea la economía de pescadores artesanales. Video: Mongabay Latam. 

La caída de la pesca artesanal 

 

Después de la anchoveta, las pesquerías artesanales de Pota y Perico son las dos más importantes del Perú. La primera cuyo principal mercado es China y la segunda que es principalmente destinada a los Estados Unidos “han generado el último año ingresos de aproximadamente 890 millones de dólares para el Perú”, asegura un informe de Global Fishing Watch (GFW). Esta organización analiza el comportamiento de la pesca a nivel global a partir de su plataforma web en la que es posible observar la ubicación de unos 70 000 barcos en los océanos de todo el planeta. Pero la gran actividad pesquera de la pota y el perico cambió el 16 de Marzo cuando el gobierno Peruano ordenó el aislamiento obligatorio por la pandemia del COVID-19.

Pescadores artesanales capturando Pota. Foto: Global Fishing Watch

Aunque la pesca para consumo humano fue considerada como una de las actividades esenciales que podían continuar operando, los pescadores decidieron realizar cuarentena para cuidarse ellos y sus familias. Además, el cierre de los mercados detuvo la demanda “entonces los pescadores que son específicamente de este grupo no tienen a quien venderle”, explica Eloy Aroni, analista pesquero de GFW. Como consecuencia, según datos de esta organización, la actividad pesquera cayó aproximadamente un 80 por ciento.

Actividad pesquera del Perú desde el 1 de Enero hasta el 5 de junio del 2020. Se muestran los períodos antes y después de la orden del gobierno peruano de permanencia en casa debido al COVID-19. Imagen: Global Fishing Watch.

Esta caída impidió también que los armadores de las tres cooperativas que se encuentran en proceso de formalización —Islilla, La Tortuga y San José— recuperaran la inversión de equipar a 365 embarcaciones artesanales con el sistema VMS.

Fidel Fiestas es Presidente de una de esas cooperativas, la Jehová Rey de Reyes de la Islilla, una localidad perteneciente al distrito de Paita, al norte del Perú. Para don Fidel la instalación de los sistemas satelitales ha sido “un giro en 360 grados”, asegura. Pero cada uno de esos aparatos tiene un valor de unos 433 USD y “los dueños de las embarcaciones esperaban recuperar la inversión realizada en el primer trimestre de 2020, pero el COVID-19 detuvo todo”, dice Fidel Fiestas.

Estas tres cooperativas engloban aproximadamente mil embarcaciones que han firmado un contrato con las proveedoras de servicios satelitales, asegura Aroni de GFW. Sin embargo, el experto agrega que el proceso de compra e instalación es gradual y es por eso que por el momento son 365 los barcos que pueden ser monitoreados en la plataforma web de GFW. “Primero compraron 20 luego 20 más y así se iban emocionando mirando sus barcos en las plataformas”, cuenta el analista pesquero. Pero desde el inicio del Estado de Emergencia, los pescadores dejaron de comprar y aunque las razones son comprensibles debido a la contingencia, Aroni advierte que “es importante no detener el proceso de formalización”.

Lee más | Día Mundial de los Océanos: los esfuerzos de la ciencia y tecnología para salvar los mares

Un proceso demasiado lento

 

Según un informe de Oceana, el censo más reciente de pesca artesanal, que data de 2012, precisa que en ese año “había en el país 16 045 embarcaciones de pesca artesanal, de las cuales solo 6117 contaban con matrícula y permiso de pesca […] Dicho de otra manera: en 2012, 62 % de las embarcaciones artesanales operaban de modo irregular”.

Los problemas que se derivan de la informalidad en la que opera la pesca artesanal del Perú son diversos, siendo el principal la poca capacidad que tiene el país para asegurar que un producto ha sido obtenido de manera legal.

Pescadores artesanales capturando Pota. Foto: Global Fishing Watch

Por eso en 2016 el Estado peruano comenzó un proceso de formalización de la pesca artesanal con la creación de cooperativas que, en opinión de Fidel Fiestas, le ha traído a los pescadores importantes beneficios. Uno de ellos, explica el dirigente, es poder comprar en bloque el hielo y el petróleo para las embarcaciones: “nos sale a un precio más bajo”, asegura.

Aun así el ingeniero pesquero, Renato Gozzer, explica que solo fueron tres las comunidades de pescadores que decidieron crear cooperativas. Y, a pedido de quienes no habían querido unirse a ese plan, se creó en 2018 el Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa). Así, en ambos casos, tanto las cooperativas como el Siforpa, tienen como objetivo solucionar el problema de informalidad del sector pesquero artesanal en Perú. Parte de ese proceso es la instalación de sistemas de monitoreo satelitales, pero eso no es todo.

Fidel Fiestas explica que el proceso de formalización consta de tres etapas: la primera es la elaboración de los planos de la embarcación en los que se detalla la medida del barco y su capacidad. Luego, esos planos deben ser aprobados para, en tercer lugar, obtener una matrícula. Solo ahí, cuando un armador obtiene su matrícula, el proceso de formalización ha culminado.

Pescadores artesanales capturando Pota. Foto: Global Fishing Watch

El problema es que aunque la mayoría de los pescadores ya ha cumplido con el primer paso, la aprobación de los planos sigue en veremos. “Ese requisito se va a alargando y no se cumple por parte del gobierno”, asegura Gozzer, por lo que la formalización del sector pesquero artesanal del Perú, después de cuatro años, todavía no se ha podido concretar  “Lo que vemos es la extensión de plazos y luego exigencias a los pescadores que naturalmente dicen ‘yo no voy a invertir en un satelital si no me sale mi matrícula’”, agrega el ingeniero pesquero.

Sin embargo, la voluntad de los pescadores y armadores de estas tres cooperativas ha demostrado ser persistente. “Nosotros hemos visto formas de cómo canalizar y obtener ese sistema satelital y gracias a dios la mayoría lo ha cumplido y el resto está por cumplirlo”, dice Fidel Fiestas aunque con “esta pandemia todo ha quedado en el aire”, advierte.

Mongabay Latam se puso en contacto con el Ministerio de la Producción para saber cómo asegurará que el proceso de formalización continúe su curso pese a la crisis del COVID-19. Sin embargo, hasta la publicación de esta nota no entregó respuestas.

Mientras tanto, pescadores y expertos pesqueros esperan que el gobierno cumpla con su parte y asegure que la formalización de los pescadores artesanales se realice dentro de los plazos acordados y que esta crisis no sea motivo para extenderlos aún más.

*Imagen principal: pescadores artesanales capturando pota. Foto: Global Fishing Watch.

Videos Mongabay Latam | La situación de los océanos en Latinoamérica




Conoce más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica: especies amenazadas, pesca ilegal, nuevas especies y más.

Si quieres conocer más sobre la situación de los océanos en Latinoamérica y el mundo, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Salir de la versión móvil