Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Ríos binacionales: la minería y la contaminación no saben de fronteras | ADELANTO

por Mongabay Latam en 29 agosto 2020
  • La degradación de la cuenca transfronteriza Puyango-Tumbes tiene en riesgo al bosque seco del norte de Perú y sur de Ecuador, uno de los ecosistemas más extremos y biodiversos.
  • Los ríos Mira y Mataje, que comparten Ecuador y Colombia, a duras penas pasaron una prueba internacional que analiza su estado de conservación.

Durante años los ríos han sido ecosistemas olvidados que han recibido los más duros impactos de la contaminación causada por el humano. Hoy, en diferentes países latinoamericanos, existen proyectos para recuperar la salud de algunas cuencas hidrográficas importantes.

Sin embargo, los retos persisten y se hacen más grandes en el caso de ríos que atraviesan varios países. El río Puyango – Tumbes, entre Ecuador y Perú, y la cuenca de los ríos Mira – Mataje entre Ecuador y Colombia son solo dos ejemplos.


Lee más | Jaguares en Bolivia: bajan incautaciones, crecen sospechas por nuevas modalidades de las mafias

Una minería centenaria que no deja de mostrar sus efectos

 

El bosque seco tropical de la cuenca del río Puyango- Tumbes en la provincia ecuatoriana de Loja ha visto, durante más de dos décadas, cómo las aguas adquirieron un color gris y ya no son aptas para los cultivos. Pobladores de la zona también cuentan que desaparecieron al menos seis especies de peces que servían de alimento para ellos.

La gente de la parroquia Cazaderos vive en medio de un problema ambiental que es una bomba de tiempo para Ecuador. Aguas arriba, donde nace el Puyango, en la zona montañosa de la provincia de El Oro, hay minería legal e ilegal y gran parte de los desechos de la tierra procesada para sacar el oro y otros metales se arrojan a los afluentes sin ningún tratamiento.

Los efectos han sido tan grandes que, ya cerca de su desembocadura en el océano Pacífico, agricultores peruanos han visto afectada su salud y disminuida la productividad de sus cultivos debido a la mala calidad del agua. Esto los llevó a denunciar al estado ecuatoriano ante la CIDH en mayo de este año.

Guayacanes en el bosque seco tropical de Loja, Ecuador. Foto: Ministerio de Turismo de Ecuador.
Guayacanes en el bosque seco tropical de Loja, Ecuador. Foto: Ministerio de Turismo de Ecuador.

Lee más | Nueva carretera que corta la Reserva de Biosfera del Manu genera debate, temores y un documental

Ríos Mira y Mataje: un cuestionable estado de salud

 

La cuenca de los ríos Mira y Mataje, que nacen en los Andes ecuatorianos, se enfrenta a la minería ilegal descontrolada. Solo en 2019, las autoridades ecuatorianas lograron desarticular un gigantesco campamento en el que se calcula vivían unas 10 mil personas dedicadas a la extracción ilícita de oro. Y no solo esto, en el subsuelo de las provincias de Imbabura y Carchi se extiende un cordón minero apetecido por varias multinacionales y que todavía está en fase de exploración.

Además, en 2019 WWF presentó el “Reporte de salud” de las cuencas Mira-Mataje, que tuvo una calificación de 3 sobre 5 puntos. La evaluación de calidad del agua, biodiversidad, condiciones de vida de los habitantes de la zona y otros parámetros estudiados, apenas pasaron la prueba para reflejar un estado aceptablemente bueno de conservación, explica Luis Fernando Gómez, director de WWF Colombia.

La situación de los ríos internacionales, que Ecuador comparte con Perú y Colombia, será abordada por Mongabay Latam en el ESPECIAL Ríos binacionales: la minería y la contaminación no saben de fronteras.

 

 

Imagen principal: Fluidos salen de las plantas de procesamiento del sector El Pache (Ecuador) hacia el río Calera, afluente del Puyango – Tumbes. Foto: cortesía Agencia de Prensa Minera.

———-

Videos | La situación ambiental en Ecuador

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Ecuador, puedes revisar nuestra colección de artículos.

Facebook | El coyote está a punto de entrar en Colombia

Artículo publicado por Antonio
Contaminación, Medio ambiente, Ríos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales