Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Colombia: el resguardo indígena que quedó con la mitad de su población tras masacre

por Enrique Vera en 16 septiembre 2020

Series de Mongabay: Líderes indígenas asesinados en la pandemia

  • Casi todas las familias de dos comunidades ubicadas en el resguardo indígena Ñambí Piedra Verde (Nariño) se han desplazado por temor a ser asesinadas. Al menos 10 líderes indígenas de ese territorio están amenazados.
  • Unas 400 hectáreas de bosques han sido talados y 100 hectáreas de tierras están en poder de colonos vinculados con grupos criminales que operan en el resguardo.

A los indígenas awá del resguardo Ñambí Piedra Verde (Colombia) todavía les quedaba el terror por la matanza de 2011. La carga de una amenaza constante, el pesar por los que se desplazaron y los estrépitos de aquel oscuro recuerdo con el que habían aprendido a convivir. La vida de los indígenas, sin embargo, había tomado también un nuevo impulso. Los cultivos de plátano chiro y maíz crecieron en algunas comunidades del resguardo, y se fortalecieron las autoridades y guardias indígenas para la conservación del territorio. La crianza de tilapia roja alejaba cada vez más jóvenes de cualquier interés por plegarse a los grupos armados que acechan a los awá. Y con el brote de la pandemia, algunos de los que habían escapado regresaron a trabajar de nuevo en  sus sembríos. Pero la noche del 28 de julio, la cruda historia de Ñambí Piedra Verde se volvió a repetir.

En la comunidad de San Francisco, cuatro hombres armados irrumpieron en la casa del exgobernador Fabio Guanga García, lo golpearon y lo arrastraron hasta un arenal. Allí lo mataron frente a su familia. Luego arremetieron contra la vivienda de la indígena Sonia Bisbicus Ortiz y dispararon a todos los que estaban dentro. Al irse, los criminales lanzaron dos granadas de guerra. Sonia Bisbicus murió y tres awá resultaron heridos, entre ellos dos menores de edad. El líder del resguardo Ñambí Piedra Verde, Jairo Javier Bisbicus, dice que la consternación de su pueblo por esta masacre es muy similar a la que generó la salvaje embestida de paramilitares en la comunidad Piedra Verde, el 23 de diciembre de 2011. Esa fecha dos familias fueron atacadas: un indígena murió baleado y siete, entre los que se contaban tres niñas, sufrieron torturas.

Fabio guanga
El 29 de julio, el exgobernador de Ñambí Piedra Verde Fabio Guanga fue asesinado a 200 metros de su casa por cuatro hombres armados. Foto: Resguardo Ñambí Piedra Verde.

El resguardo Ñambí Piedra Verde está en la jurisdicción de Barbacoas, departamento de Nariño, en la frontera de Colombia con Ecuador. Tiene 7334 hectáreas de selva que están distribuidas en seis comunidades. Ñambí Piedra Verde llegó a albergar hasta 700 habitantes de la etnia awá. Una población organizada bajo liderazgos comunales y guardias indígenas que impulsan la conservación de sus bosques, ríos y la protección de sus territorios ancestrales. Debido a la amplia biodiversidad en la zona, aquí fue establecida la Reserva Natural El Pangán.

No obstante, este resguardo también concentra presencia continua de invasores dedicados al cultivo ilegal de hoja de coca, disidencias de las FARC, guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos armados que operan al servicio del narcotráfico. Jairo Bisbicus calcula que la presencia criminal ha permitido que en Ñambí Piedra Verde hayan sido taladas unas 400 hectáreas de bosque y que 100 hectáreas de tierras queden en poder de colonos.

“Hay una disputa en el territorio que conservamos y entonces todos los actores armados nos miran como enemigos”, dice Jairo Bisbicus a Mongabay Latam.

La defensa de sus bosques y ríos ha costado a los indígenas awá estar bajo la amenaza constante de distintos grupos armados. Foto: cortesía Rider Pai.

El coordinador del Observatorio de Derechos Humanos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Leonardo González, explica a Mongabay Latam que este tipo de crisis se genera por la ausencia del Estado en las zonas que antes estuvieron transitadas por las FARC. Apunta que aquellas son zonas especialmente de las comunidades nativas y que por eso los principales afectados son los indígenas que protegen sus territorios. Indepaz ha reportado que 74 indígenas, que eran líderes sociales y defensores de derechos humanos, han sido asesinados en lo que va del año. Leonardo González detalló que 45 de estos crímenes fueron ejecutados durante la pandemia.

Lee más | Pandemia desata violencia contra líderes indígenas en América Latina | ADELANTO

Desplazamientos por amenazas

Las comunidades El Tronco, San Francisco, Piedra Verde y El Limón están situadas sobre la carretera Junín-Barbacoas y por eso son las más convulsas en Ñambí Piedra Verde. Los indígenas que habitan en el resguardo saben que Junín-Barbacoas es un corredor estratégico para cualquier organización criminal con intereses en el territorio indígena awá. La vía conecta a Ñambí Piedra Verde con diversos municipios y, según Bisbicus, es aprovechada a toda hora por la criminalidad debido al nulo control policial y militar. Los indígenas se han pronunciado muchas veces por el respeto de sus tierras, sus costumbres y sus formas de gobernar, pero esa defensa les ha valido quedar al centro de continuos ataques.

“Hay muchas amenazas. Cualquier grupo armado llega a las comunidades y las señala como colaboradoras de otras organizaciones. Es una manera de  justificar sus crímenes y acabar con nuestra vida”, precisa.

Para el expresidente y actual vocero de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Armando Valvuena, en suelo colombiano hay una expresión permanente de todo tipo de violencia y lo que hace el paramilitarismo en ese contexto es organizar el terror a través de las masacres. La desarticulación de los pueblos o desplazamientos son consecuencia directa. Según indica, hay más de 6 millones de personas que han escapado de sus territorios a causa de la incesante violencia y conflictos que ya llevan décadas.

Cada vez son menos awá en Ñambí Piedra Verde, pero los que se han quedado siguen en su firme propósito de proteger su territorio. Foto: Resguardo Ñambí Piedra Verde.

Jairo Bisbicus estima que unas 80 familias de distintas comunidades del resguardo se desplazaron por temor tras la matanza del 2011 en el sector Piedra Verde. Amenazados, Fabio Guanga y Sonia Bisbicus se asentaron en los municipios de Pasto y Mallama pero la crisis laboral que acarreó la pandemia los hizo retornar a Ñambí Piedra Verde. El líder del resguardo sospecha que ellos han sido parte de las venganzas que los grupos armados están perpetrando contra indígenas que regresaron a sus territorios. Esto ha causado que más de 30 familias se hayan ido del resguardo durante agosto y lo que va de septiembre, según calcula. En la comunidad San Francisco, donde ocurrió el atentado en julio, vivían 12 familias y hoy ya no queda ninguna. Bisbicus indica que esta es una situación tan dramática como la de Piedra Verde, donde apenas resisten tres familias. De los 700 indígenas que poblaban el resguardo Ñambí Piedra Verde, el líder estima que ahora solo queda la mitad.

En la comunidad donde él vive, El Tronco, los awá han optado por el confinamiento como método de protección. Ahí no se ha registrado últimamente una acción violenta pero el tránsito constante de hombres armados, a pie, en carros y motos, los ha obligado a guarecerse. Veintidós familias residen en El Tronco casi sin poder salir. Jairo Bisbicus cuenta que dos líderes de su sector viven amenazados y que son 10 en todo el resguardo que enfrentan el mismo problema por organizar a sus comunidades y buscar estrategias para la defensa de sus tierras. Él ha tenido que salir de su pueblo pero asegura que, en medio de todo, sigue participando en actividades específicas y fortaleciendo a la distancia los procesos comunitarios.

“Los actores armados no quieren saber de nosotros. Nos toca movernos, uno se puede quedar allá cruzado de brazos sin saber para dónde ir o qué hacer”, indica.

La directora de la Asociación Minga y coordinadora del Programa Somos Defensores, Diana Sánchez, detalla a Mongabay Latam que en Colombia se ha legitimado la violencia y con ello también se ha naturalizado que a los líderes sociales los maten porque se oponen a los intereses de grupos poderosos. Lo que Sánchez explica parece el curso de una historia cíclica que tiene condenadas a las comunidades indígenas colombianas: “Las organizaciones hacen resistencia. Y mientras más resistencia hacen, más tratan de violentarlas”.

 

 

Lee más | Perú: líderes indígenas asesinados y amenazados por invasores y narcotraficantes

Crisis histórica

Ñambí Piedra Verde pertenece a la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa), una organización que agrupa a 32 resguardos a lo largo de 230 mil hectáreas del departamento de Nariño. El awá Rider Pai es el consejero mayor de la Unipa. Vive en el resguardo de Tortugaña Telembí, donde hace once años las FARC asesinaron a 12 indígenas, y por eso sabe bien del sufrimiento de su etnia. Rider enfatiza que no son nuevos los problemas, la crisis humanitaria, ni el tiempo de exterminio para los awá. Que la población indígena ha quedado al medio de un conflicto donde los grupos armados se disputan el control del territorio por las riquezas que allí existen. “Por un lado nos golpea la minería, por otro los cultivos de coca que han llegado al territorio”, lamenta.

reserva awá
Los indígenas awá no se sienten seguros ni con la eventual presencia de militares en sus tierras. Dicen que ellos también los acusan de colaborar con el crimen. Foto: Resguardo Ñambí Piedra Verde.

Mongabay Latam intentó obtener la versión de las autoridades colombianas sobre este caso pero hasta el cierre de este informe no obtuvimos respuesta.

Los asesinatos, las masacres y desplazamientos que hoy agobian a los indígenas de esa parte de Nariño son producto del olvido histórico del gobierno, sostiene Rider. Añade que a todo lo que allí ocurre el gobierno responde con la fuerza pública y de esa forma está militarizando el territorio y poniendo en el fuego cruzado a la población. “Esto es lo que ha exterminado a nuestros ancestros”, subraya, y enfatiza:  “Hoy nosotros seguimos en las mismas condiciones”.

Lee aquí las otras entregas de este #EspecialMongabay:

 

Imagen principal: Dos de las comunidades de Ñambí Piedra Verde han quedado desoladas luego de la matanza de dos indígenas de la etnia awá. Foto: Resguardo Ñambí Piedra Verde.

———-

Videos | La situación ambiental en Colombia

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.


Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Facebook | México: un proyecto forestal devorado por la violencia


Artículo publicado por Alexa

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales