Noticias ambientales

Bolivia: las 10 historias ambientales que marcaron el 2020

El avance de la minería legal e ilegal en los ríos de Bolivia preocupa a científicos y organizaciones indígenas y ambientales. Foto: Miguel Roca.

  • Historias sobre la devastación de los incendios forestales, las elecciones presidenciales y el impacto de la pandemia en los pueblos indígenas marcaron el 2020 en Bolivia.
  • También fueron importantes los reportajes sobre la presencia de actividades ilegales en áreas naturales protegidas, la controversia por normas que permiten el ingreso de semillas transgénicas y la situación de las poblaciones de jaguar.

Incendios forestales que ocasionaron la pérdida de por lo menos cuatro millones de hectáreas, así como los impactos en los pueblos indígenas causados por la pandemia del coronavirus son parte de lo que nos dejó el 2020 en Bolivia. Un año electoral en el que los temas ambientales, además, estuvieron ausentes durante la campaña política.

También hubo controversia en torno a la aprobación de una norma que permite el uso de semillas transgénicas para varios cultivos, así como por la autorización para realizar estudios de fracking en la exploración de hidrocarburos.

Las más leídas de Bolivia 2020
Los incendios forestales en Bolivia arrasaron con más de 4 millones de hectáreas. Foto: Ministerio del Ambiente.

Historias sobre el tráfico de colmillos y partes de jaguar, la deforestación causada por las colonias menonitas y un especial sobre las actividades ilegales que amenazan a tres de las áreas protegidas más emblemáticas del país estuvieron presentes en la cobertura del 2020. ¿Buenas noticias? Las hubo también, como la declaración de una nueva área protegida y la observación de animales escurridizos como los perros de monte, pero no destacaron en un año marcado por los conflictos socioambientales y los incendios.

Aquí un recorrido por el 2020 a través de 10 de nuestros reportajes.

10. Cámaras trampa muestran por primera vez al perro de monte en Bolivia

Por primera vez, los perros de monte (Speothos venaticus) que habitan en el bosque seco chiquitano de Bolivia fueron captados por cámaras trampa. Estos animales, muy pocas veces vistos, aparecieron en los videos registrados por estos equipos en la finca de San Miguelito, en Santa Cruz. Aunque el video dura solo 25 segundos, llamó la atención de los científicos que hacen el monitoreo desde el año 2013, pues se trataba de un avistamiento poco habitual de esta especie categorizada como Casi Amenazada, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Lea la historia completa aquí.

9. Elecciones en Bolivia: candidatos dejan fuera del debate temas ambientales

Bolivia vivió un año electoral en medio de la pandemia. Inicialmente los comicios presidenciales estaban programados para el 3 de mayo, pero la emergencia sanitaria por el coronavirus obligó a que la votación se postergue hasta el 18 de octubre. Durante la campaña, las propuestas ambientales fueron las grandes ausentes. Temas controversiales como la aprobación de una ley que permite el ingreso de una mayor variedad de semillas transgénicas estuvieron fuera de los planes de gobierno de los candidatos que disputaron la presidencia.

Lea las historias completas en los siguientes enlaces:

8. Pueblos indígenas aislados e indefensos ante el coronavirus

El 22 de abril de 2020, el Gobierno transitorio de Jeanine Añez ordenó la cuarentena en todo el país y el cierre de fronteras. La disposición gubernamental también se cumplió en las comunidades indígenas. Sin embargo, este aislamiento forzado ocasionó problemas en el acceso de alimentos de primera necesidad, el ingreso del personal médico y demoras en la llegada de medicamentos, equipos e insumos. Esta situación colocó a los pueblos indígenas en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la propagación del nuevo coronavirus en sus territorios. Sin poder movilizarse y sin trabajo, los indígenas en Bolivia enfrentaron una situación complicada durante la pandemia.

Lea la historia completa aquí.

7. Cuestionan decisión de gobierno de importar eucalipto para plantaciones forestales

En junio de 2020, el Ministerio del Medio Ambiente y Agua autorizó la importación de plantines de eucalipto (Eucalyptus spp) que serían destinados a la implementación de plantaciones forestales comerciales. Este anuncio despertó alarma entre especialistas por las referencias específicas de que se trataba de insumos transgénicos. Pero la preocupación no solo radicaba en el tipo de eucalipto que llegaría al país, sino en la posibilidad de que se establezcan grandes campos de monocultivos y el peligro de la erosión y degradación de los suelos que ocasiona esta especie.

Lea la historia completa aquí.

6. Fracking en Bolivia: comunidades indígenas y reserva natural en peligro

Luego de 14 años de fracasos en la exploración de gas y petróleo en Miraflores, un área situada entre el Chaco de Chuquisaca y Santa Cruz, el gobierno de Jeanine Añez retomó los estudios de fracking en la búsqueda de hidrocarburos. En respuesta a esta decisión, diez comunidades indígenas se declararon en estado de emergencia por la posible contaminación de la única fuente de agua a la que tienen acceso y por el riesgo que significa esta práctica para la Reserva Natural Municipal Héroes del Chaco, que alberga bosques y gran variedad de vida silvestre.

Lea la historia completa aquí.

5. Decreto abre las puertas a semillas transgénicas para cinco cultivos

Una norma publicada en mayo de 2020 reabrió el debate sobre el uso de semillas transgénicas en la agricultura de Bolivia. El decreto supremo autorizaba establecer procedimientos abreviados para cinco cultivos –maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya– genéticamente modificados. La norma ha sido calificada como inconstitucional, pero, además, preocupa a expertos y pueblos indígenas los riesgos que representan estos cultivos para la biodiversidad, para la salud de las personas y para la seguridad alimentaria.

Lea la historia completa aquí.

4. Los incendios forestales en Bolivia

Por segundo año consecutivo los incendios forestales en Bolivia han sido devastadores. Según los últimos reportes, el fuego ha arrasado más de cuatro millones de hectáreas de bosques y cobertura vegetal en ecosistemas como la Chiquitanía, el Chaco y el Pantanal. La magnitud de los incendios obligó al gobierno a declarar el estado de emergencia. Dos gobernaciones, Santa Cruz y Chuquisaca, tuvieron que declarar sus territorios en situación de desastre por las afectaciones que causaron los incendios.

Lea las historias completas en los siguientes enlaces:

3. Jaguares en Bolivia: bajan incautaciones, crecen sospechas por nuevas modalidades de las mafias

En los últimos siete años, las autoridades bolivianas han logrado investigar y procesar judicialmente a 21 traficantes de colmillos y partes de jaguar, y cinco de ellos han sido sentenciados. Sin embargo, desde enero de 2019, la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) no volvió a reportar nuevos hallazgos de partes de jaguar. A la comunidad científica le preocupa esta ausencia de incautaciones, pues temen que los traficantes estén trabajando de forma menos evidente tras los 21 procesos judiciales iniciados contra estas mafias. ¿Qué está sucediendo con el jaguar en Bolivia?

Lea la historia completa aquí.

2. Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia

La plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch registró, entre enero y octubre de este año, 11 693 alertas de deforestación dentro del Área Protegida Municipal Reserva de Vida Silvestre Laguna Concepción. Pobladores y autoridades locales coinciden en que los responsables de esta pérdida de bosque son las colonias menonitas asentadas dentro y fuera del área protegida. Un estudio del Observatorio para la Conservación del Bosque Chiquitano reveló que en 1986 los espacios en los que se registraban actividades humanas sumaban 570 hectáreas. Para el 2019, las hectáreas intervenidas subieron a 34 094.

Lea la historia completa aquí.

1. Áreas protegidas bajo amenaza

Tres de las áreas naturales protegidas más emblemáticas de Bolivia están amenazadas por la minería ilegal, el narcotráfico, la tala y la explotación petrolera. El Parque Nacional Amboró es presionado actualmente por la tala indiscriminada de madera y los cultivos ilegales de hoja de coca. Mientras que el Parque Nacional Madidi está bajo la amenaza de la fiebre del oro que se ha instalado en el río Kaká. Por último, la explotación petrolera y la bonanza de los yacimientos de gas convergen en el Parque Nacional Aguaragüe.

Lea las historias completas de este especial trabajado en alianza con el diario El Deber de Bolivia aquí: 

Imagen principal: Gigantesca draga en el río Kaká, cerca del Parque Nacional Madidi . Foto: Miguel Roca

———-

Videos | Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal en Bolivia

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Las deudas ambientales de Bolivia en 2020: incendios forestales, una intensa sequía y la elección de un nuevo presidente


Salir de la versión móvil