- La llegada de una pandemia durante este 2020 impuso grandes retos al mundo y el medio ambiente no fue la excepción.
- Mongabay Latam mostró cómo muchos problemas se agravaron y cómo surgieron otros nuevos. Las voces de los protagonistas de estas historias reflejan un fiel panorama de lo que se vivió este año.
El 2020 fue un año en el que la pandemia, las restricciones sanitarias y la crisis económica impusieron enormes retos al medio ambiente en América Latina. Los bosques, los océanos, y en general la biodiversidad, enfrentaron duras presiones y fueron víctimas de un aumento en la intensidad de actividades ilegales como la tala y la minería ilegal.
A lo largo de su cobertura periodística durante el año, Mongabay Latam recogió cientos de testimonios que dan cuenta de los problemas ambientales de Latinoamérica. Esta es una selección de 12 frases que representan las luchas que se dieron y se siguen dando en la región.
1. La violencia contra los indígenas en Colombia
La Guardia Indígena del Cauca recibió el premio internacional Front Line Defenders por un trabajo de casi dos décadas en defensa de las comunidades del norte del de este departamento. A pesar del galardón, los indígenas enfrentan amenazas, hostigamientos y hasta asesinatos en sus territorios. La coca, la minería y la agroindustria avanzan en sus tierras, mientras se da una ola de violencia por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
2. Acorralada en su propia casa
Desde que asesinaron a Samir Flores, defensor del territorio y esposo de Liliana Velásquez, la vida de esta activista mexicana y sus hijos cambió completamente. Si bien lo mejor hubiera sido que se marcharan, decidieron quedarse en Amilcingo, municipio de Temoac (estado de Morelos) a pesar del peligro y vivir rodeados por un muro.
Velásquez continúa apoyando la oposición al Plan Integral Morelos (PIM), un proyecto energético con presencia en los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos al que Samir Flores enfrentó desde una radio comunitaria que creó para informar a la población.
3. Enfrentando la pandemia dentro de la selva
La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) enfrentó grandes retos en el primer semestre del año, cuando la pandemia del COVID-19 apenas llegaba al continente. En ese periodo más de 600 indígenas perdieron la vida y esa cifra solo se conocía por el esfuerzo de las organizaciones indígenas de registrar el avance del virus en las comunidades nativas de la selva Sudamericana.
4. El precio de defender el río Cauca en Colombia
La oposición al proyecto hidroeléctrico más grande del país (Hidroituango) convirtió a una campesina desplazada del departamento de Antioquia en una de las figuras más relevantes de la organización Ríos Vivos que se opone al funcionamiento de la represa.
Aunque Milena Flórez no siempre se lleva los reconocimientos, la han amenazado más de una vez y se ha desplazado en varias ocasiones. Sin embargo, ella insiste en proteger su territorio.
5. La preocupación por la tala ilegal en México
Algunas estimaciones señalan que, por lo menos, la mitad de la madera que se comercializa en México tiene un origen ilícito. La presencia del crimen organizado, la impunidad, el exceso de trámites burocráticos y la falta de políticas y presupuesto para fortalecer la silvicultura han hecho aún más difícil el panorama para las comunidades que producen madera legal.
6. Áreas protegidas vulnerables en Bolivia
Los cultivos ilegales de coca destinados al narcotráfico y la tala indiscriminada de la madera no tienen freno en el parque nacional Amboró que abastece de agua a la ciudad de Santa Cruz. Un equipo periodístico de Mongabay Latam y El Deber ingresó a esta área protegida y encontró cultivos de hoja de coca ilegal recientes y material escondido en el bosque para desarrollar esta actividad.
7. Crece la ola de asesinatos de líderes en Colombia
Las organizaciones de derechos humanos en Colombia pensaron que las cuarentenas durante la pandemia ayudarían a disminuir las agresiones contra defensores sociales, indígenas y del ambiente, pero ocurrió todo lo contrario: los criminales aprovecharon las restricciones de movilidad para asesinarlos, incluso, en sus propias casas.
Hasta el 5 de diciembre, según datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) ocurrieron 79 masacres en el país, donde se asesinaron a 340 personas. Los departamentos más críticos son: Antioquia (18 masacres), Cauca (13 masacres) y Nariño (9 masacres) y Lourdes Castro, coordinadora del programa Somos Defensores, asegura que las agresiones contra líderes sociales tuvieron un importante incremento en el 2020.
8. Nueve niñas en contra de malas prácticas de la industria petrolera
En la Amazonía ecuatoriana hay alrededor de 447 mecheros que queman gas natural todos los días, las 24 horas. La quema de gas emite millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y es uno de los mayores contribuyentes del cambio climático. Nueve niñas de entre nueve y trece años interpusieron una acción de protección esperando que se apaguen los mecheros y aseguran que también les están causando impactos negativos a la salud. La acción fue negada pero están apelando la sentencia.
9. Líderes amenazados en Honduras
El gobierno hondureño otorgó una concesión minera para la extracción de óxido de hierro en el Parque Nacional Carlos Escaleras, en el departamento de Colón. Las comunidades organizadas en el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos denuncian los daños ambientales provocados en los ríos Guapinol y San Pedro, acarreando desplazamiento forzado, procesos de criminalización y muerte. Irma Andrea Lemus, una de sus líderes más visibles, fue desplazada y por poco secuestrada.
10. El avance violento de la palma de aceite en comunidades de Perú
Líderes indígenas shipibo relataron cómo es vivir bajo la amenaza de ataques de presuntos traficantes de tierras que continúan ingresando a sus territorios y, en agosto de este año, sorprendieron a un grupo cuando talaba árboles de propiedad de la comunidad. La comunidad nativa Santa Clara de Uchunya ha denunciado que estas invasiones se han agravado producto del avance de la palma aceitera en el distrito de Nueva Requena, en el departamento de Ucayali.
11. Enfrentar a la minería ilegal en las selvas de Venezuela
Uno de los líderes de la etnia indígena pemón, Juvencio Gómez, lleva más de diez meses lejos de su casa. Huyó no solo del peligro que representan los mineros para la comunidad y el parque nacional Canaima, sino de la criminalización de la cual es víctima. Detrás de él está el aparato gubernamental que lo culpa de un alzamiento militar en el que no participó.
12. Encarcelado por defender el territorio
La Alianza Territorial Mapuche (ATM), liderada por Alberto Curamil, ha organizado varias movilizaciones para “reivindicar los territorios ancestrales” y se ha adjudicado ataques incendiarios a maquinaria privada de empresas forestales. El líder acusa a la expansión de la industria forestal que, en Chile, ocupa más de tres millones de hectáreas con pinos y eucaliptos, especies exóticas para la producción de celulosa que, según estudios científicos, han disminuido la disponibilidad de agua en los territorios.
*Imagen principal: Aunque el bosque de maple o arce no es aprovechado por ser zona protegida, todas las florestas de pino y oyamel de su cuenca han sido fuertemente taladas bajo el patrocinio de grupos delictivos mexicanos. Foto: Agustín del Castillo.
———-
Videos | La situación ambiental en Colombia
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Facebook | Guardaparques en pandemia
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.