- Recientemente, un equipo de biólogos bolivianos registró a uno de los mamíferos más raros del mundo, el esquivo pichiciego chaqueño o culotapado.
- Este armadillo, raramente visto, que vive entre los bosques secos del Gran Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay, tiene una población que se considera de “Datos insuficientes”, según la UICN y que seguramente es pequeña.
El vehículo no paraba de rebotar en una trocha llena de baches. Había empezado a llover a cántaros en cuanto dejaron la carretera pavimentada, la vía estaba resbaladiza y las ruedas se hundían. Eran las 8 de la mañana. Al volante estaba Nick Mcphee, un conservacionista australiano convertido en especialista del ecoturismo en Bolivia, y con él estaban el biólogo boliviano Huáscar Bustillos Cayoja, la bióloga social de impacto ambiental Paula Silva y el fotógrafo profesional Iván Gutiérrez.
Pensaban que se quedarían atascados en el barro, pero devolverse no era algo para considerar. Aún faltaba una hora y media para llegar al destino y rendirse no era una opción.
Iban tras un “santo grial” de los conservacionistas: la observación y registro de uno de los armadillos más raros del mundo, el esquivo pichiciego chaqueño (Calyptophractus retusus), también conocido como pichiciego mayor, el mítico “culotapado” como lo conocen los locales o tatujeikurajoyava según los guaranís del Chaco boliviano. También lo llaman tatu o coseberu en las ciudades, sus descubridores en el siglo XVIII lo llamaron “el llorón” y también es conocido para la ciencia como el armadillo de Burmeister. Los investigadores estaban muy emocionados.
Un acontecimiento único en Bolivia
La tarde anterior, sobre las 6, en la región de La Florida en la parte más occidental del departamento de Santa Cruz en Bolivia, el agricultor Milton López Viruez conducía su camión lentamente en la carretera arenosa de su finca cuando las luces mostraron algo de color rosa delante del vehículo.
Se detuvo para investigar, se agachó y echó un vistazo. Nunca había visto una cosa igual. Era un animal pequeño y extraordinariamente raro, cuya apariencia no encajaba en ninguna categoría ni explicación; una criatura realmente inusual.
No corría rápido, pero empezó a excavar. López vació una bolsa de maíz y la utilizó para recoger al animal. Era un ser vivo raro, sí, pero no tenía ni idea de hasta qué punto.
De vuelta en la finca, él y su esposa, Ana Laura Moreno, se dispusieron a descubrir lo que tenían en sus manos. Entre las miles de opciones en internet, ella encontró un artículo sobre un pequeño animal peculiar que se había encontrado ahogado después de unas lluvias torrenciales cerca del pueblo de Warnes al norte de Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más grade Bolivia y su motor económico. Parecía que lo que tenían en su casa era igual y que era uno de los animales más raros del mundo.
López se contactó con el biólogo que había investigado y registrado el encuentro en Warnes, se trataba de Huáscar Bustillos. Poco después, ya estaban hablando por teléfono.
En cuestión de una hora, Bustillos llamó a Mcphee para reunir un equipo e ir a ver el animal y registrarlo de forma oficial. “Quiero ir”, respondió McPhee de inmediato. El corazón les palpitaba de la emoción.
Temprano en la mañana siguiente, en inusual noviembre de 2020, el equipo se dirigía al este, por la Ruta 7 de Bolivia, Doble Vía La Guardia, hacia el pueblo minero de Camiri en el área de transición entre la Amazonía y el bosque seco del Chaco. Tras una hora en la carretera asfaltada, llegaron a una calle de tierra en dirección a La Florida, donde se encuentra la finca de Milton López, en el municipio de Cabezas, cerca de la entrada al Área Protegida Parabanó.
Después de una hora y media en la trocha se encontraron con Milton López, quien los llevó hacia un cubo de arena que contenía lo que Bustillos pudo confirmar que era un hallazgo único; la forma de su cola como un escudo, el cuerpo pequeño casi cilíndrico, un cuello notablemente corto, las orejas pequeñas, los ojos brillantes, el inconfundible color rosa claro.
“No había duda, teníamos un culotapado”, dijo Bustillos empleando el nombre local para el armadillo pichiciego chaqueño y agradecido por poder observar con vida a una de las especies más raras del mundo. El final de la espalda del animal está sellada con un “escudo” que impide que la tierra se deslice hacia atrás cuando excava y le permite moverse y “nadar” en un ángulo de 45 grados.
Bustillos estaba encantado de observarlo en la vida real, ver cómo se comporta, cómo cava y escarba y cómo vive bajo tierra —quizás por eso sea tan poco habitual verlo—. Dijo que eran observaciones importantes de este animal único, solo un par de centímetros más largo que su primo más pequeño, el armadillo pichiciego pampeano.
Lee más | México: la historia de los albatros que adoptaron polluelos de otra especie para salvarlos
Llenando vacíos de información
Se comporta como un topo en sus adaptaciones a la vida subterránea, aseguró el biólogo boliviano Huáscar Bustillos, pero en lugar de cavar para buscar comida o escapar, se sumerge, como si nadara en la arena, y vive allí inadvertido.
El culotapado es una especie de armadillo en la familia Chlamyphoridae. “Tiene una cola única que puede utilizar como trípode”, dijo Bustillos a Mongabay. Ningún otro armadillo utiliza su cola así. “La cola es larga y la arrastran detrás. Las orejas y los ojos son pequeños. Y sus patas: enormes, fuertes y muy desarrolladas. Las delanteras son extremadamente grandes, musculares y fuertes”, dijo Bustillos.
Es un animal excavador. “En Biología hay dos tipos de adaptaciones. Las taltuzas, que cavan con la boca, y la técnica de los insectívoros y otros en África que desarrollan músculos en las garras”, dice el biólogo boliviano.
Los armadillos no son roedores ni marsupiales. Pertenecen al orden Cingulata, al que solo le quedan dos familias: Chlamyphoridae, en la que están los pichiciegos, y Dasypodidae, que engloba a los armadillos más comunes. Son xenartros —animales placentarios únicos de América— y tienen un ancestro en común con los hormigueros y los perezosos en un camino evolutivo que se remonta a unos 59 millones de años en el periodo del Paleoceno.
Lo que distingue al pichiciego chaqueño o culotapado de otros armadillos es que los otros tienen un caparazón duro, explicó Bustillos, mientras que este tiene un caparazón blando, como de piel, las escamas son suaves y descubiertas en la parte de arriba. En los lados tiene una capa de pelos delgados y suaves que le dan la apariencia de algo que está hecho de partes de origen diferente que no encajan.
Bustillos descubrió en su caparazón blando una adaptación evolutiva interesante que le permite al animal contonearse en la tierra y moverse fácilmente por la arena.
Al observar al espécimen en directo, el biólogo boliviano entendió que estaba adaptado a la arena. Cuando lo ponían en tierra más compacta y rocosa, le costaba excavar. “Busca tierra arenosa de forma instintiva para esconderse”, dijo.
Bustillos ya había visto a este animal tan unido a la arena antes. Hace unos ocho años, en la calle principal que sale de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, unos cuatro kilómetros antes del Aeropuerto Internacional Viru Viru en la concurrida Avenida Banzer, el investigador notó que había un bulto en la arena. “Era un culotapado moribundo. Murió poco después”, afirmó.
Al parecer, el animal venía dentro de un montón de arena que había descargado un camión que llevaba material para construcción y que probablemente la había obtenido a seis kilómetros de allí, en la orilla del río Piraí, que se encuentra cerca de la ciudad.
“Es una de las especies más raras del mundo. Verlo, sostenerlo, es una experiencia muy gratificante”, dijo Bustillos, y señaló que grandes cadenas como la BBC han invertido mucho para ir a la zona y ver al animal.
Ahora, después de haber observado a la criatura viva y recordar su encuentro anterior, el color es lo que más lo sorprende. “Ese tono rosa, inolvidable, es porque el suelo es arenoso y, cuando está mojado, es rosa. Los mamíferos subterráneos adoptan el color de la tierra”, dijo.
Creencias que se convirtieron en amenazas
“Verlo fue un momento mágico. Lo pondría en la lista de mis tres mejores experiencias con animales salvajes”, dijo Nick McPhee, experto en vida silvestre y biodiversidad en Bolivia. “Fue un shock ver a un animal tan extraño sin pelo y rosa”, añadió. “[Tiene] unas garras enormes para su tamaño. Parece delicado. Hace el ruido de un bebé”.
Ese ruido, que escucharon muchos de los primeros en ver al peculiar animal hace ya casi dos siglos, se describió como el llanto de un duende y por eso también lo llaman “el llorón”.
Es un llanto inquietante y que ha costado muchas vidas a la especie, dice Bustillos. Los guaranís que viven en la ladera de la Cordillera de los Andes —las montañas visibles desde la finca de López y que predominan en la región a medida que se extienden hacia el Gran Chaco— lo llaman tatujeikurajoyava. Consideran que su llanto es un mal augurio y un presagio de muerte, así que matan y queman cualquier espécimen que se encuentran para evitar que la muerte visite a sus familias.
Bustillos asegura que en el bosque Chiquitano, al este, su llanto se distingue por su tono triste y se cree que es el espíritu de los bebés que han muerto. Reconoce que sí es verdad que suena como el gemido desolado de un bebé.
“He visto a otros armadillos hacer ruidos como de gruñido”, dijo Mcphee, quien está impresionado por los sonidos del “llorón”. En general, el australiano está fascinado por los armadillos de todos los tamaños, como el elusivo armadillo (Priodontes maximus), con una longitud de un metro y medio y que se ubica en el otro extremo del rango de tamaño del culotapado pues este último mide 15 centímetros y cabe en la palma de la mano. Es el segundo más pequeño de su tipo.
Los armadillos, que están emparentados con los hormigueros y los perezosos, pero no con los pangolines, aunque tienen una apariencia similar, pueden tener un rango de colores que va desde el rosa como el que los investigadores tuvieron en sus manos hasta el marrón oscuro del tatú, como se conoce al armadillo gigante.
No obstante, después de la observación directa del pichiciego chaqueño en la localidad de Cabezas, y por su propia experiencia, Bustillos hace una distinción dentro de la distinción: “hay una diferencia sutil pero significativa en el tono de rosa de este armadillo y el de otros ejemplares de la misma especie”.
Los que se encuentran en límites de la región amazónica son de un color rosita claro, como un salmón pálido, señala, mientras que en los bosques secos del Chaco, la misma especie es de un rosa más oscuro y vívido. “Sutil, pero muy diferente”, dice Bustillos.
Lee más | Boris y Bruce: los perros que rastrearán el tráfico de jaguares en Sudamérica
Redescubriendo al culotapado
Era 1859 cuando se descubrió la primera población de culotapado en el área del campo de batalla de Pari, en lo que hoy en día es casi el centro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. No se describió hasta 1863 y el número de encuentros registrados desde entonces es escaso: solo 12 registros en los 161 años que han pasado desde 1859, lo cual lo convierten en el más raro de los raros.
Solo tres se han registrado en Argentina y Paraguay registró ocho en el periodo de 1959 a 2020, aunque dos de estos se dieron en el último par de años por parte de biólogos en el Parque Nacional Teniente Agripino Enciso, dijo Bustillos. A pesar de la enormidad del Chaco, el área donde se dio el primer registro estaba en la cuenca del Amazonas y en una zona decididamente urbana, señaló Bustillos. Todos los que se encontraron allí eran del rosa más claro, no son poblaciones mezcladas.
Hay más amenazas en la ciudad, dijo Bustillos. Debido al desarrollo de la zona, la destrucción del hábitat y la introducción de mascotas y otras especies depredadoras, el culotapado en Santa Cruz se adapta de forma muy diferente a los que viven el bosque del Chaco, comentó el investigador.
La población del Chaco se encuentra en una zona protegida, lo cual da una cierta protección legal no solo a la especie sino a su hábitat. Bustillos afirmó que esas diferencias hacen que las poblaciones estén en caminos adaptativos y evolutivos diferentes, lo cual se hace evidente desde las diferencias en su color y hace que se contemple un motivo hipotético para que se diferencien taxonómicamente como Calyptophractus retusus-cruceniences y Calyptophractus retusus-chacoenses. Actualmente, se considera la posibilidad de desarrollar una subespecie, según los resultados de estudios futuros.
En el caso de la población del lugar donde se encontró originalmente en 1859, Bustillos está recopilando una lista de adaptaciones, evolución y diferenciación con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre dónde vive la especie. Esta nueva observación de primera mano [la del culotapado encontrado por el agricultor Milton López] lo ha motivado para crear un centro de educación ambiental para promover la declaración del animal como patrimonio natural de la ciudad que hoy se erige sobre el territorio donde se le encontró por primera vez.
El objetivo de Bustillos es crear conciencia, de forma oficial, sobre la destrucción del hábitat de estos animales, sobre el impacto de la pérdida del cinturón de protección ecológica que el río Piraí representa para la zona y sobre cómo actividades humanas comunes, como la introducción de perros, gatos, gallos y gallinas puede causar depredación y sumarse a los efectos del cambio climático y las inundaciones que causan muertes en esta rara especie de armadillo.
Bustillos, alzándose como voz y fuerza para el estudio y el conocimiento de esta criatura milenaria, espera que los nuevos descubrimientos sobre el animal, posibles gracias a este reciente e importante gran hallazgo, ayuden a crear áreas de conservación para la especie dentro de las áreas urbanas. Dice que va a hacer todo lo que esté en sus manos para que la criatura no desaparezca de su territorio nativo.
“Ver a la especie en la vida real te hace trabajar más para proteger a los animales que no son bonitos, icónicos o conocidos”, dijo Mcphee, quien dedica su vida a detectar, proteger y enseñar sobre especies silvestres en su hábitat natural.
“Quiero saber más sobre esta especie, decirle al mundo que existe y que merece protección”, comentó Mcphee, inspirado por su experiencia en la finca de Milton López y con planes de visitar otras comunidades donde se sabe que vive este animal. Mcphee quiere enseñar a los pobladores locales algunas cosas sobre la especie y hacerlos conscientes del manejo que deben darles a sus animales domésticos con el fin de disminuir los riesgos para el culotapado.
Este extraño armadillo es conocido mundialmente entre los observadores de mamíferos como un “santo grial” ya que suele estar en la lista de los 10 mamíferos menos observados del planeta. Mcphee añadió que debería estar “en la lista de animales para observar” de cualquier persona, ya que ver uno es casi imposible.
“Ver este animal fue un sueño hecho realidad”, dijo Mcphee. “De los miles de visitas a zonas naturales de Bolivia, fue mi primera vez y seguramente la última. Fue un día increíble que yo, personalmente, no olvidaré”.
Artículo original: https://news-mongabay-com.mongabay.com/2020/12/sighting-of-super-rare-chacoan-fairy-armadillo-in-bolivia-a-dream-come-true/
*Imagen principal: Sus garras: enormes, fuertes y muy desarrolladas, las patas delanteras extremadamente grandes, musculares y fuertes”, dijo Huáscar Bustillos Cayoja a Mongabay sobre el pichiciego chaqueño. Foto: cortesía de Iván Gutiérrez Lemaitre.
Milan Sime Martinic es redactor, investigador, analista y autor de la novela “Ironway: Watching over Benjamin Hill.” Actualmente está trabajando en un libro sobre la pandemia de 2020. Puedes seguirlo en Twitter @MilanSimeMrtnc.
Huáscar Bustillos Cayoja es investigador de campo del nuevo Laboratorio de Ecología de Vertebrados en la Universidad de Berna en Suiza y profesor de Ecología y Áreas Protegidas en la Universidad Udabol en Bolivia.
Nick Mcphee es conservacionista y operador de Nick’s Adventures, un equipo de ecoturismo especializado en vida silvestre andina, amazónica y chaqueña en Bolivia.
Puedes seguir al fotógrafo Ivan Gutierrez Lemaitre en Instagram, aquí.
———-
Videos | Pruebas de ADN para combatir el comercio ilegal de tiburones amenazados
Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.
Facebook | México: 5 claves para entender la amenaza de pesca ilegal en Revillagigedo
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.