Noticias ambientales

“Un grupo que me parece enigmático y apasionante son las serpientes venenosas” | Entrevista

  • El herpetólogo Germán Chávez ha encontrado o ha ayudado a describir Alrededor de 40 especies nuevas para la ciencia..
  • En conversación con Mongabay Latam habla sobre sus hallazgos y sobre la biodiversidad espectacular que alberga el Perú.

A Germán Chávez le fascinan los reptiles, sobre todo las serpientes venenosas y las lagartijas que tienen aspecto de cocodrilos porque —explica— son especies que se han adaptado a vivir en el agua impulsadas por las condiciones de su hábitat.

Empezó a conocer estos animales cuando vivía en Piura, en el norte de Perú, cerca de algarrobales. Y ahora, que ya lleva varios años dedicado a la herpetología, puede contar entre sus hallazgos alrededor de 40 especies nuevas para la ciencia. La última que ha descrito es un lagarto encontrado en la Reserva Comunal Sira, en el departamento de Huánuco, en la Amazonía peruana.

Las Potamites hydroimperator se parecen a los cocodrilos. Foto: Germán Chávez.

En esta conversación con Mongabay Latam, Chávez, quien es miembro del Instituto Peruano de Herpetología, cuenta sobre su sus hallazgos, sobre los lugares que ha recorrido en Perú en búsqueda de reptiles y anfibios, y sobre esas especies alucinantes que son parte de la aún enigmática biodiversidad peruana.

Lee más | Los anfibios están entre los animales más amenazados por el cambio climático | Entrevista a Mauricio Ortega

¿Me gustaría saber cuántas nuevas especies ha encontrado?

Entre ser autor principal de un artículo científico y coautor o colaborador, no estoy muy seguro, pero creo que son como 40 especies más o menos. Es un trabajo que necesita seguir el método científico y básicamente todo empieza cuando nosotros vamos al campo. Y luego el resultado de todas nuestras expediciones, de todos los viajes al campo está en las colecciones científicas, que son como las bibliotecas, porque hay mucha información. Así es como empieza todo, en el trabajo de campo, en las noches, sin dormir mucho.

Germán Chávez ha descrito por lo menos 40 especies de anfibios y reptiles. En la foto una rana mono (Phyllomedusa vaillanti) Foto: Germán Chávez.

Entonces la búsqueda de las especies es en la noche

Bueno, también trabajamos en la mañana…pero la parte más familiar para mí es ir, escuchar y ver el bosque de noche, porque el bosque, los pajonales, los desiertos cambian de noche y la actividad es reemplazada por todos los animales que de noche que emiten distintos sonidos. Entonces, sientes como un mundo distinto. Muchas veces, cuando estás regresando al campamento después de haber estado buscando animales en la noche te encuentras con quienes salen a investigar aves, que lo hacen muy temprano, como a las cinco de la mañana.

¿Es difícil hacer este trabajo de campo en las noches?

En realidad no. Quizás al principio, porque nuestro cuerpo está configurado para ser más activo de día. Pero las salidas de campo para los herpetólogos que buscan anfibios y reptiles tiene que ser de noche porque la actividad más alta de reptiles y anfibios la encuentras de noche. Obviamente hay reptiles y anfibios diurnos, pero definitivamente la actividad más alta es de noche a diferencia de otros grupos como aves o mamíferos. Además, para los herpetólogos los ojos y manos lo son todo, lo que nos conecta con los animales que encontramos en el campo, entonces, es mucho más fácil, tanto para los nocturnos como para los diurnos, encontrarlos de noche.

En el caso de los animales diurnos, de noche están descansando. Y para los nocturnos, la actividad que realizan en las noches hace imposible que puedan ocultarse. Por ejemplo, muchas ranas tienen ciclos estacionales de reproducción y hay momentos en que los machos salen a cantar, aunque sepan que están corriendo peligro de muerte. También hay especies de ranas que se juntan alrededor de charcas, a veces distintas especies y todas cantan. Y eso sucede de noche. Lo mismo ocurre con las serpientes que salen a cazar de noche. También hay animales que les encanta el crepúsculo, animales que les encanta el amanecer, otros que les encanta las primeras horas de la mañana. Lo vas viendo a medida que pasan los años, llegas a conocer un poco más a las especies.

Lagartija de los Bosques secos (Stenocercus chlorosticus). Foto: Germán Chávez.

¿Cómo surge su interés por los anfibios y los reptiles?

Yo empecé, creo que como muchos biólogos, abriendo el libro de dinosaurios cuando era niño y en algún momento de mi vida, entre los 12 y los 16, cuando vivía en Piura en una zona de la ciudad que era una urbanización nueva en ese momento, había muchos algarrobales detrás de mi casa. Entonces empecé a enamorarme mucho de todo esto y lo que me hizo caer en el amor por la herpetología fueron los reptiles. Y ya después, como consecuencia vinieron los anfibios, porque si eres herpetólogo te dedicas a las dos cosas.

¿Y cuál le gusta más?

A mi me gustan mucho más los reptiles, pero le encuentro gracia a los anfibios. Y entre los reptiles me encantan las serpientes y las lagartijas también. Un grupo que me parece enigmático y apasionante son las serpientes venenosas. Cuando voy al campo es fácil darse cuenta de eso, porque puedo pasarme horas tomándole fotos a un mismo animal si es una serpiente venenosa. En cambio, con los demás animales no me pasa eso. Aunque eso para mí es como una deuda científica porque no he podido todavía publicar algo de serpientes, pero ya está en camino, estoy trabajando en eso, así que espero saldar esa deuda pronto.

¿Entonces está trabajando en alguna especie nueva?

En este momento tengo dos especies nuevas de lagartija y una rana también. Todas de la Amazonía. Y uno o dos artículos más, que no son acerca de especies nuevas, sino de nuevos reportes para Perú, de una especie que ya se conoce en otros países. Y también en la descripción del canto de una especie, una rana que se descubrió hace unos años.

Lee más | Descubren nuevas especies en Perú, comunidades luchan contra los incendios en Bolivia, retratos de la pandemia y más

Los enigmas de la biodiversidad en Perú

¿Cuáles son los lugares que más ha recorrido?

Uno de los lugares es la cuenca de un tributario del río Huallaga, que está al final, en la cuenca del río Pachitea y termina fluyendo hacia el Huallaga. Es el área donde más he trabajado y la que me ha dado más sorpresas, porque es una zona que no ha sido científicamente visitada o por lo menos no mucho. En los años 80 y los 90 hubo problemas de terrorismo en el Huallaga y no era seguro ir allá. Creo que es una de las zonas que todavía tiene más cosas escondidas para la diversidad de anfibios y reptiles en Perú, porque es una zona con montañas a las que todavía no se ha llegado.

Lagarto de bandas (Anolis transversalis). Foto: Germán Chávez.

Recientemente ha encontrado una nueva especie en la Reserva Comunal El Sira

El Sira es una de las zonas reservadas que más bosques primarios tiene en Perú, en cuanto a área y, de toda esa área, solo hay cuatro sitios que se ha visitado y de todos ellos solo en uno se puede llegar a los 2000 metros, porque hay un camino relativamente accesible. Creo que es una de las zonas que más cosas tiene por descubrir. A mi particularmente me encanta y como científico me encantaría pasarme un año viviendo ahí, pero eso significaría una expedición carísima. Las expediciones a El Sira no han sido ni siquiera de dos semanas, sino de 10 o 12 días  y en ese tiempo hemos encontrado todo lo que tenemos. Es impresionante.

¿Logró muchos descubrimientos en El Sira?

A El Sira he hecho dos viajes, todos súper cortos en realidad, y en mis dos viajes fueron hacia el mismo sitio, a una cuenca de un río pequeño que es tributario del Pachitea. Esa caminata empieza como 200 metros sobre el nivel del mar y la terminas a 2100 metros. Si uno mira el mapa y ve El Sira, es una especie de brazo de la cordillera oriental  que empieza a aislarse y termina siendo una cordillera casi aislada, como un cuello de botella de ese brazo. Y parece que los millones de años que han pasado ahí, formando estos bosques, también han producido una fauna totalmente especial y con muchas de las especies que solo están ahí. De lo que recolectamos todavía hay algunas especies que debo describir. Por ahora logré publicar dos especies de El Sira: una rana y una lagartija.

 

Serpiente Amazonica (Siphlophis compressus). Foto: Germán Chávez.

¿Qué otras zonas ha recorrido para sus investigaciones?

He trabajado en la cuenca del río Urubamba, empezando en Loreto. He ido un par de veces al río Putumayo, un río espectacular, una zona con bosques increíbles, de lo más bonito de selva baja que he visto en mi vida. Solo bosques del río Putumayo. Hace poco hemos publicado un reporte del Putumayo por un trabajo que hicimos con el Field Museum de Chicago y estuvimos ahí como tres semanas y no nos cansamos de ver cosas distintas todos los días.

Lee más | “Las serpientes son capturadas para el consumo de su carne y su piel” | ENTREVISTA

Una cuestión de adaptación

¿De todas las especies que ha encontrado cuál es la que más le ha sorprendido?

La que más me ha gustado, creo que es porque todavía lo tengo súper fresco, es una lagartija que salió publicada hace un mes. Una lagartija acuática que parece un cocodrilo, que la llamamos [Potamites] Hydroimperator, que significa algo así como emperador de las aguas. Son unas lagartijas que están cerca de las quebradas y utilizan el agua para escapar. Y la historia evolutiva de estos animales es alucinante, pues, aparentemente, aparece en la evolución de la especie como respuesta a su adaptación al agua, no fue que ya tenían la forma de cocodrilo y conquistaron el agua, sino que de alguna manera pueden haber sido empujados a vivir en el agua, porque puede haber mil razones para eso. Y al vivir en el agua desarrollaron esta forma más hidrodinámica que les permite perfectamente nadar y escapar. Son mis favoritas y digamos que son con las que caí enamorado, de alguna forma, de este grupo.

Rana de las Turberas (Synapturanus sp.). Foto: Germán Chávez.

Esta forma de cocodrilo ha aparecido en varios otros grupos de lagartijas. No es el único grupo ni el único género que tiene la forma de cocodrilo, pero aparece independientemente, es decir, no hay una relación genética evolutiva común de todas las lagartijas que tienen forma de cocodrilo en el mundo, sino que aparentemente ciertas poblaciones en algún momento de la historia evolutiva tuvieron que conquistar el agua y desarrollaron esta forma una vez dentro del agua. Algunas especies se han adaptado a los torrentes más fuertes y otras a los más tranquilos. Algunas especies que fueron acuáticas en un momento, aparentemente se vuelven más tolerantes a la vida terrestre y han vuelto a salir del agua hacia la tierra, pero se quedaron con la forma de cocodrilo. Este fenómeno también se da en especies de Asia y es, aparentemente, un fenómeno común en respuesta al hábitat.

¿Y hay alguna teoría sobre esta adaptación?

Creemos que durante las inundaciones se quedaron sin zonas para habitar y así empezaron a tomar estas formas, luego, probablemente se generó una diversificación. Esa es la hipótesis que manejamos. Creemos también que nuestra lagartija cocodrilo conoció alguna zona de piedemonte o de bosque montano y adoptó esta forma de cocodrilo, pero como más agresiva, como con la quilla mucho más alta y más desordenada que le permite romper el agua, los torrentes, incluso nadar contra  corriente en las quebradas de los bosques montano.

Normalmente las cascadas, las caídas de agua son así en este tipo de bosques. En cambio en la selva baja la flora es más tranquila. Por eso, las lagartijas que se adaptaron a estas quebradas desarrollaron una configuración distinta para adaptarse al torrente tan fuerte que se tiene en este tipo de quebradas. Eso es una de las cosas más alucinantes que a mi me atrae mucho. Hay sectores en los que una cuenca tiene una especie y la siguiente cuenca tiene otra especie. Hay cuencas que han sido focos de diversificación a lo largo de la historia evolutiva de los Andes y de la Amazonía, y ese patrón también lo ves en estas lagartijas.

Anaconda (Eunectes murinus). Foto: Germán Chávez.

En cuanto a las colecciones científicas ¿Cuál es la situación de las colecciones en Perú?

Para la diversidad que tenemos y la cantidad de zonas donde potencialmente tenemos especies interesantes científicamente, creo que todavía no tenemos la cantidad de colecciones científicas suficiente, pero estamos mejor que hace 15 o 20 años. De hecho, la colección científica más antigua y que alberga más especímenes en Perú es la colección del Museo de Historia Natural de San Marcos, en Lima. Y por años ha sido la única colección que albergaba gran cantidad de material de fauna y flora, pero eso se ha ido mejorando y ahora hay colecciones en Arequipa, en Cusco, en Iquitos y en Lima hay al menos dos. Me parece que hay otras universidades que también están tratando de montar colecciones. No es fácil armar una colección y que se mantenga a lo largo del tiempo, que toda esa información se mantenga vigente, que el material que tiene siempre esté bien cuidado y bien resguardado.

Germán Chávez en trabajo de campo.

¿Cuáles son sus proyectos de trabajo en los próximos años?

Entre enero o febrero de 2022 haremos una expedición para buscar una especie de lagartija, un gecko, en la Zona Reservada Illescas en Piura. Es una especie que no se ve desde hace muchos años, décadas. Y bueno, la idea es ir a buscarla y tratar de resolver el enigma si existe, o no existe, porque desde que se describió la especie, en 1978, no se ha vuelto a encontrar y no sabemos realmente qué sucedió con esa especie. También estoy preparándome para ingresar nuevamente a El Sira, mi idea sería entrar a la reserva por zonas por la que no hemos ido y tratar de pasar la mayor cantidad de tiempo ahí.

Imagen principal: Germán Chávez.

———-

Videos  | Perú: la metodología científica que ayudó a proteger 6 millones de hectáreas de bosque en Loreto

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.


YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Tráfico de especies: la cadena de protección de la fauna silvestre en Madre de Dios | Reportaje fotográfico

Salir de la versión móvil