Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Caso Dominga: gobierno chileno anuncia creación de área protegida y Fiscal Nacional investigará a presidente Piñera

por Michelle Carrere en 11 octubre 2021
  • En medio del escándalo por las conflictos de intereses entre el presidente Sebastián Piñera y el proyecto minero Dominga tras la publicación de los #PandoraPapers, el Ministerio de Medio Ambiente anunció que presentará una propuesta de polígono que permitirá crear el Área Marina Archipiélago de Humboldt.
  • Por ahora no hay mayor detalle sobre qué es lo que protegerá el área y ambientalistas señalan que si se quiere realmente conservar la biodiversidad de la zona, el proyecto Dominga debe ser rechazado.
  • Tras las revelaciones sobre la compraventa de la minera Dominga, el Fiscal Nacional abrió una investigación contra el presidente Sebastián Piñera para determinar si hubo delitos de cohecho, soborno y tributarios.

Desde hace al menos una década, científicos y conservacionistas vienen pidiendo a los diferentes gobiernos que se cree un área marina protegida en el archipiélago de Humboldt, una zona considerada Sitio Prioritario para la Conservación, pero que es también escenario de importantes conflictos socioambientales. Específicamente en la comuna de La Higuera, zona costera del archipiélago, se pretende construir dos megaproyectos: Dominga, que consta de dos minas de hierro a cielo abierto y de un puerto, y Cruz Grande, otro proyecto portuario.

En 2010, la ONG Oceana planteó por primera vez, al primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014), una propuesta para proteger los ecosistemas marinos del archipiélago. “El proyecto comprendía 360 mil hectáreas y prohibía la industrialización de la zona, pero dejaba disponible el área para la pesca artesanal y el turismo sin restricción alguna”, cuenta Liesbesth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana. La propuesta entonces no avanzó, pero a partir de ella,  algunos años más tarde, el gobierno de Michelle Bachelet elaboró una propuesta alternativa y, en enero 2018, su Consejo de Ministros para la Sostenibilidad votó a favor de la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de 140 mil hectáreas.

Lobo común en el Archipiélago de Humboldt. Foto: César Villarroel

El polígono y la superficie definitiva del área quedaron, sin embargo, pendientes para que fueran definidos por el gobierno entrante: el de Sebastián Piñera quien asumió su segundo mandato en marzo de 2018. Pero hasta hoy el área protegida no se ha creado. Mientras tanto, los proyectos Dominga y Cruz Grande avanzan en sus procesos para lograr instalarse, a pesar de la oposición de científicos nacionales y extranjeros, quienes aseguran que la biodiversidad se verá seriamente afectada con la construcción de estos megaproyectos.

A esta larga espera para la creación del área protegida, se suma la reciente ola de indignación por la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de aprobar el proyecto minero y portuario Dominga, de la empresa Andes Iron, y la investigación periodística #PandoraPapers que ha dejado al descubierto un conflicto de intereses, precisamente, entre las empresas del presidente Sebastián Piñera y el proyecto Dominga. Tras esta presión mediática, el Ministerio de Medio Ambiente anunció que presentará una propuesta de polígono que permitirá crear, finalmente, el Área Marina Archipiélago de Humboldt.

Lee más | Chile: científicos piden que la industria forestal pase por una evaluación de impacto ambiental | ENTREVISTA

Fiscal Nacional abre investigación contra Sebastián Piñera

En 2017, una investigación periodística de radio Biobío reveló que en el 2009 la familia del actual presidente y entonces empresario había invertido en el proyecto Dominga, y que en 2010 vendió su parte al empresario Carlos Alberto Délano en una millonaria transacción.

La reciente investigación #PandoraPapers, que analiza una filtración de casi 12 millones de documentos sobre operaciones realizadas en paraísos fiscales, entregó más detalles acerca de la compraventa de la minera. 

A raíz de esta última investigación, se sabe que la venta de Dominga se realizó por US$152 millones y que gran parte de ese negocio, US$138 millones, se realizó en un paraíso fiscal: las Islas Vírgenes Británicas. Se sabe también, a partir de las publicaciones periodísticas, que el contrato de compraventa estipulaba una forma de pago en tres cuotas y que la última, correspondiente a US$9,9 millones, estaba sujeta a condiciones: dependía de que no cambiaran las reglas en la zona donde se ubicaría Dominga. “En específico, se detallaba que el pago quedaba condicionado a que el sector no se transformara en una zona de exclusión o se convirtiera en un parque nacional o reserva nacional, lo que irremediablemente impediría el desarrollo del proyecto Dominga en esa área, así como la construcción de un puerto a 50 kilómetros de distancia”, dice la investigación de Ciper Chile y LaBot.

Pingüinos de Humboldt en el Archipiélago de Humboldt. Foto: César Villarroel

“El detalle es que dichos cambios dependían de decisiones del gobierno de Sebastián Piñera”, señala el trabajo periodístico, quien había asumido como presidente, en su primer mandato, en marzo 2010.

Luego de la publicación de #PandoraPapers, Sebastián Piñera se refirió a las acusaciones señalando que antes de asumir su primer mandato se desligó de la administración y gestión de las empresas familiares y que no tuvo ningún conocimiento ni información de las decisiones de inversión. Además precisó que los hechos mencionados en el reportaje fueron investigados por el Ministerio Público y resueltos por los tribunales de justicia durante el 2017. “Al terminar esa investigación la fiscalía recomendó terminar con la causa porque la venta se ajustaba plenamente a derecho por la inexistencia de cualquier delito”, señaló.

Sin embargo, el pasado viernes 8 de octubre el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, decidió iniciar una investigación penal contra el presidente Sebastián Piñera. La directora de la Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Marta Herrera, señaló que el contrato suscrito en Islas Vírgenes Británicas no estuvo incorporado en la investigación de 2017. “La opinión técnica es que los hechos relacionados a la compraventa de la minera no están expresamente incluidos en la decisión de sobreseimiento del Cuarto Juzgado de Garantía del año 2017… y por lo tanto lo que corresponde, ante esa situación, es investigar”, y agregó que los antecedentes podrían revestir delitos de cohecho, soborno y tributarios.

Lee más | Demandan al gobierno ecuatoriano por la carretera que amenaza al parque Yasuní y a pueblos indígenas en aislamiento

¿Qué se sabe sobre la propuesta de área protegida?

Dos días después de la publicación de los #PandoraPapers, el martes 5 de octubre, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) anunció que presentará una propuesta de polígono que permitirá crear el Área Marina Archipiélago de Humboldt.

La propuesta del polígono a proteger fue ampliada y alcanza las 223 200 hectáreas, versus las 140 originales, y “estamos a la espera de ponerla en tabla para presentarla ante el Consejo de Ministros por la Sustentabilidad (CMS) durante el último trimestre de este año”, dijo la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Según un comunicado del MMA ,“el mandato de la mesa fue precisar el área a proteger, brindando un adecuado resguardo a los ecosistemas, especies y procesos reproductivos de la fauna ahí presente, junto con considerar los usos y sus condiciones específicas, que quedarán sujetos a la zonificación del área y a un plan de administración”. Sin embargo, por ahora no se ha dado a conocer mayor información sobre cuál es el área específica que se busca proteger. “No sabemos cuál es el alcance del área y cuál es la protección que se establecerá”, dice Liesbesth van der Meer.  “Sin embargo, para que el archipiélago de Humboldt sea realmente protegido, el proyecto Dominga debe ser rechazado y la Resolución de Calificación Ambiental del puerto Cruz Grande debe ser caducada, en este momento ambos proyectos están aprobados”, precisó la directora de Oceana.

Ballena fin en el Archipiélago de Humboldt. Foto: César Villarroel

Un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), que es la categoría de protección que tendría el archipiélago, permite el desarrollo de actividades económicas de bajo impacto. Pero, según van der Meer, en la práctica, “permite todos los usos posibles, a menos que el decreto (que crea el área protegida) diga lo contrario y explícitamente prohíba ciertas actividades, de lo contrario no protege de nada”.

La preocupación de ambientalistas está dada porque la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobó en agosto el proyecto, a pesar de que existen recursos de casación pendientes en la Corte Suprema que buscan frenarlo y de que este ya ha sido rechazado dos veces por presentar falencias técnicas que ponen en riesgo al archipiélago de Humboldt.

“Nos preocupa, por esta misma razón, que se avance en la declaración de un área que en la práctica no tenga protección alguna”, dice van der Meer.

A raíz de las revelaciones respecto de la cláusula que condicionaba el pago de la tercera cuota de Dominga a que no se declarara como reserva natural la zona donde se construirá el proyecto, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados citó para el miércoles a la ministra de la cartera, Carolina Schmidt, para saber más detalles de por qué la reserva marina no ha sido creada.

Lee más | Galápagos: “casi 30 especies migratorias no han mejorado su condición a pesar de tener la reserva” | ENTREVISTA

¿En qué está ahora el proyecto Dominga?

El permiso ambiental de Dominga fue publicado el 14 de septiembre en el diario oficial. La directora de Oceana aseguró que desde la Alianza Humboldt, una organización que reúne a varias ONG, se ha presentado, el pasado jueves 7 de octubre, una reclamación ante el Comité de Ministros buscando que se anule la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Coquimbo que aprobó el proyecto. En las próximas semanas, adelantó van der Meer, se sumarán tres reclamaciones más.

Además, “en Oceana presentamos un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de La Serena, el cual ya fue admitido y con el que esperamos que se declare ilegal la resolución que tomó la COEVA”, dijo van der Meer. “Nuestro propósito es recurrir a todas las instancias que nos permita la ley, ya que creemos que la votación no fue legal y solo trae más demoras a un proceso que se ha extendido innecesariamente”, agregó.

Chungungo en el Archipiélago de Humboldt. Foto: César Villarroel

Finalmente, la experta precisó que están a la espera de que la Corte Suprema resuelva la admisibilidad de cuatro casaciones que fueron presentadas por los abogados de Alianza Humboldt. “Con esa resolución se abrirá un nuevo espacio de alegatos en la máxima corte, donde esperamos que esta dicte el rechazo definitivo del proyecto Dominga”, sostuvo.

Imagen principal: Presidente de Chile Sebastian Piñera en la Cumbre de Líderes sobre el Clima – Foto Leaders Summit on Climate

———-

Videos  | #PodcastAmbiental Perros abandonados o sin supervisión amenazan fauna silvestre de Ecuador y Chile

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Chile, puedes revisar nuestra colección de artículos.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Facebook | Galápagos: “casi 30 especies migratorias no han mejorado su condición a pesar de tener la reserva” | ENTREVISTA

Artículo publicado por Michelle
Áreas Naturales protegidas, conflictos ambientales, Ecosistemas marinos, Especies amenazadas, Medioambiente, Océanos

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
  • Barcos extranjeros navegaron 600 mil horas con sus sistemas satelitales apagados frente al mar argentino
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales