No pierdas la oportunidad de estar al día con los temas ambientales más importantes de la semana. ¿Cuál es el impacto de las actividades ilegales en las comunidades indígenas de Perú? ¿Por qué tuvo que huir la comunidad colombiana de Yaguará II? ¿Qué presiones enfrenta la Concesión para Conservación Río Cotuhe? ¿Cómo funciona el tráfico de caballitos de mar desde México a China? Estos y otros temas en Mongabay Latam.
Comunidades en resistencia: acorraladas por la ilegalidad y la violencia en la Amazonía peruana
Durante seis meses, un equipo periodístico de Mongabay Latam analizó la situación de más de 2000 comunidades indígenas en cinco regiones amazónicas del Perú. El panorama que encontramos es preocupante: están rodeadas por la ilegalidad. En total, 1247 comunidades están afectadas por la minería ilegal, cultivos ilícitos de hoja de coca o por la deforestación. Lo que es peor, 647 comunidades ni siquiera son reconocidas oficialmente por el Estado. Lee más aquí
Unipacuyacu: casi treinta años en espera de la titulación, mientras invasores y narcotraficantes devastan su territorio
La comunidad nativa Unipacuyacu, en Perú espera desde hace casi tres décadas por la titulación de su territorio. Sin contar con el reconocimiento del Estado, las invasiones, el narcotráfico y los asesinatos acorralan a sus pobladores. Alrededor del 50% de su territorio ya ha sido invadido o deforestado. Viajamos a la zona para contar la historia #ComunidadesenResistencia Lee más aquí
Comunidad indígena de Yaguará II le pide al presidente colombiano protección ante amenazas de grupos armados
La comunidad indígena de Yaguará II enfrenta una preocupante situación: por segunda vez fue desplazada de su territorio en la Amazonía colombiana. Los pobladores denuncian que recibieron amenazas de grupos armados cuando se negaron a sembrar coca y talar bosque al interior de su resguardo. Las autoridades indígenas le enviaron una carta al presidente Iván Duque para solicitar la protección de su territorio pero hasta el momento ninguna institución se ha pronunciado de manera pública. Lee más aquí
Cotuhe: concesión para conservación en Perú pierde 374 hectáreas en zona presionada por narcotráfico
La Concesión para Conservación Río Cotuhe se encuentra en un territorio caliente. Ubicada en la frontera entre Perú y Colombia es la puerta que protege al Parque Nacional Yaguas pero es también, según diversos testimonios, una zona de paso del narcotráfico y de avance de cultivos de hoja de coca. Un sobrevuelo sobre la concesión mostraría uno de los mayores hallazgos de actividades ilegales dentro de un territorio destinado a la conservación. Lee más aquí
#EnCorto | Cuatro claves para entender cómo funciona el tráfico de caballitos de mar desde México a China
Aunque los caballitos de mar están protegidos en México por leyes federales y también por normas internacionales, el tráfico ilegal de esta especie no se ha detenido. En nuestra sección #EnCorto te explicamos cuatro claves para entender cómo funciona el tráfico de esta especie desde México al mercado asiático. Lee más aquí
En video | Autoridades ecuatorianas identifican a empresa sospechosa de millonaria exportación de aletas de tiburón
En abril del 2020, la aduana de Hong Kong realizó una de las incautaciones más grandes de aletas de tiburón de la historia: 26 toneladas provenientes de Ecuador. Se calcula que esa cantidad corresponde a unos 38 mil tiburones que se encuentran amenazados de extinción. Autoridades identificaron a una empresa ecuatoriana como sospechosa de la millonaria exportación de aletas. Lee más aquí
Imagen principal: Caballitos de mar secos. Foto: HK1
———-
Videos | Más de 1200 comunidades en la Amazonía peruana impactadas por la ilegalidad
Conoce más sobre la situación ambiental en América Latina revisando nuestra colección de artículos.
Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.