Noticias ambientales

Brasil: Un proyecto para recuperar los bosques de araucaria impulsa la colaboración con agricultores

  • A través de un proyecto en el sur de Brasil, se busca restaurar 335 hectáreas (827 acres) del bosque húmedo de araucarias y plantar 250 000 plantones de especies autóctonas en unidades de conservación y áreas de protección permanente en pequeños establecimientos agrícolas.
  • El pino araucaria es el símbolo del estado brasileño de Paraná; sin embargo, solo el 0.8 % de sus bosques naturales mantienen un buen estado de conservación: apenas unas 60 000 hectáreas (150 000 acres) de los 8 millones (20 millones de acres) que solían existir allí.
  • Aparte de revertir la tala de árboles en Paraná —el estado con el índice más elevado de deforestación en el bosque atlántico—, con el proyecto se espera transformar áreas naturales en activos económicos a través de programas de compensación que paguen a los agricultores por sus servicios medioambientales para mantener los bosques en pie.

Las araucarias crecen desde el período Jurásico y han sobrevivido a lo largo de varias eras geológicas y acontecimientos, como la división del supercontinente Gondwana. Sin embargo, las araucarias de la actualidad no están logrando soportar la mano del hombre ni sus motosierras.

El árbol, que también se conoce como pino del Paraná o araucaria brasileña, habita en el bosque ombrófilo mixto, uno de los ecosistemas del bosque atlántico que alguna vez cubrió grandes áreas del sur de Brasil. Sin embargo, más de un siglo de tala no controlada ha hecho que el bosque se redujera a pequeños fragmentos dispersos.

En el estado brasileño de Paraná, donde estos árboles conforman el símbolo del estado y hasta le dieron el nombre a su capital, Curitiba (que en la lengua tupo-guaraní significa “bosque de coníferas”), solo queda el 0.8 % del bosque original: apenas unas 60 000 hectáreas (150 000 acres) de los 8 millones (20 millones de acres) que solían crecer allí.

Sin embargo, en la actualidad, hay muchas organizaciones que enfrentan a la deforestación que ha colocado a la araucaria en la lista de especies en peligro de extinción.

Una de las más inspiradoras de ellas es Araucária Connection que la Sociedad para la Investigación sobre Vida Silvestre y Educación Ambiental (Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental, SPVS) dirige desde el 2018 en el sur de Paraná. Esta lleva a cabo un proyecto que promueve que un bosque nativo bien conservado puede impulsar la economía local y proporcionar beneficios financieros equivalentes a la agricultura.

El objetivo inicial del proyecto es restaurar 335 hectáreas (827 acres) del bosque ombrófilo mixto y plantar 250 000 plantones autóctonos antes de mayo de 2023. Los plantones se distribuyen a unidades de conservación y áreas de protección permanente (Permanent Preservation Areas, PPA) en pequeños establecimientos agrícolas, que constituyen el terreno de la mayor parte de los fragmentos restantes de bosque en la meseta de Paraná.

“Además de brindar a los agricultores una estrategia para la restauración a través del Programa de Mejora del Terreno Degradado (Degraded Land Improvement Program, PRAD), nuestra propuesta busca reestablecer los servicios del ecosistema”, explica Vitória Yamada, la bióloga que coordina el proyecto. “Estos son beneficios de la naturaleza fundamentales para el bienestar de los seres humanos y las actividades económicas. Un ejemplo son los recursos hídricos que se establecen cuando se recuperan los manantiales dentro de un área bien conservada.

Lee más | De cómo el cóndor andino salvó al de California en la futura Reserva Nacional Illescas

“Sabemos que el proyecto en sí mismo no cambiará el escenario que amenaza a los bosques de araucaria”, continúa. “Sin embargo, es un paso en el proceso de sensibilizar a los agricultores, los dueños de empresas y los políticos sobre el tema y generar consciencia sobre la importancia que un bosque bien conservado tiene para la economía y la sociedad en general en términos de calidad de vida”.

Aparte de implementar proyectos de restauración, la SPVS también financia iniciativas de conservación; por ejemplo, trabaja para proteger áreas naturales contiguas en las montañas costeras en los estados de Santa Catarina, Paraná y São Paulo. Tanto la conservación como la restauración son componentes fundamentales para la gestión natural de la región, dice Yamada. La SPVS también ofrece actividades de educación medioambiental e información sobre el valor intrínseco de la naturaleza.

El agricultor Pedro Micalski del municipio brasileño de São João do Triunfo controla el crecimiento de un plantón junto con una especialista del proyecto Araucária Connection. Foto de Marina Cioato.

La estrategia de los 250 000 plantones

La estrategia detrás de Araucária Connection es colocar plantones y construir cercas para evitar que los animales los pisoteen en los bosques ribereños y cerca de los manantiales. Esto crea las condiciones para que los terrenos restantes del ecosistema se reconecten a través de pequeños corredores ecológicos dentro de las PPA.

El objetivo a largo plazo es recuperar la biodiversidad local y que el flujo genético aumente a través de la comunicación de las poblaciones de flora y fauna.

“Ofrecemos e implementamos el plan de restauración [a los agricultores] sin cargo”, dice Yamada. “Por su parte, los agricultores normalmente aumentan el área conservada en su propiedad más allá del límite que exige la ley, lo que oscila entre los 5 y 30 metros a lo largo de las márgenes de los ríos, y mantienen las cercas para proteger los árboles con el paso de los años”.

El proyecto Araucária cuenta con la financiación de Japan Tobacco International, que también brinda apoyo operativo. La empresa, que compra tabaco cultivado por sus colaboradores agricultores de la región, facilita la conexión entre los agricultores y los biólogos del proyecto, al invitarlos a participar de la iniciativa. Los plantones son provistos por el Instituto del Agua y de la Tierra (el organismo medioambiental del estado de Paraná), junto con la Sociedad Chauá, que trabaja con especies raras y en peligro de extinción en el bosque ombrófilo mixto.

Lee más | De cómo el cóndor andino salvó al de California en la futura Reserva Nacional Illescas

En el campo, los agricultores informan que en apenas poco más de tres años de trabajo, el proyecto ha demostrado su eficacia: ya se han restaurado unas 240 hectáreas de tierra. En agradecimiento al proyecto, Geraldo Moutim, propietario de terreno en el municipio de Rio Azul, recuerda el resurgimiento de dos manantiales que habían quedado colmatados debido al pisoteo constante de los rebaños de ganado. “Los especialistas vinieron, replantaron las zonas alrededor de los manantiales con plantas autóctonas y luego las cercaron”, explicó. “Ya se nota un aumento en la cantidad de agua, y espero que la corriente en nuestra propiedad sea mucho más fuerte dentro de unos cuatro años más”.

Asimismo, Clavir João Antochechen, que cultiva tabaco, maíz, soja y frijoles en su hacienda ubicada en el municipio de Paulo Frontin, vio cómo su bosque ribereño crecía más del doble luego de comenzar a participar en el programa y plantar lapachos florecientes, nogales, yerba mate, cedros brasileros y araucarias. “Dado que la restauración no significó ningún gasto para nosotros, decidimos aumentar la zona de vegetación autóctona alrededor del manantial de 7 a 15 metros, que es lo que exige la ley”.

A futuro, Araucária Connection busca ampliar el alcance del proyecto más allá de las zonas delimitadas del sudeste y centro-sur del estado de Paraná para llegar a toda la meseta meridional de Brasil.

Se controla un plantón cerca de un curso de agua en el municipio de Paulo Frontin. Foto de la sala de prensa de Araucária Connection.

Protección con compensación

El cofundador de la SPVS y CEO Clóvis Ricardo Schrappe Borges es muy crítico respecto de la política medioambiental actual de Brasil, pero cree que más personas participarían del programa si hubiera dinero en juego.

“Nuestra sociedad aún no ve la conservación de la naturaleza como una colaboración. Estos bosques que quedan son importantes para el beneficio del público en relación con los propietarios privados porque deben cumplir con el Código de Silvicultura”, explica Schrappe. “Los proyectos como Araucária Connection son el primer paso que conducirá a resultados a una escala mayor. Tenemos la posibilidad de revertir esta tendencia de degradación de la naturaleza mediante la transformación de las áreas protegidas en activos económicos que pueden crearse a través de la buena conservación”.

Según Schrappe, el mecanismo financiero puede crearse a través de la prevención de la deforestación, donde los propietarios de los bosques conservados reciban un pago por servicios medioambientales a cambio de mantener el bosque en pie. Uno de esos instrumentos es el ICMS Ecológico, que entra en vigencia cuando los municipios que mantienen áreas naturales bien conservadas reciben participaciones mayores de los ingresos recaudados por los estados a través del impuesto sobre el valor agregado ICMS.

“Paraná es el estado que ha talado la mayor parte de la selva tropical atlántica en Brasil durante los últimos veinte años”, dice Schrappe. “Seguimos destruyendo los pocos bosques inmaculados que quedan. Es una cultura anticuada en la que la naturaleza se percibe como un control de carretera para el desarrollo. Nuestro desafío consiste en aumentar la consciencia y el apoyo de la sociedad para proteger los bosques, y generar así una perspectiva con la que se vea a la naturaleza como un componente integral del negocio”.

Foto de banner de Mariana Cioato.

Este artículo se produjo en colaboración con Landscape News para generar consciencia sobre temas relevantes para la próxima Conferencia Digital sobre la Amazonía del Foro Global de Paisajes: El Punto de Inflexión (21-23 de septiembre de 2021). Participe aquí.

———-

Videos  | #ExpediciónCientífica: El vuelo de los cóndores entre Bolivia y Perú

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Perú, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Nuevo estudio advierte que queda poco tiempo para evitar que la Amazonía llegue a un «punto de inflexión catastrófico»

Salir de la versión móvil