Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • 中文 (Chinese)
  • Deutsch (German)
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Italiano (Italian)
  • 日本語 (Japanese)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)
  • Philippines

Investigaciones y sanciones de la industria palmicultora en Latinoamérica | Cifras

por Alianza periodística Tras las huellas de la palma en 9 noviembre 2021
  • Un equipo periodístico liderado por Mongabay Latam y en alianza con Agencia Ocote de Guatemala, Contracorriente de Honduras y La Barra Espaciadora de Ecuador construyó durante los últimos seis meses una gran base de datos que reúne 231 casos de productores de aceite de palma, entre empresas y personas, con investigaciones y sanciones por infracciones ambientales.
  • Los datos reunidos en este especial, enfocados en Colombia, Guatemala, Ecuador y Honduras, abarcan desde el 2010 hasta el 2020.

¿Qué tan eficientes son los estados a la hora de fiscalizar y sancionar las malas prácticas ambientales de la industria palmicultora? ¿Cómo puede saber un ciudadano o una comunidad indígena el historial ambiental de una empresa en su país? Un equipo periodístico de Mongabay Latam en alianza con medios de cuatro de los países con mayor producción de palma en el mundo decidió investigar los impactos ambientales de esta industria. Agencia Ocote de Guatemala, Contracorriente de Honduras y La Barra Espaciadora de Ecuador solicitaron oficialmente todos los procesos sancionatorios ambientales que las autoridades de Colombia, Guatemala, Honduras y Ecuador  han abierto contra empresas, productores y procesadores de aceite de palma entre el 2010 y el 2020. Con esta información se obtuvo una base de datos con 231 casos que muestran las falencias en los controles, seguimientos y sanciones de la industria palmicultora.

Puede revisar cada uno de los casos aquí, por año, por país, por afectación o por sanción:

Ausencia de información e información incompleta

Se realizaron 70 pedidos de información a entidades oficiales y se obtuvieron 51 respuestas en total.


Con la información recolectada se construyó una base de datos en la que se identificaron 231 casos que reúnen sanciones, quejas e investigaciones en proceso. El país que lidera la lista es Colombia con 176 casos, seguido de Guatemala con 48, Ecuador con 6  y 1 en Honduras.

La base de datos da cuenta de 147 productores, distribuidos entre empresas y personas, que están detrás de los 231 casos detectados. 122 son de Colombia, 20 de Guatemala, 4 de Ecuador y 1 de Honduras.


En muchos de los registros obtenidos no se brindaron algunos de los datos más básicos, a pesar de que se solicitaron. En 96 de los casos no se informó el año en que habrían ocurrido las infracciones ambientales, en 34 no se brindó información sobre la falta ambiental cometida y en 37 no se otorgó información sobre las sanciones derivadas de los procesos de investigación.


Los perjuicios al medioambiente

Con base en la información de los 231 casos, el equipo periodístico clasificó los registros en ocho tipo de infracciones ambientales: contaminación de agua, desvío o acaparamiento de agua, contaminación del aire, contaminación del suelo, tala, afectación a flora y fauna, vulneración a la normativa ambiental e incumplimiento de compromisos ambientales previos.


Colombia, al ser el país con más casos (176), es el que más aporta a las infracciones cometidas por empresas y/o personas dedicadas al cultivo de palma de aceite.


Los registros obtenidos a través de solicitudes de información dan cuenta que la vulneración de normativas ambientales y la tala son las infracciones que más se repiten en los procesos que las autoridades ambientales han abierto en Colombia, Honduras, Guatemala y Ecuador. La vulneración a la normativa ambiental presente en 90 casos y la tala en 48.



Sanciones y reparaciones

Uno de los datos más impactantes de la base de datos es que en 141 casos fue imposible determinar en qué estado se encontraba el proceso sancionador y en 37 ni siquiera se informó si se había iniciado una investigación.


Colombia y Guatemala destacan como los países con más casos donde no se brindó información sobre las sanciones y donde la información otorgada no permitía establecer el estado actual del proceso sancionatorio.


De los 231 casos registrados en la base de datos, solo en 53 se pudo establecer en qué concluyeron los procesos. En 39 casos hubo sanción monetaria, en 3 reparación, en 3 se solicitó mejorar los procesos de la actividad palmicultora y en 12 se exoneró de responsabilidad al productor palmero.


Situación por país

En Colombia se hicieron 45 solicitudes de información, de las cuales recibimos 29 respuestas. De los 176 casos reportados en este país, las empresas Indupalma y Extractora Oro Rojo son de las que reúnen más procesos abiertos por las autoridades ambientales (11 y 4 casos respectivamente).


En Guatemala se hicieron 7 solicitudes de información, de las cuales recibimos 5 respuestas. De los 48 casos reportados en este país, las empresas que más aparecen en los procesos abiertos por las autoridades ambientales son las pertenecientes al Grupo HAME con ochos casos, tres de ellos son de Reforestadora del Petén (REPSA), vinculada al ecocidio del Río La Pasión. Otra de las empresas que reúne varios procesos es Palmas del Horizonte S.A., que tiene cinco casos.

En Ecuador se hicieron 15 solicitudes de información, de las cuales recibimos 15 respuestas. De los 6 casos reportados en este país, la empresa que más aparece en los procesos abiertos por las autoridades ambientales es Energy & Palma, con 2 procesos.

Finalmente, en Honduras se hicieron 3 solicitudes de información, de las cuales recibimos 2 respuestas. Solo se obtuvo 1 caso en contra una persona natural.


*Imagen principal: Kenia tiene 38 años y trabaja recolectando la fruta de palma aceitera que sus compañeros cortan. Trujillo, Colón,  Honduras. 10 de agosto de 2021. Foto: Martín Cálix / Contracorriente.

Artículo publicado por Antonio
Bosques, conflictos ambientales, Contaminación, Deforestación, Delitos, ecosistemas, Especiales transnacionales, Investigaciones, Monocultivos, Palma aceitera, Tala

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • Vías ilegales atraviesan resguardo indígena y parque nacional en la Amazonía de Colombia
  • Comunidades kichwa arrinconadas por el narcotráfico y la tala en Perú
  • Narcotráfico arrasa bosques de indígenas shipibo y los obliga a replegarse en Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
  • Flotas chinas se aproximan a Galápagos: organizaciones ambientales exigen al gobierno ecuatoriano mayor firmeza
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales