Noticias ambientales

Las 10 historias sobre mujeres que cuidan el ambiente y los territorios

Mujeres Shuar Arutam en reunión.Foto: Cortesía pueblo Shuar Arutam.

Mujeres Shuar Arutam en reunión.Foto: Cortesía pueblo Shuar Arutam.

  • Esta es una selección de las historias más leídas durante 2021 y que tienen como protagonistas a las mujeres que, desde sus territorios o áreas de trabajo, realizan acciones que permiten conserva ecosistemas y especies.

Las mujeres tienen un papel protagónico en la defensa del ambiente y territorio, así como en las acciones que desde la ciencia o en las comunidades se realizan para conocer y conservar los ecosistemas y especies de América Latina.

Conocer sus historias implica, también, conocer a fondo la forma de vida de un territorio. En muchas regiones son las mujeres las que se colocan en la primera línea de defensa de un río o de un bosque. Son ellas las que primero resienten las consecuencias de la pérdida o degradación de un ecosistema, de la contaminación del agua o de la transformación de un paisaje por las acciones de las industrias extractivas.

Es por ello que en Mongabay Latam decidimos hacer una selección de aquellas historias que tienen en el centro a mujeres que, desde sus espacios, han sido las protagonistas. Estas son las 10 historias sobre mujeres que cuidan el ambiente y los territorios

10. Las mujeres que cuidan a las tortugas gigantes que hicieron brillar el café de Galápagos

En la isla de Santa Cruz, en Galapagos, un grupo de productores de café —varias de ellas mujeres— decidieron no pelearse con las tortugas gigantes que cruzan sus plantíos y mejor apostar por una convivencia que a todos beneficie.

Jadira Larrea es una de las productoras de café que durante toda su vida ha mirado a las tortugas gigantes que, cada invierno, bajan desde las zonas altas de la isla de Santa Cruz hacia las zonas bajas, cerca del mar, para reproducirse. En su lento transitar, las tortugas cruzan numerosas fincas, sobre todo de café, y se alimentan de lo que encuentran, incluyendo las plantaciones de hortalizas que los agricultores suelen tener en sus cafetales.

Cuando la isla se comenzó a poblar, las personas empezaron a hacer muros de piedra para no dejar pasar a las tortugas. Por fortuna, cada vez son más los agricultores que, como Jadira Larrea, decidieron no cercar e implementar prácticas amigables con las tortugas. Eso les ha traído beneficios, ya que estos animales mantienen los cafetales limpios, porque devoran la maleza que crece alrededor de las plantas. Otros han comenzado a ofrecer servicios turísticos para observar los movimientos lentos y tranquilos de las tortugas gigantes.

Lee la historia completa aquí.

9. Justicia ecuatoriana le da la razón a nueve niñas y pidió eliminar la quema de gas de la industria petrolera

En la Amazonía ecuatoriana existen al menos 447 mecheros que queman gas de la industria petrolera; funcionan en la región desde hace, por lo menos, 50 años. Poblaciones que viven a su alrededor aseguran que esta es una de las principales causas del alto número de casos de cáncer en las provincias de Sucumbios y Orellana.

Nueve niñas que viven en la región, y tienen a varios de sus familiares y amigos con problemas de salud, presentaron una acción de protección en contra del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables y el Ministerio del Ambiente y Agua argumentando que el impacto de los mecheros vulneraba su derecho al agua, a la salud, a la soberanía alimentaria y a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Después de dos años de litigio, en enero de 2021, la justicia ecuatoriana falló a favor de las nueve niñas, al declarar que el Estado ha vulnerado sus derechos y ordenaron que se apliquen medidas de reparación integral.

Para María Espinosa, abogada de Amazon Frontlines, una de las organizaciones que acompañó la demanda, este fallo es una victoria histórica por los derechos de las comunidades.

Lee la historia completa aquí

8. Liz Chicaje: defensora del Parque Nacional Yaguas gana el Premio Goldman

Liz Chicaje, lideresa indígena del pueblo bora, fue una artífice de la creación del Parque Nacional Yaguas, en territorio de casi un millón de hectáreas de bosques prístinos en la Amazonía peruana. Además, en 2014 fue la primera mujer presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (Fecona) que reúne a 14 comunidades. Es madre de cinco hijos y una férrea defensora de la Amazonía.

Son varios los méritos que llevaron a Chicaje a recibir el Premio Goldman 2021, galardón conocido como el Nobel Verde y que busca reconocer la labor de los defensores de ambiente y territorio en todo el mundo.

Desde que asumió el liderazgo de su comunidad, Chicaje se ha enfrentado a las empresas de explotación forestal, así como a la minería ilegal que en algún momento estuvo dentro del Yaguas.

Somos los guardianes del bosque. Desde el tiempo de nuestros ancestros nos sostiene y nos da vida”, ha dicho Chicaje, quien ahora lidera los trabajos de las mujeres que producen y procesan yuca en su comunidad Boras de Paucarquillo, en la cuenca del Ampiyacu.

Lee la historia completa aquí.

7. Las mujeres que custodian cuatro áreas naturales protegidas de Latinoamérica

A mediados del 2021, Mongabay Latam contó la historia de cuatro mujeres de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú que han decidido dedicarse a la labor de guardaparques.

Elizabeth Hernández es bióloga y trabaja en el Parque Nacional Tayrona; Mayra Velasco Cárdenas es bombera forestal en el Parque Nacional Cotopaxi; Beatriz Martínez Gonzáles lleva seis años como guardaparque en el Área Nacional de Manejo Integrado El Palmar, en Bolivia, y Patty Cárdenas dejó de ser guía de turistas para dedicarse a cuidar la Reserva Nacional Tambopata, en Perú.

Además de trabajar en la conservación de los corales, combatir el fuego, cuidar especies endémicas o enfrentar a los taladores ilegales, algunas de ellas deben dejar a sus hijos durante dos o tres semanas, lidiar con la estabilidad laboran en un trabajo de alto riesgo y enfrentarse con prejuicios y estereotipos.

Para ser guardaparques lo importante es que te guste la naturaleza, que puedas convivir con ella. Causa gran satisfacción saber que contribuyes con la conservación y que estas cuidando un lugar para los hijos y los nietos”, dice Patty Cárdenas.

Lee la historia completa aquí

6. Rosa Durán: la lideresa indígena que protege el primer sitio Ramsar de la Amazonía colombiana

Rosa Durán es una lideresa de la etnia Curripaco, además de ser la única mujer indígena que hace parte de la Mesa Ramsar de la Estrella Fluvial de Inírida, la plataforma que representa a las comunidades que viven en las 250 000 hectáreas protegidas por la convención internacional y ubicadas entre los departamentos de Guainía y Vichada, en Colombia.

En la región donde vive Durán se encuentra el complejo de humedales único en el mundo por su combinación de biomasa y la mezcla de aguas blancas, claras y negras que proporcionan los ríos Guaviare, Inírida y Atabapo.

Durante la pandemia de COVID-19, las comunidades locales denunciaron que aumentó la minería ilegal de oro y, con ello, el peligro para líderes en la región, entre ellas Rosa Durán, la única persona que durante los tiempos del confinamiento continuaba en contacto permanente con las 22 poblaciones indígenas que monitorean la pesca que se hace dentro del sitio Ramsar Estrella Fluvial y donde está prohibida la explotación minera.

Durán dice que quiere articular el trabajo de las mujeres para fortalecer a otras indígenas. Por eso, está liderando un proyecto con 50 mujeres de cinco comunidades para reforestar tierras con árbol cenizo (Piptocoma discolor), del que sacan la materia prima para la cerámica, una de sus principales actividades.

Lee la historia completa aquí.

5. Las mujeres que protegen al amenazado callo de hacha en México

María Dionicia Avilés es una de las 14 Guardianas del Estero El Conchalito, un enorme paraje de arena, manglar y mar, ubicado en La Paz, Baja California, México. Ella, junto con otras 13 mujeres de la comunidad El Manglito, se unieron en 2016 para hacer frente al robo cada vez más frecuente del callo de hacha (Atrina maura), una especie de molusco bivalvo que se encuentra en el fango costero y uno de los productos del mar más codiciados por su textura y sabor.

Cansadas de ver cómo los pescadores furtivos sobreexplotaban el recurso, decidieron organizarse para realizar rondas de vigilancia por tierra y evitar su saqueo, restaurar su ciclo de vida, así como el del estero donde se reproduce.

Lee la historia completa aquí

4. “En Caquetá tiene más derechos una vaca que una mujer”: la lucha por la tierra de las lideresas campesinas en Colombia

Tras cuatro años del Acuerdo de Paz en Colombia, pocos son los avances para redistribuir la tierra en el país. En ese contexto, Magaly Belalcázar y otras lideresas de Caquetá, un departamento del sur de Colombia, en la región Amazonía, han dedicado su vida a defender la selva amazónica y lo que pertenece a las mujeres: la tierra que han cultivado y cuidado desde siempre.

En Caquetá, el territorio sigue estando en disputa de múltiples actores, como bandas criminales, sectores de las que fueron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el grupo ‘Sinaloa’ y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En 2021, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo alertó sobre la violencia a la que se ven expuestas las comunidades en los departamentos de Putumayo, Cauca y Caquetá. En este último, Curillo, San José del Fragua y Solita son los tres municipios con más personas amenazadas. La entidad asegura que el riesgo se configura a partir del reacomodamiento de los actores armados ilegales, luego de la firma del Acuerdo.

Belalcázar y su comunidad insisten en que seguirán expuestos si no se cumple lo pactado hace cuatro años: una reforma agraria integral, garantía de verdad y de que los hechos de violencia asociados al conflicto no se repitan, y la sustitución de cultivos ilícitos de la mano con las comunidades. Entre sus denuncias están la falta de medidas integrales para que cese la deforestación sin control de la selva amazónica, sin que ello implique criminalizar a los campesinos, y que se entable un diálogo directo con la gente.

Lee la historia completa aquí.

3. La lideresa kichwa que defiende su territorio de taladores ilegales y narcotraficantes en la Amazonía de Perú

Desde 2018, Marisol García Apagüeño tiene el cargo de secretaria de actas en la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (Fepikecha), en la región de San Martín, en la Amazonía de Perú. Es la primera mujer en asumir un cargo dentro de la organización, además de que impulsó la creación de la radio comunitaria Voces de la Selva.

La lideresa kichwa representa a 14 comunidades amenazadas por el tráfico de madera y el narcotráfico. “Me he presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para contar del peligro que estamos viviendo, también nos hemos reunido con organizaciones de derechos humanos, porque mis hermanos están amenazados, han secuestrado a defensores indígenas y yo sé lo que es vivir con miedo, que no puedas salir ni de tu casa porque te pueden matar”, dice la dirigente.

La titulación de la tierra de las 14 comunidades de la región es otra de las luchas que mantiene Marisol García: “Sin título de propiedad no podemos reclamar nada, porque cuando vamos al Gobierno Regional nos preguntan por documentos que no tenemos”.

Lee la historia completa aquí.

2. Verónica Vilches, la defensora del agua en Chile

Desde muy chica, Verónica Vilches aprendió a relacionar el canto de las aves con la presencia de una persona cerca de su casa. Si los pájaros cantaban por el lado izquierdo es porque alguien se acercaba por el lado derecho. Ahora, con la crisis por el agua que azota la región donde vive, ya ni siquiera le es posible escuchar el canto de las aves. “Hasta a los pájaros se los llevaron”, dice.

Vilches vive en San José, Cabildo, una de las comunas de la provincia de Petorca, donde la expansión de la agricultura industrial, sobre todo de paltos (aguacates) ha causado una crisis del agua.

Por las denuncias que ha realizado, la defensora ha recibido varias amenazas. Tan solo en 2021, en menos de cuatro meses la amenazaron de muerte. En los muros de la oficina del Comité de Agua Potable Rural (APR), el cual dirige, dejaron uno de esos mensajes: “Muerte a Verónica Vilches”.

“Si hablas de agua acá vienen los problemas. Recibes amenazas, amedrentamientos, acosos de toda índole… Nosotros lo que queremos es que nos regresen el agua. Que regresen el agua a nuestra cuenca, a nuestro río, a nuestra naturaleza”, dice Vilches.

Lee la historia completa aquí

1. Triple riesgo: ser mujer, indígena y defensora ambiental en América Latina

Las violencias contra las personas defensoras ambientales y de tierra no se detiene. Y América Latina es uno de los epicentros de esa violencia que va dirigida, en especial, a las poblaciones indígenas y a las mujeres. Las cifras del informe anual de Global Witness de 2020 muestran que en ese año, en Latinoamérica, quince defensoras fueron asesinadas y siete de ellas eran indígenas.

Para conocer las luchas que enfrentan, las violencias que las acechan, así como su estrategias de resistencia y cuidado, Mongabay Latam —en alianza con otros medios de la región— documentó la historia de cinco lideresas indígenas que se han organizado con sus comunidades y otras mujeres para hacer frente a empresas mineras, eólicas, taladores ilegales o invasores de sus territorios.

Este especial se documentaron las historias de las mujeres wayuú en Colombia; Josefina Tunki en Ecuador; Betty Rubio en Perú; Bettina Cruz en México y las mujeres yukpas en Venezuela.

Lee la historia completa aquí.

Bonus Track: Siete historias inspiradoras de científicas de Latinoamérica

En febrero de 2021, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Mongabay Latam difundió el trabajo que realizan científicas dedicadas a la conservación de los océanos, a salvar especies en peligro de extinción, enfrentar la deforestación y defender los bosques.

El trabajo de las científicas latinoamericanas no solo inspira a las nuevas generaciones también es una muestra de los grandes retos que tiene la conservación de ecosistemas y especies en el mundo.

En Chile, por ejemplo, Susannah Buchan dedica horas y horas en grabar los cantos de las ballenas azules; en Venezuela, María Fernanda Puerto estudia al jaguar cerca del lago de Maracaibo, una de las zonas más peligrosas y violentas del país; en Colombia, Susana Caballero utiliza el ADN de los manatíes del Caribe para rastrearlos y conocer más sobre esta especie Vulnerable según la UICN.

Mientras que en Bolivia, Mónica Moraes alerta sobre los riesgos que enfrenta el bosque tropical; en Perú, Ximena Vélez se dedica a comprender las dinámicas de las especies marinas que han colonizado grandes infraestructuras, como los puertos; en México, Laura Jiménez pone sus conocimientos al servicio de los bosques templados de la Sierra de Juárez en Oaxaca, y en Argentina, Verónica Quiroga advierte sobre los riesgos de perder a los grandes felinos.

Lee la historia completa aquí.

* Imagen principal: Mujeres Shuar Arutam en reunión.Foto: Cortesía pueblo Shuar Arutam.

———

Videos  | Más de 1200 comunidades en la Amazonía peruana impactadas por la ilegalidad

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Facebook | Catoteni: la comunidad ashéninka que defiende a la reserva El Sira de la tala ilegal y el narcotráfico

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

 

Salir de la versión móvil