Noticias ambientales

#EnCorto: cuatro claves para entender el monitoreo ambiental en territorios indígenas y áreas protegidas en Bolivia

Los monitores socioambientales confirman en campo la presencia de un incendio forestal. Foto: Cejis.

  • Los monitores ambientales utilizan teléfonos celulares para confirmar en campo las alertas de focos de calor recibidas a través de imágenes satelitales, detectar amenazas en los bosques y registrar las especies que habitan en las áreas protegidas.

En el 2018 el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) empezó un programa para la formación de monitores socioambientales en territorios indígenas. Un año después, Fundación Natura organizó a comuneros para la vigilancia de las áreas naturales protegidas.

Se trata de dos experiencias nacidas en Bolivia dedicadas a la conservación de los bosques en territorios indígenas y áreas naturales protegidas mediante el uso de la tecnología.

Monitores socioambientales de las comunidades indígenas participan en labor de monitoreo. Foto: CEJIS.

Los monitores ambientales utilizan teléfonos celulares para confirmar en campo las alertas de focos de calor recibidas a través de imágenes satelitales, detectar amenazas en los bosques, registrar las especies que habitan en las áreas protegidas o identificar lugares propicios para el turismo. Estas son las cuatro claves para conocer la labor de los monitores ambientales en Bolivia.

Lee más | En video | Tres especies difíciles de ver fueron captadas en Bolivia

La vigilancia de los incendios forestales

Alrededor de 50 monitores socioambientales de cuatro territorios indígenas en Bolivia se han convertido en los mejores aliados de la vigilancia satelital de incendios forestales que realiza el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).

Los monitores socioambientales confirman en campo si los focos de calor captados por los satélites son incendios forestales. Fotos: Cejis.

Para cumplir esta labor, los monitores socioambientales salen al campo para verificar si las alertas de los focos de calor captadas por las imágenes satelitales podrían convertirse en incendios forestales.

Provistos de teléfonos celulares con GPS y aplicaciones móviles recogen la información geográfica del lugar al que acuden para constatar si se trata de un incendio forestal, información que reportan al Centro de Planificación Territorial Autonómico (CPTA) del Cejis.

Actualmente, los monitores socioambientales están presentes en Lomerío, en la Chiquitanía, Santa Cruz; Multiétnico 1- TIM 1 y Mojeño Ignacio-TIMI, en la Amazonía del Beni; y el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Charagua Iyambae (GAIOC), en el Chaco boliviano.

“Desde hace dos años vemos con preocupación cómo se ha incendiado nuestro territorio, por eso, ahora nos hemos formado como bomberos voluntarios y seguimos luchando contra este desastre”, dice José Cuasace, monitor socioambiental de la Comunidad de Totoca, en el territorio de Lomerío.

En Bolivia, los incendios forestales ocurridos en 2019, 2020 y 2021 han sido devastadores y han arrasado con más de 10 millones de hectáreas en los tres años.

Lee más | #EnCorto | Cuatro claves para entender qué está pasando con el caimán negro en Bolivia

El reporte de riesgos por minería y petróleo

Las actividades mineras y petroleras dentro de los territorios indígenas también forman parte del programa de monitoreo socioambiental que promueve el Centro de Planificación Territorial Autonómico del Cejis.

Los monitores socioambientales analizan todos los riesgos en sus territorios. Foto: Cejis.

Este programa de vigilancia surgió en el 2018 debido al riesgo que significaba la presencia de actividades mineras en los territorios indígenas. “Fue a partir de un conflicto que me convertí en monitor, cuando a nuestra comunidad ingresaron mineros sin consulta, como avasallando”, recuerda José Cuasace, de Lomerío.

En una primera etapa recibieron capacitación para conocer la legislación sobre minería y la Constitución Política, además de recorrer los lugares de donde se extraían los minerales. Después empezaron a ser capacitados en el manejo de la tecnología GPS y de los teléfonos celulares para ubicar los puntos y las coordenadas.

Los monitores socioambientales también vigilan sus recursos hídricos, sobre todo por la amenaza que significan las sequías para sus lagunas y ríos. “Me preocupa el problema del agua. Las lagunas naturales se están secando por efecto del cambio climático y las quemas”, comenta Ailin Vaca Diez, dirigente de la comunidad Las Mangas, en el territorio indígena de Lomerío.

Lee más | #ExpedicionesCientíficas: El vuelo de los cóndores entre Perú y Bolivia

El monitoreo de las áreas protegidas

A fines de 2019, María Teresa Vargas, directora de la Fundación Natura, conoció la experiencia de un programa de monitoreo en el sur de la India llamado ‘Ecologistas de pies descalzos’ y decidió implementar una experiencia similar en Bolivia.

Algunos comuneros realizan el monitoreo en caballo o mula. Foto: monitores ambientales / Fundación Natura.

Así empezó la historia de los ‘Ecologistas de Pies Descalzos’ de Bolivia, un grupo de monitores ambientales que forman parte del proyecto de vigilancia de áreas protegidas impulsado por la Fundación Natura y los gobiernos municipales y autonomías indígenas, y que está a cargo de la protección de áreas naturales protegidas. La propuesta que se inició en cuatro áreas, se ha extendido hasta ocho zonas reservadas.

La labor de los monitores es registrar las especies que van encontrando en su recorrido por las áreas protegidas. Para ello hacen uso de teléfonos celulares en los que han instalado la aplicación de monitoreo denominada mapping. Así suben la fotografía de la especie encontrada e incluyen la ubicación de donde fue hallada.

“Los animales que más he encontrado son los quirquinchos, chanchos de monte y las urinas. Los que se dejan ver muy poco son los leones [pumas]”, dice Esmeregildo Cruz, quien recorre todos los meses la Reserva Histórica Héroes del Chaco, en la frontera entre Bolivia y Paraguay.

Los monitores también identifican las amenazas dentro de las áreas protegidas, así como lugares que potencialmente podrían convertirse en espacios turísticos y áreas donde se está regenerando la vegetación luego de un incendio.

Lee más | #ExpedicionesCientíficas | El vuelo de la paraba barba azul en la sabana boliviana

Uso de la tecnología para conocer el territorio

Los monitores ambientales de Cejis y de la Fundación Natura registran información geográfica precisa de dónde está ocurriendo un incendio o una amenaza en un territorio indígena, o dónde ubicaron determinada especie en un área protegida.

Los monitores socio-ambientales verifican en campo la información satelital. Foto: CEJIS.

Esta información se utiliza por comuneros, autoridades y especialistas para conservar los territorios que vigilan y proteger a las especies que habitan en ellas.

“Los monitores socioambientales generan información propia y están al tanto de los cambios internos en sus territorios”, comenta el sociólogo Arturo Revollo, del equipo regional Santa Cruz en la gestión Territorial Indígena del Cejis.

Revollo considera que el programa del Cejis permite a los comuneros conocer sus territorios y controlar los casos que ponen en riesgo sus bosques. “Saber sobre las leyes y normas y manejar la información que les permite el uso de la tecnología son herramientas claves para sustentar sus decisiones sobre el destino de sus territorios”.

José Ávila, responsable de la coordinación y planificación del gobierno autónomo Charagua Iyambae —que coordina el programa de monitores con la Fundación Natura— menciona que el trabajo de los monitores ambientales ayuda al gobierno en la organización de la gestión del área protegida. “Esa información es necesaria e importante porque nos permite organizarnos mejor y saber qué tenemos que conservar”.

Imagen principal: Los monitores socioambientales confirman en campo la presencia de un incendio forestal. Foto: Cejis.

———

Videos  | Los menonitas acumulan tierras en Vichada, Colombia

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook |Urge un plan de acción para el manejo de los hipopótamos en Colombia

Salir de la versión móvil