Noticias ambientales

Perú: 3 mil pescadores artesanales de merluza podrían pasar a la ilegalidad en los próximos días

Pescadores artesanales pescando merluza. El 70% del recurso que está disponible es juvenil. Foto: Michelle Carrere

  • A partir del 1 de abril, miles de pescadores artesanales de merluza serán considerados ilegales si es que no se les extiende la autorización que los habilita temporalmente a pescar este recurso.
  • Expertos aseguran que la solución es formalizar legalmente la participación histórica que los artesanales tienen en esta pesquería, de la cual fueron excluidos hace 20 años quedando priorizado el sector industrial. 
  • Se sospecha que hay alrededor de 28 mil toneladas de pesca no justificada que sería de origen ilegal. No formalizar al sector pesquero artesanal invisibiliza este problema, aseguran los expertos.

Desde hace más de 20 años los pescadores artesanales de Tumbes y Piura, al norte de Perú, vienen pidiendo al Estado ser habilitados formalmente para la extracción de merluza, una actividad de la que fueron excluídos a final de la década de los 90 a pesar de que históricamente habían participado de ella. Hasta hoy, sin embargo, el Ministerio de la Producción no ha entregado una decisión definitiva a sus demandas y, a partir del próximo 1 de abril, tres mil pescadores artesanales podrían ser considerados ilegales.

El problema se remonta a 1997, cuando el reglamento de ordenamiento pesquero (ROP) de la merluza no incluyó a los pescadores artesanales dentro de la actividad extractiva y priorizó, en cambio, al sector industrial.

Desde entonces, y a partir de las protestas de los pescadores, el Estado les ha permitido extraer temporalmente el recurso dándoles acceso a la pesca exploratoria, una figura legal que en realidad se utiliza para realizar investigación científica. “La pesca exploratoria permite la extracción bajo ciertos parámetros controlados para estudiar algo, para identificar si la pesquería está bien o mal”, explica el ingeniero pesquero, Renato Gozzer. En este caso concreto, sin embargo, la pesca exploratoria “ha sido una forma para permitirles a los pescadores artesanales pescar sin darles un derecho legal sobre la extracción del recurso”, agrega el experto.

Pescadores artesanales de merluza: Foto: Walter H. Wust

Aunque la pesca exploratoria ha permitido paliar temporalmente el problema, los pescadores artesanales llevan años pidiendo que se tomen medidas definitivas y que se modifique el ROP, algo que, en diciembre del año pasado, el ministro de la producción, Jorge Luis Prado Palomino, se comprometió a hacer. No obstante, hasta hoy, los pescadores siguen sin tener respuesta y el problema se vuelve cada vez más urgente puesto que el próximo 31 de marzo culmina la vigencia de la pesca exploratoria, tras lo cual miles de pescadores podrían quedar imposibilitados de pescar merluza viéndose afectada no solo su economía y la de sus familias, sino también la de miles de trabajadores de la cadena productiva.

Lee más | Historia gráfica | Lote 64: comunidades indígenas se oponen a la actividad petrolera en la Amazonía de Perú

Promesas no cumplidas

Samuel Amorós, líder del programa de Océanos de la Environmental Defense Fund (EDF) en Perú, explica la cronología de los eventos.

En la década de los 60, los pescadores artesanales comenzaron a extraer merluza y 10 años después el sector industrial se sumó a la actividad. Años más tarde, en los 80 el recurso comenzó a disminuir producto de su sobreexplotación y en 1997 el Estado lo declaró plenamente explotado. “Eso significa que ya no podrían ingresar a la pesquería nuevos actores y que tan solo podrían pescar quienes ya lo venían haciendo de manera formal”, explica Amorós. El problema, agrega el experto, es que ya en 1997 la mayoría de los pescadores era informal, es decir, que ejercían la actividad pesquera pero no contaban con los permisos para realizarla, un problema que, de hecho, hasta el día de hoy se mantiene, precisa Amorós. Debido a esa situación, los pescadores artesanales informales que venían extrayendo el recurso quedaron excluidos de pescar merluza “aun cuando ese era su principal oficio”, dice el experto de la EDF.

Pescadores artesanales de merluza: Foto: SPDA-Walter H. Wust

En 2015, en señal de protesta, los pescadores artesanales realizaron un levantamiento en El Ñuro, caleta pesquera ubicada en la costa norte de Perú, y bloquearon la carretera. Hubo heridos y el Estado tomó la decisión de formar un grupo de trabajo de merluza para abordar el problema y encontrar una solución. “Las reuniones se realizaban en Piura y los pescadores tenían que trasladarse a la capital del departamento, dejar sus zonas de pesca, dejar de pescar, algunas de las reuniones fueron en Lima y todo eso significó costos, pérdidas y expectativas no cubiertas”, dice Amorós, porque la mesa de trabajo concluyó sin solución alguna.

Dos años después, dada la alta informalidad del sector pesquero, el Estado creó el Sistema de Formalización de la Pesca Artesanal SIFORPA “cuyo objetivo era formalizar a las embarcaciones pequeñas de hasta 10 metros cúbicos de capacidad de bodega que incluye a este grupo que pesca merluza”, explica Amorós. Los pescadores ingresaron al SIFORPA “con la esperanza de finalmente ser formales y poder pescar el recurso”, continúa el experto, pero tras realizar los trámites, los pescadores obtuvieron un permiso de pesca que excluye a las especies que se encuentran plenamente explotadas y en recuperación, entre ellas la merluza. “Esto ha sido como darle un portazo en la cara al pescador”, dice Amorós.

Para paliar el problema, en 2019 se autorizó a los pescadores artesanales que habían ingresado al SIFORPA a extraer merluza por medio de pescas exploratorias. Esto, sin embargo, “no es una real solución”, aseguran los expertos pesqueros consultados, puesto que la vigencia de esas autorizaciones es de tres meses por lo que “cada cierto tiempo tenemos el mismo problema (de que los pescadores están próximos a entrar en la ilegalidad)”, dice Percy Grandez, abogado de la ONG Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Pescadores artesanales de merluza: Foto: SPDA- Walter H. Wust

“Muchos creemos que la participación de los artesanales en la pesquería no debería ser ni siquiera un debate”, dice Gozzer, considerando que ellos venían realizando la actividad desde mucho antes que se implementaran las distintas medidas de control de la merluza. Por ello, “los artesanales tienen derechos preexistentes sobre la extracción de este recurso”, sostiene el ingeniero. La solución, aseguran los expertos, no está en extender la pesca exploratoria, sino en incluir a los artesanales en el reglamento de ordenamiento pesquero (ROP).

Además, “si los pescadores industriales pueden pescar merluza, ¿por qué no los artesanales?”, se pregunta Grandez. Marcelino González, presidente del Gremio de Pescadores Artesanales de la Comunidad Pesquera El Ñuro, cuestiona lo mismo: “Nosotros tenemos un aparejo pasivo, amigable, que no daña el ecosistema marino, que no es depredador porque la merluza se pesca una a una, con anzuelo, carnada y cordel”, cuenta el dirigente. “Es algo ilógico que los industriales puedan pescar y nosotros no”, dice.

Además, según el dirigente, en una buena faena de pesca una embarcación extrae máximo 300 kilos, “porque (el pescado) se saca uno a uno”, insiste González. Por otro lado, “el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) —el organismo técnico orientado a la investigación científica de los recursos marinos del país— ha dicho que esta pesquería se viene recuperando, entonces ya hay argumentos técnicos para que los pescadores artesanales puedan acceder a esta actividad de manera formal”, agrega Grandez.

El 28 de diciembre de 2021, el ministro de la producción se comprometió, en una reunión con los pescadores artesanales de la región Piura, a modificar el ROP. “Bajo nuestra política de puertas abiertas hemos venido hasta El Ñuro para dar solución a un problema que afecta a cientos de pescadores artesanales”, dijo el ministro, pero “de ahí hasta la fecha no ha pasado nada. Es una burla lo que nos están haciendo”, señala González.

El Ministerio de la Producción señaló a Mongabay Latam que “en principio existe la propuesta para ampliar la pesca exploratoria por tres meses más (…) en tanto se tiene ya en cartera la propuesta modificatoria del ROP de merluza para que los pescadores artesanales puedan pescar durante todo el año”.

Lee más | Día Mundial del Agua: la urgencia de proteger las aguas subterráneas en Latinoamérica

Los impactos ambientales

Que la actividad de los pescadores artesanales no esté formalizada representa no solo un problema en la economía y en la seguridad laboral de miles de personas, sino que también tiene impactos en la sostenibilidad del recurso marino, aseguran las distintas fuentes consultadas para esta publicación.

La primera razón se debe a que la extracción que realizan los pescadores artesanales bajo la figura de pesca exploratoria no tiene cuotas. En otras palabras, no está establecido cuánta merluza pueden pescar los artesanales. En cambio, si es que realizaran la actividad de manera formal, “se establecerían cuotas para garantizar la sostenibilidad de la pesquería”, explica Grandez.

Sin embargo, Gozzer precisa que, paradójicamente, sí existen estadísticas de las capturas que realizan los pescadores artesanales y que esa información se utiliza en el estudio poblacional del recurso que realiza el IMARPE. Dicho de otro modo, la actividad del sector artesanal está considerada a nivel de ciencia, pero no en el ordenamiento de la pesquería.

Pescadores artesanales de merluza: Foto: SPDA-Walter H. Wust

Amorós, por su parte, agrega que la informalidad del sector artesanal estaría encubriendo a su vez la pesca ilegal de la merluza. Según el experto, entre 2016 y 2017 el Perú reportó 82 100 toneladas de captura de merluza y que, de esa cantidad, 46 800 toneladas fueron pescadas por la pesca industrial. “Produce lo que hace es considerar que las restantes 37 mil y pico toneladas corresponden a las capturas realizadas por la pesca artesanal”, dice Amorós. Sin embargo, el líder de la EDF cuenta que tuvieron acceso a un informe de IMARPE “donde se detalla que los reportes de la pesca artesanal en ese período fueron de 6687 toneladas, lo cual hace un diferencial de 28 mil y pico toneladas que no sabemos a qué corresponden. Esas 28 mil toneladas se llaman pesca ilegal”, asegura el experto.

Según Amorós, la formalización del sector artesanal permitiría conocer el panorama completo de esta problemática, ya que el Produce tendría que reconocer las verdaderas cantidades capturadas tanto por el sector industrial como por el artesanal. Al hacerlo, la diferencia de miles de toneladas cuya procedencia es desconocida, quedaría expuesta y la autoridad tendría que hacer frente al problema, explica el experto.

Por otro lado, Gozzer agrega que “si les niegas un derecho a los pescadores artesanales, es bien difícil después pedirles que colaboren en ciencia, que facturen, que se incluya en la economía formal”, y que, por ende, participen de la gobernanza que permite llevar un control del recurso y asegurar su sostenibilidad. “Se necesitan derechos claramente establecidos porque son incentivos que motivan al pescador artesanal a asumir mayores responsabilidades sobre la actividad”, explica.

La demanda para modificar el ROP de la merluza “ha sido una lucha constante con documentos, con reuniones, con mesas de trabajo, pero lamentablemente esto no avanza”, dice Marcelino González. Es por eso que los pescadores artesanales presentarán esta semana al gobierno una propuesta de modificación al ROP para intentar de manera proactiva avanzar hacia un reglamento de ordenación pesquera que considere al sector artesanal.

*Imagen principal: Pescadores artesanales de merluza: Foto: Walter H. Wust.

———-

Videos |¿La Nueva Amerisur?: petrolera es señalada por contaminación y daños a la salud por pueblo siona

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Facebook | Argentina: el cardenal amarillo le da batalla al tráfico de animales y comienza a recuperarse

Salir de la versión móvil