Noticias ambientales

México: el bosque comunitario que se transformó en una semilla de empleos

Vivero del ejido Pueblo Nuevo. Foto: Andrea Vega

  • Hace poco más de tres décadas, los ejidatarios de Peñuelas Pueblo Nuevo, comunidad ubicada en el centro de México, se organizaron para hacer aprovechamiento forestal.
  • En este tiempo han logrado conservar su bosque y, al mismo tiempo, integrar varias empresas comunitarias, entre ellas un banco de semillas; ahora dan trabajo eventual y permanente a cerca de cien personas.

Pablo Ortega nació en una comunidad rodeada de pinos. Como muchos de sus amigos, familiares y vecinos, al terminar la educación secundaria, migró para encontrar trabajo. Durante un tiempo se instaló en la Ciudad de México, pero siempre tuvo en mente regresar a su tierra. Su anhelo se cumplió gracias al bosque y, sobre todo, a la organización de su comunidad que apostó por el aprovechamiento forestal sostenible.

Hoy Pablo Ortega, de 43 años, tiene una labor muy diferente a la que realizaba en la fábrica de pegamento donde trabajó cuando vivió en la Ciudad de México. Desde hace quince años es el encargado del vivero y del banco de semillas de pinos y oyameles del ejido Peñuelas Pueblo Nuevo, ubicado en el municipio de Chignahuapan, en el estado de Puebla.

Pablo Ortega, en el huerto semillero del ejido Pueblo Nuevo. Foto: Andrea Vega.

“A pesar de tener quince años trabajando aquí, sigo disfrutando ver el proceso: como van quedando (las semillas) sin basura y después ver como solo quedan las mejores”, dice Ortega. Él es hijo de uno de los 105 ejidatarios de Peñuelas Pueblo Nuevo, comunidad que desde hace 33 años realiza manejo forestal en sus 800 hectáreas de bosque templado.

En esta comunidad, los ejidatarios decidieron ir hasta el origen para crear un círculo virtuoso en el aprovechamiento y cuidado de su bosque: aquí no solo se produce madera en forma sostenible, también se cuenta con un aserradero, un vivero, un huerto semillero, un banco de semillas y un taller de artesanías, muebles y palos de escoba. Para todas estas labores se formaron empresas comunitarias que dan trabajo temporal y permanente a, por lo menos, cien pobladores de la región.

Pueblo Nuevo, Puebla
Fabiola Olvera y Leticia Espinosa, junto con otras tres compañeras, trabajan en el taller donde fabrican palos de escoba, muebles y artesanías. Foto: Andrea Vega.

Lee más | Ganadería sin deforestar: el ejemplo que echa raíces en el occidente de México

Hacer del bosque un fondo común

El ejido de Peñuelas Pueblo Nuevo es una de las pioneras en el manejo forestal comunitario en la zona centro de México. Fue a finales de la década de los ochenta, cuando sus pobladores se organizaron para hacer un aprovechamiento adecuado de sus bosques y poner un alto al desmonte.

“Personas de la comunidad talaban sin permiso”, recuerda el ejidatario Baldomero Ortega. Como la mayoría de los ejidatarios se oponían a que se destruyera el bosque, se convocó a una asamblea para discutir qué acciones se tomarían. Un grupo de ejidatarios, el comisariado ejidal en turno y el técnico forestal, Noé González, originario del ejido, propusieron asesorarse para evaluar la posibilidad de realizar aprovechamiento forestal.

Los asesores les mostraron estudios y ejemplos de otras comunidades en donde ya se hacía aprovechamiento forestal en forma organizada y planificada. El ejido realizó los trámites ante las autoridades ambientales. Lograron que se aprobara su programa de manejo por 50 años. Ese documento señalaba cuántos árboles podían cortar al año sin que eso causara un daño al bosque; además, indicaba que en cada área de corte los ejidatarios tenían que reforestar con mil 200 árboles por hectárea.

Instalaciones del banco de semillas de Pueblo Nuevo. Foto: Andrea Vega.

Para contar con las plantas necesarias para la reforestación, el técnico Noé González propuso que el ejido instalara su propio vivero. Así se hizo. El gobierno del estado de Puebla les otorgó recursos para ponerlo en marcha. El trámite les llevó dos años. Empezaron, en 1996, con una producción de 200 mil plantas; eso les permitió contar con plántulas suficientes para, incluso, vender a otras comunidades de la región.

Cinco años después, en 2001, pidieron el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para expandir el vivero. La dependencia puso la mitad de la inversión y el ejido la otra mitad; así lograron producir hasta 4.5 millones de plántulas. Durante ocho años mantuvieron esa cifra. Además del aprovechamiento forestal y un aserradero que abrieron, el vivero fue una fuente más de ingresos para la comunidad.

“Conafor hacía convenios con los ejidos y nos decía: ‘le vas a entregar tantas a tal ejido’ y a nosotros nos las pagaba la dependencia”, explica Baldomero Ortega.

Un año antes de la expansión de su vivero, los ejidatarios aprobaron un nuevo reglamento donde se estableció que los recursos económicos obtenidos con las empresas comunitarias se tenían que repartir entre los ejidatarios y otra parte se destinaría a un fondo común para financiar las obras de conservación de suelos, la construcción de obras de infraestructura, la compra de maquinaria e implementos de labranza, los trabajos para el aprovechamiento de las aguas destinadas a riego, abrevaderos y uso doméstico. Ese dinero también se destinaría a nuevos proyectos.

Desde hace poco más de 30 años, el ejido realiza manejo forestal. Foto: Andrea Vega.

Lee más | Comunidades forestales defienden una de las murallas verdes que aún sobreviven en el Valle de México

Sembrar empleos para la comunidad

Aurelio Bastida, profesor de la Universidad Autónoma de Chapingo y especialista en sistemas forestales que ha dado seguimiento a los proyectos comunitarios de Peñuelas Pueblo Nuevo, explica que la creación de este fondo fue decisivo en la historia del ejido, porque le permitió contar con recursos para invertir e impulsar empresas comunitarias, entre ellos la expansión del vivero y la creación de un banco de germoplasma.

Los ejidatarios recuerdan que cuando el vivero comenzó a tener más demanda, los técnicos forestales que asesoraban a la comunidad, entre ellos Noé González, les recomendaron instalar este banco para tener semillas suficientes y de buena calidad.

Así que, una vez más, el ejido solicitó apoyo a dependencias federales y estatales. En 2006, los ejidatarios instalaron el banco de semillas de pinos y oyamel. Para esta nueva empresa comunitaria se necesitaba sumar a más trabajadores.

Pueblo Nuevo
Máquina que separa la basura y clasifica las semillas en chica, mediana y grande. Foto: Andrea Vega.

En 2007, Pablo Ortega se enteró que en su ejido había trabajo en el bosque; renunció a su empleó en la fábrica de pegamento, dejó la Ciudad de México y regresó a su tierra: “Supe que ya había oportunidades de trabajo y volví. Me dieron empleo en el vivero. Solo estudié hasta la secundaria y no sabía nada de producción de plantas, pero aquí me empezaron a enseñar. Aprendí y fui escalando, hasta ser el encargado, tanto del vivero, como del banco de germoplasma”.

Además de Pablo Ortega, otros habitantes de la región tienen empleo, ya sea temporal o permanente, en una actividad relacionada con el cuidado y aprovechamiento del bosque.

Por ejemplo, hay quienes se dedican a la recolección de conos o piñas, como se les llama a las estructuras que contienen las semillas de ciertos árboles, entre ellos los pinos. En el caso del oyamel, los trabajadores deben subir al árbol para recolectar los conos que son más frágiles.

Semillas para el bosque 

En el banco de germoplasma hay un área que pareciera una pequeña fábrica: un cuarto de paredes blancas, que no mide más allá de nueve metros cuadrados, en donde las máquinas usan la presión del aire para limpiar y seleccionar las semillas.

El proceso inicia con el secado de los conos, ya sea en un horno especial o al sol, para después romperlos, extraer las semillas y elegir aquellas que tengan mayor calidad y viabilidad para germinar.

Semillas de árboles después de pasar por el proceso de limpieza. Foto: Andrea Vega.

En el laboratorio del banco, una trabajadora coloca las semillas en un contenedor, acondicionado con algodones y agua, para después llevarlas al germinador, una especie de refrigerador que regula la temperatura y la humedad.

De algunas de las semillas, se toma una muestra que se analiza para conocer su germinación, pureza y humedad. “Esto lo hacemos para asegurar la calidad —precisa Pablo Ortega— y porque muchos de los ejidos, viveros o particulares que nos compran semilla, que deben ser unos 75 clientes entre todos, preguntan el porcentaje de germinación. Los análisis muestran que es del 80 al 90 por ciento”.

Estos bancos de semillas no son comunes. El ejido Peñuelas Pueblo Nuevo es el único que tiene uno de este tipo en toda la región de la Sierra Norte de Puebla y en Huayacocotla, Veracruz, explica el profesor Aurelio Bastida.

Pueblo Nuevo
Así se separan y colocan las semillas en contenedores para después llevarlas a un germinador, donde se controla temperatura y humedad. Foto: Andrea Vega.

A partir de la recomendación de investigadores del Colegio de Posgraduados de Puebla, en 2012, este ejido también integró un huerto semillero: un terreno en donde solo se plantan árboles seleccionados, aquellos que tienen las mejores características, los troncos más derechos y las copas más altas.

Por ahora, este espacio alberga cerca de 200 árboles que se destinan solo a la producción de las semillas para el vivero.

El ejido tiene, además, otros dos huertos semilleros en donde hay árboles injertados con brotes de otras plantas de pino; eso lo hacen para evitar, lo más posible, la variación genética y tener clones de árboles superiores.

“El huerto es importante no solo porque así se hace un mejor aprovechamiento forestal, con árboles de troncos más derechos y largos, de los que sale más y mejor madera, sino también porque son más resistentes a las condiciones ambientales y de cambio climático”, explica el profesor Aurelio Bastida.

Huerto semillero del ejido Pueblo Nuevo. Foto: Andrea Vega.

Además de los empleos que se han creado para cuidar el bosque, controlar las plagas, hacer brechas cortafuego, trabajar en aserradero, en el vivero, los huertos y el banco de germoplasma, un grupo de mujeres de la comunidad creó una empresa para aprovechar la madera que no se usa en el aserradero; con ella fabrican artesanías, muebles y palos de escoba.

Con todos estos proyectos, los ejidatarios Peñuelas Pueblo Nuevo tienen mucho que enseñar a otros y lo hacen: son una comunidad escuela. Desde hace 10 años, reciben a estudiantes de universidades como Chapingo, así como a representantes de ejidos y comunidades forestales de diferentes regiones del país.

Leticia Espinosa corta las tablas que después se convertirán en palos de escoba, que ella y sus compañeras venden a empresas dedicadas a comercializar estos utensilios de limpieza. Foto: Andrea Vega

Lee más | México: la apuesta comunitaria de revivir un bosque arrasado por el fuego

Lidiar con tiempos difíciles

Durante ocho años, el vivero del ejido produjo alrededor de 4.5 millones de plantas anuales. La mayoría se las compraba la Conafor. Pero desde hace 12 años,  la dependencia disminuyó sus pedidos; el año pasado solo solicitó 400 mil plantas. En 2022, ninguna.

“Nos dijeron que a la Comisión ya no le daban recursos para comprar plantas, porque los ejidos que hacen aprovechamiento tenían que comprarlas directamente”, dice el ejidatario Baldomero Ortega. Ahora el vivero solo vende alrededor de 600 mil plantas a particulares y comunidades forestales.

“Ahorita está complicada la situación para nosotros”, comenta Pablo Ortega. Aun así, el ejido decidió seguir con los proyectos: “Ahorita sí hemos logrado sacar a venta esas 600 mil plantas, pero sí es una caída económica fuerte; casi estamos sacando solo para los insumos del vivero y estamos viendo qué hacer. La idea es salir a buscar a quién producirle”.

Vista de una de las áreas forestales de Pueblo Nuevo. Foto: Andrea Vega.

Baldomero Ortega menciona que aunque la producción de plántulas ha disminuido, ellos mantienen al mismo personal en el vivero; “de los ahorros del ejido estamos invirtiendo en la producción de planta”.

Para Aurelio Bastida, el profesor de Chapingo que ha estudiado el caso Peñuelas Pueblo Nuevo durante años, el ejido es un ejemplo porque la organización les ha permitido tener un aprovechamiento forestal sostenible. Además, los ejidatarios han logrado construir y mantener sus empresas forestales comunitarias, incluso sin el apoyo de las autoridades.

Pablo Ortega comenta que, en su caso, el manejo forestal comunitario le cambió la vida. Fue lo que le permitió regresar a su tierra e, incluso, capacitarse para ahora ser todo un experto en silvicultura y, en especial, en las semillas de esos pinos y oyameles que dominan el paisaje que rodea a su comunidad.

* Imagen principal: Vivero del ejido Pueblo Nuevo. Foto: Andrea Vega

———

Videos | Comunidades forestales defienden una de las murallas verdes que aún sobreviven en el Valle de México

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

YouTube video player

Facebook | La carrera contra el tiempo para salvar de la extinción a las ranas arlequín en Latinoamérica

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Salir de la versión móvil