Secciones de noticias
  • Bosques
  • Océanos
  • Pueblos indígenas
  • Investigaciones
  • Animales
  • Multimedia
  • Soluciones
  • Entrevistas
    Idioma
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (हिंदी)

¿Es posible salvar la flora y fauna de Latinoamérica? 262 proyectos que lo están logrando

por Cristina Fernández Aguilar en 30 mayo 2022
  • Sistematizamos las historias de conservación publicadas en Mongabay Latam durante los últimos cuatro años.
  • Son 262 reportajes en 22 países, documentados por más de 70 periodistas de América Latina. En el mapa interactivo se puede identificar a los protagonistas de los proyectos, cuánto liderazgo femenino hay en ellos, a qué país pertenecen y qué es lo que conservan.

¿Qué tienen en común el paujil de pico azul, el águila del Chaco y las flores endémicas de Atacama? Aunque son especies de flora y fauna originarias de distintos países, las tres se encuentran en peligro de extinción. La buena noticia es que, a pesar de los problemas, existen proyectos de conservación que están tratando de que la humanidad no pierda estas especies para siempre. Y en varios casos lo están logrando.

La caza y venta de animales silvestres, la tala ilegal y la deforestación son amenazas que están atacando rápida y eficazmente la biodiversidad. Sin embargo, también hay varios esfuerzos de conservación liderados por diversos actores que buscan hacer frente a estos problemas. Mongabay Latam ha documentado y publicado desde 2018 las estrategias de conservación que han tenido resultados positivos concretos en la región. Son 262 historias ubicadas en 22 países y cubiertas por más de 70 periodistas de América Latina.

Para ordenar la información, se han creado distintas categorías. “¿Quiénes son los protagonistas?” es una de ellas. Ahí se pueden seleccionar proyectos realizados por pueblos indígenas, científicos, comunidades locales, gobiernos, organizaciones ambientales y/o empresas privadas. El filtro “Área de trabajo” fue dividido en: áreas naturales protegidas —tanto públicas como privadas—, territorios indígenas, comunidades forestales y ecosistemas no protegidos. Finalmente, en el filtro “¿Qué se conserva?” se han considerado especies de vida silvestre —tanto fauna y flora— y recursos naturales —agua, bosques y suelo.

Si bien son varias las especies de fauna que se buscan proteger o salvar de la extinción, como la rana arlequín, la ranita Loa de Chile o la cotorra margariteña de Venezuela, resaltan también los esfuerzos de conservación de especies como la ballena, el tiburón, el cóndor andino y el jaguar porque, en muchos casos, implicaron estrategias transfronterizas y la participación de varios actores.

La base también nos permite identificar el liderazgo que tuvieron las mujeres en los proyectos de conservación a nivel latinoamericano. Se ha contado el rol de las mujeres Kariña, guardianas de los bosques en Venezuela, de las mujeres guardaparques que protegen a las tortugas marinas de Nicaragua de los traficantes y las mujeres y familias Maya Qʼeqchiʼ que rescatan semillas nativas en Guatemala.

Las mujeres maya qʼeqchiʼ, en Guatemala, trabajan por la seguridad alimentaria de sus familias y la comunidad. Foto: Asociación Ak’Tenamit

Otro aspecto importante es la participación de los pueblos indígenas en la defensa y cuidado de sus territorios. Hay historias de poblaciones indígenas peruanas y ecuatorianas que apuestan por la creación de equipos de vigilancia comunitarios para luchar contra la deforestación. También hemos cubierto enormes esfuerzos de reforestación, como el caso de siete comunidades de las etnias shipibo-conibo y cacataibo, en Perú, que lograron la recuperación de más de 116 mil hectáreas de bosque.

Una historia inspiradora más es la del Grupo Tortuguero de una comunidad indígena de la Nación Comcaac, en México, que lucha por aumentar la población de tortugas marinas en el Golfo de California. En cinco años, lograron liberar más de ocho mil crías de tortuga golfina en 14 kilómetros de playa.

Las historias que hemos documentado han demostrado la efectividad de los esfuerzos de conservación. Un caso ejemplar es el de la pava aliblanca, ave emblemática de Perú que se creyó extinta. Luego de más de cuarenta años de trabajos de conservación, se logró recuperar la población de 400 individuos.

pava aliblanca
La pava aliblanca (Penelope albipennis) se caracteriza por tener el plumaje negro en casi todo su cuerpo con solo 8 a 9 plumas de color blanco en las alas. Foto: Gerlinde Taurer.

Participación comunitaria y alianzas internacionales

Aunque no incluimos la participación de los niños como una categoría específica, encontramos historias de conservación donde ellos fueron los protagonistas del cambio. En Colombia, alrededor de 400 niñas y niños se preparan en las comunidades indígenas del Cauca para ser los nuevos defensores del territorio y protegerse, de esta forma, del avance del narcotráfico y otras mafias criminales.

En Chile, gran parte de las más de 500 especies de plantas que habitan en pleno desierto de Atacama están en peligro por factores asociados a las actividades humanas. Sin embargo, niños de una pequeña escuela están cultivando algunas de estas especies en peligro con el fin de aprender de su “patrimonio vegetal” y así evitar su extinción.

Niños chilenos que participan en el proyecto que busca proteger flores nativas. Foto: Cristián Ascencio

El caso de las comunidades forestales en México es particularmente importante. La mayoría de ellas ha logrado proteger sus bosques a pesar de las enormes amenazas del crimen organizado y del narcotráfico. Así, por ejemplo, en el estado de Durango, cuatro comunidades encontraron en el manejo forestal sostenible una actividad que les permite tener opciones económicas y cerrar el paso a los cultivos ilícitos, como la amapola. Aquí, tras décadas de trabajo, ahora, mil familias viven de la silvicultura.

Del mismo modo, los esfuerzos transfronterizos han demostrado buenos resultados. En la Selva Maya, el éxito del modelo de concesión forestal comunitaria en Petén ayudó a la creación de un corredor biológico que une la Reserva de la Biosfera Maya (Guatemala), Calakmul (México) y las Montañas y Bosques Mayas (Belice). Esta expansión ha significado un gran beneficio de la vida silvestre y de proyectos de desarrollo económico basado en actividades extractivas sustentables.

Laguna Yaloch, Guatemala
Las comunidades forestales del Petén han desarrollado diversos proyectos ecoturísticos; uno de ellos en Laguna Yaloch. Foto: Cortesía ACOFOP.

* Imagen principal: Aguila del Chaco Foto: WFN

———

Videos  | Hacer del bosque un motor de desarrollo para comunidades indígenas en México

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos.

Facebook | Los secretos de la Cordillera de Colán: científicos suman 26 nuevas especies de anfibios y reptiles para la ciencia

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Artículo publicado por Thelma gomez
Amazonia, Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Especies amenazadas, Extinción, Océanos, Pueblos indígenas, Soluciones

Print button
PRINT

Series especiales

Especiales transnacionales

  • La pequeña y ruidosa rana que ha invadido grandes ciudades de Colombia
  • La palomilla que es una amenaza latente para los nopales en México
  • La liebre europea amenaza la biodiversidad de la sierra y la costa de Perú
Especiales transnacionales
Más artículos

Ambientalistas amenazados

  • Violencia en comunidades indígenas continúa: 171 casos de amenazas y atentados activos contra defensores en Perú
  • Riesgo en Flor de Ucayali: grupo irrumpe a balazos en comunidad shipibo conibo
  • México: la permanente batalla de los yaquis contra el despojo
Ambientalistas amenazados
Más artículos

Pueblos indígenas frente al COVID-19

  • “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis
  • Ecuador: COVID-19 llega a los indígenas waorani mientras que otros pueblos enfrentan nuevos problemas
  • Colombia: COVID-19 se dispara en Leticia y atemoriza a los pueblos indígenas de la Amazonía
Pueblos indígenas frente al COVID-19
Más artículos

ESPECIAL Tecnología para cazar delitos

  • Perú: análisis satelital revela seis focos de minería ilegal tras Operación Mercurio en Madre de Dios
  • Laguna Concepción: colonias menonitas operan alrededor de humedal de importancia internacional en Bolivia
  • Perú: indígenas cacataibo viven acorralados por invasores de tierras y narcotraficantes
ESPECIAL Tecnología para cazar delitos
Más artículos

Conservación en océanos

  • El viaje de Cassiopeia: la tiburón martillo que dejó Galápagos para dar a luz a sus crías
  • ¿Cuál es el secreto de la recuperación de los arrecifes coralinos en República Dominicana?
  • Chile: científicos y pueblos indígenas se unen para proteger la reserva Kawésqar
Conservación en océanos
Más artículos

La ruta de la flota china en Latinoamérica

  • Flota china esquiva monitoreo satelital por parte de las autoridades peruanas
  • La empresa que abre la puerta de Montevideo a los barcos chinos con antecedentes ilegales
  • Flotas chinas: estudio revela los impactos del mayor caso de pesca ilegal reportado en Galápagos
La ruta de la flota china en Latinoamérica
Más artículos

El Gran Chaco

  • Deforestación en el Gran Chaco: la bomba de carbono que el mundo ignora
  • El águila del Chaco se acerca a la extinción | Historia gráfica
  • Tania y Qaramtá: los jaguares enamorados del Gran Chaco argentino ya son padres
El Gran Chaco
Más artículos

Comunidades forestales en México

  • Violencia de cárteles y desdén gubernamental ponen a prueba al manejo forestal comunitario
  • ¿Cómo salvar los bosques de México? Más de cien historias muestran el trabajo de comunidades forestales y científicos para conservarlos
  • México: organización comunitaria, el mejor abrigo para el cuidado de los bosques
Comunidades forestales en México
Más artículos

Sobre Mongabay Latam

Somos un medio de comunicación que cubre las historias ambientales más importantes de Latinoamérica. Informamos con rigor, claridad e independencia.

Más

Nosotros
Escribe para Mongabay Latam:
¿Cómo republicar nuestras historias?
Contáctanos

Redes sociales

Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Linkedin

© 2023 Copyright Noticias ambientales